Relats

  • ADULT

    A l'altra banda del laberint & Dins el laberint

    A l'altra banda del laberint & Dins el laberint

    A L'ALTRA BANDA DEL LABERINT

    Avui és un dia especial: farem la prova número 100. No soc gaire entusiasta de la numerologia, però m'agrada pensar que un nombre tan rodó és idoni per a que les coses vagin rodades. Estic nerviosa, no ho puc negar, però també emocionada. Si tinguéssim èxit la vida de les persones diabètiques canviaria radicalment. "Que orgullós que estaria l’avi!" I llavors els sopars de nadal s'omplirien de joia i nostàlgia per no haver arribat a temps, pel que podria haver estat si la causalitat no fos tan estricte. A la feina tot serien aplaudiments i admiracions, i jo en trauria pit però només una mica, perquè tot això no és per mi, és pels avis que sí que hi són a temps... Entro al laboratori amb pas decidit quan el veig arraulit al racó de sempre, i de cop la seva vulnerabilitat se'm condensa al damunt, feixuga, enganxosa. Sé que ell no m'entén, que les seves preocupacions són unes altres, però creuem mirades i els seus ulls inquiets em demanen que provi d'explicar-li, que li justifiqui tant d'esforç. Jo, en canvi, només puc oferir-li la mà esquerra, la mà de l'esquer, plena de menjar. Aleshores se m'acosta ensumant-me amb aquell nasset tan bufó, i els bigotis em fan unes pessigolles agradables. Cap rastre de desconfiança ni retrets mentre la mà dreta prepara la injecció número 100.


    DINS EL LABERINT

    Quin fred que hi fa aquí! Potser hauria de bellugar-me una mica. Començo el recorregut de sempre: amunt i avall, amunt i avall. M'entrebanco amb la cua, però la meva poca traça més aviat em fa riure, mira que en soc de maldestre! I torno amunt i avall, amunt i avall sense parar. Espero que avui em vingui a veure aquella noia d'ulls blaus, sempre és tan afectuosa! M'acaricia amb la mà dreta i em dona menjar amb l'esquerra, i un calfred agradable em recorre sencer. Normalment no en tinc de fred, sabeu? Però en aquesta època de l'any se'm canvia el pelatge i les ràfegues d'aire troben espais per on escolar-se.
    Veig que la dona sí que ha vingut. La miro perquè és l'única manera que conec per a mostrar-li com de content estic de veure-la. I la mà esquerra m'ofereix el menjar de sempre. Que n'és de bo, quina gana que tenia! Però, on són avui les carícies?

    Abans del primer batec

    Abans del primer batec

    A la profunditat del ventre matern, on la foscor i la calidesa es barregen en una abraçada afectuosa, flota un minúscul embrió, protegit per l’escalfor del ventre matern. Aïllat de la mirada del món exterior, comença el seu viatge de creixement i descoberta. Des del moment de la concepció, l'embrió conté en el seu interior el codi de vida encriptat en els seus gens, unes instruccions detallades per l’evolució. Cada cèl·lula es divideix i es multiplica, executant una coreografia complexa dirigida pel ballet d'una doble hèlix. Aquesta simfonia de creació es desplega en el santuari de la seva existència.

    Amb el pas del temps, l'embrió es transforma en un conglomerat de cèl·lules simples dintre d’un organisme complex. Percep el batec del cor matern, l'eixamplament i l'expansió de la vida que l'envolta. Malgrat les seves limitades percepcions, experimenta el pas del temps i l'aproximació gradual de la seva pròpia existència. Tanmateix, en els confins del seu petit món, l'embrió ignora el vast univers que l'espera, els meravellosos misteris que s'estenen més enllà. Només coneix el ritme al que batega el temple del ventre matern, una connexió simbiòtica amb la seva mare. A mesura que el viatge de l'embrió s'apropa al seu desenllaç, comença a percebre canvis subtils. Les parets del seu santuari es tornen estretes, limitant els moviments que abans eren lliures. Ressenteix una suau pressió, un recordatori que el seu temps en aquest món s'acosta a la seva conclusió. En els moments previs al naixement, els pensaments de l'embrió es tornen introspectius. Es qüestiona sobre el significat del seu viatge, el propòsit de la seva existència. S'acaba la vida aquí, amb la separació del cos matern? És aquest el final de tot allò que ha conegut?

    Amb la seva consciència limitada, l'embrió establia un paral·lelisme entre la conclusió de l'embaràs i la culminació de la vida. Mentre es prepara per abandonar la seguretat de la llar materna, creu que la seva partida significa l'extinció de l'existència. Equipara el naixement amb la mort final. No obstant això, sense que l'embrió ho sàpiga, el seu viatge acaba de començar. El naixement marca la transició cap a un nou món, un univers ric en possibilitats i experiències. Emergint del ventre matern cap a un univers exuberant i vibrant, la vida l'espera amb els braços oberts.

    Mentre l'embrió és envoltat amb tendresa i protecció pel món dels vius, pren les seves primeres inhalacions d'aire, el contacte de mans amoroses. Desplega els ulls a un món replet de colors, sons i sensacions, els seus sentits despertant en una simfonia de vida. I així, el paral·lelisme que l'embrió havia concebut entre el final de l'embaràs i el final de la vida, es trenca com una fina tela. Descobreix que el viatge que havia cregut que s'acabava és, en realitat, una porta d'entrada a una aventura més gran.

    Després del naixement, l'infant emergeix al bressol de la vida, amb el cos vibrant al ritme de l'existència. Amb la mirada fixa en els ulls dels altres, s'endinsa com a observador silenciós d'un món que ara comença a comprendre. Amb el pas del temps, l'infant creix i es converteix en adult, però restes de l'embrió perduren en el seu interior.

    En moments d'introspecció, l'adult reflexiona sobre els paral·lelismes entre el final de la vida i el final de l'embaràs. S'interroga si la mort representa el cim de l'existència, similar al tancament de l'úter matern. En aquests instants de contemplació, ressonen els ecos de la perspectiva de l'embrió. L'adult qüestiona la naturalesa de l'existència i l'objectiu del seu viatge.

    L'adult comença a captar la complexitat de l'experiència humana, la interconnexió del teixit vital. Experimenta alegries i tristeses, triomfs i adversitats, i descobreix que la vida és una simfonia en constant evolució. Amb cada nou dia, l'adult desvetlla noves harmonies i melodies. Estableix connexions, forja relacions i deixa una empremta indeleble en el món. Comprengué el poder dels seus pensaments i accions, la capacitat de modelar el seu destí i influir en la vida dels altres.

    En aquesta majestuosa simfonia de la vida, l'adult arriba a comprendre que la mort no és un punt final, sinó una transició cap a una dimensió més enllà de les nostres percepcions mortals. És una continuació de la simfonia, on la seva essència ressona en els cors i les ments de tots aquells que ha tocat.

    ARBRES ORFES

    ARBRES ORFES

    Assegut al saló de casa meva miro cap al balcó i veig els nostres arbres adoptats. Es tracta de dos arbrets orfes que van decidir venir a viure amb nosaltres. En realitat, si ho pensem bé, tots els arbres, i la gran majoria de les plantes en general, es poden considerar orfes, si definim com a orfe algú que ha estat abandonat pels seus pares. El més normal és que una vegada les llavors han madurat i ja són capaces de germinar, se separin de la seva mare i es dispersin d'una manera o altra, soles pel món. Bé, soles o en companyia de moltes germanes o germanastres, ja que el pol·len no ha de venir necessàriament d'una única planta pare. Un cop disperses, si tenen sort, acaben germinant en un tros de terra fèrtil, i si no tenen sort, el més habitual, acaben en algun lloc inhòspit, com algun tros de terra resseca, un terra de formigó o, molt sovint, l'aparell digestiu d'algun animal com nosaltres mateixos. El cas és que al balcó de casa teníem dos testos desocupats plens de terra i allà van anar a parar dues afortunades llavors, una per test.
    La primera va germinar fa uns sis anys. Un bon dia de primavera, quan em disposava a plantar un gerani al test desocupat, vaig veure una planteta d'aspecte poc usual i vaig decidir deixar-la créixer per veure que era. El resultat va ser un om nadó, així que vaig decidir trasplantar-lo a un test molt més gran i veure què passava, sense gaires esperances que sobrevisqués. Com va arribar fins al meu balcó? Les llavors dels oms estan embolicades amb un teixit cotonós que afavoreix que es dispersin pel vent. En un carrer proper a casa hi ha plantats arbres d’aquesta espècie, així que probablement és fill d’algun d’ells i va arribar fins a un cinquè pis gràcies a una ventada. Una anàlisi de marcadors genètics del nostre arbret comparant-ho amb els del carrer podria identificar els progenitors, però em sembla que em quedaré amb el dubte. El cas és que després de sis anys ja fa uns dos metres i ja produeix les seves pròpies flors, tot i que encara no ha format llavors, però no crec que trigui gaire.
    El segon arbret orfe del meu balcó és un cas encara més sorprenent, una figuera. El procés va ser semblant, veure aparèixer una planteta poc comuna i deixar-la créixer. D’això fa uns quatre anys i ja fa mig metre d’alt, tot i que encara no s’ha decidit a deixar descendència. D'on va sortir? No en tinc ni idea. Les figues no són fruits, sinó que, tècnicament, són inflorescències, però les flors s'obren cap a l'interior. La pol·linització la realitzen unes vespes minúscules que entren a la figa atretes per la seva olor a través del petitíssim forat de la seva base i allà dins deixen els seus ous. Els mascles seran els primers a néixer i es dediquen a fertilitzar les femelles quan encara estan dins dels seus ous. Després, excaven túnels a la pell de la figa per permetre a les seves germanes/parelles sortir-ne quan neixin, ja embarassades. A mesura que les femelles surten pels túnels els seus cossos s'impregnen de pol·len, assegurant una nova generació de figues en la propera visita. I com fan les llavors pol·linitzades de les figues per buscar el seu lloc on germinar? Doncs són menjades per, principalment, ocells que, quan digereixen les figues no són capaços de digerir les llavors, que estan protegides per una coberta molt resistent, i sobreviuen al seu tracte digestiu i són amablement sembrades per l'au juntament amb una bona dosi d’adob. No podem dir que el naixement d'una nova figuera sigui precedit precisament per un camí de roses. Qui ens va deixar aquest regal al test del balcó de casa? Impossible saber-ho. Probablement un pardal, però el cas és que no conec cap figuera propera a casa, així que potser el pardal va picar una figa en un mercat o supermercat. Qui ho sap. Aquesta vegada ni una anàlisi d'ADN tipus CSI ens podria ajudar. Esperem que aviat es decideixi a produir descendència.

    Blau, blau, blau, és el vestit que porto.

    Blau, blau, blau, és el vestit que porto.

    Tot era tal com es descrivia al formulari d’inscripció. La sala on treballarien era fosca i humida. Les parets i el sostre eren de pedra, de textura irregular. Una trista bombeta, penjada del sostre, il·luminava l’estança tènuement. No hi havia cap finestra ni cap altra porta que la d’entrada. S’hi estaria tres mesos, tancada en aquella sala. Sense comunicació amb l’exterior, però amb la companyia d’altres artistes de diferents especialitats. Els havien seleccionat per crear conjuntament la millor obra d’art de tots els temps.

    Feia tan sols uns minuts que havia girat el pom de la porta que la conduïa a la seva nova aventura, i encara se sentia aclaparada per la immensitat de prestatgeries que recobrien aquella sala humida i poc il·luminada. Tot estava tan ben ordenat... Feia goig de veure-ho! Els seus ulls només feien que recórrer totes aquelles capses blanques i rodones de damunt dels prestatges. Capses i capses farcides d’hidrats de carboni, de sucres, d’àcids grassos de cadena curta, d’àcids grassos de cadena llarga, de proteïnes làctiques... Com les decoraria totes aquelles capses? La seva ment només feia que voleiar entre aquell munt de possibilitats creatives!

    Ja no podia aguantar-se més les ganes de començar, estava emocionadíssima! Els nervis se li enfilaven i se li acomodaven ben endins, reclosos en un petit raconet del seu cos. Les idees se li amuntegaven al cap sense poder-les frenar. I llavors, al fons de la sala, va descobrir-hi les seccions de colors i perfums. Ai, mare! L’emoció desfermada de saber-se lliure per utilitzar aquell bé de Déu de materials se l’emportava. Amb quin color pintaria?, pensava. El blau solia donar un toc intens i penetrant que ja coneixia, però en l’última obra de P. roqueforti hi apareixien unes tonalitats verdoses envejables amb les que tenia ganes de treballar.

    I l’olor? Quina combinació de perfums podia fer servir aquest cop? A casa havia trastejat amb el romaní i les herbes provençals i fins i tot amb rentats de ratafia, però ho trobava massa típic... Potser la cendra d’escorça de pi era un bon recurs per donar-li un toc personal. O encara millor, de roure! O d’alzina o de... Un cop sec la va fer emergir d’entre tot aquell batibull de pensaments. Es va girar d’un sobresalt i va notar que l’organitzadora de l’estada els estava cridant l’atenció. Ja tindrien temps per pensar. Ara l’havien d’escoltar per saber com funcionaria tot plegat. Tindrien tres mesos per utilitzar lliurement tots els materials que els vingués de gust. El producte resultant era una col·laboració entre els diferents artistes, però podien escollir entre definir unes característiques comunes entre tots o bé deixar que cadascú aportés la seva visió individual. Es van sentir algunes exclamacions encuriosides i un murmuri va recórrer la sala. Semblava que aquesta última idea els fascinava a tots. Com més creatius i diversos fossin, més sorpreses s’endurien els clients quan tastessin l’obra final! El més important era que no s’adormissin i treballessin colze a colze per complir amb l’encàrrec.

    I així ho van fer. Van treballar intensament. Durant setmanes. En un no parar d’experimentar i de crear. Era engrescador pensar que fins al darrer dia no sabrien quin efecte havien tingut les seves decisions sobre l’obra final. Però, malgrat l’emoció, aquesta incertesa li generava una estranya sensació d’ofec. D’inseguretat. De no saber si ho estava fent prou bé. Maleïda síndrome de la impostora! Quines ganes que poguessin admirar el resultat final per espolsar-se totes les pors del damunt.

    I entre pors i il·lusions, van passar els tres mesos. El gran dia havia arribat. Els havien promès que l’obra es vendria per tot el territori. Que grans experts en parlarien i n’explicarien delícies tots els mitjans. I certament, les crítiques i lloances no es van fer esperar. Omplien portades, destacaven en grans titulars: “Un bocí de sabor per als més atrevits”, “L’últim experiment formatger de la Masia Serarols ha donat uns resultats deliciosos”, “Blau de Serarols, premiat com a millor formatge blau del 2022 segons els World Cheese Awards”...

    Totes les notícies anaven acompanyades d’una fotografia de l’equip. Al davant de tot hi havia en Lactobacillus lactis, l’Streptococcus thermophilus i en Lactobacillus delbrueckii. Eren els encarregats de fermentar la llet, coagular-la i acidificar-la per facilitar la feina a la resta de membres de l’equip, representats a la fila del darrere. Allà hi havia en Penicillium camemberti, en Geotrichum candidum i en Penicillium roqueforti. I al bell mig hi era ella, somrient, satisfeta per la textura i sabor que havien aconseguit pel Blau de Serarols. Estava tant feliç que fins i tot n’havia escrit una cançó: “Blau, blau, blau, és el vestit que porto. Blau, blau, blau, és tot el que jo tinc. Perquè m’agrada el blau del formatge i el meu amic és un formatger”. Ja tenia ganes de tornar-hi!

    Descoberta d’una de les tines més antigues de la Vall del Flequer.

    Descoberta d’una de les tines més antigues de la Vall del Flequer.

    Quan vaig sortir de l’escola el pare m’esperava dins el cotxe per dur-me a casa dels avis. Aquell vespre ell i la mare sortien a sopar amb uns amics. Els avis vivien a la Vall del Flequer, envoltats de boscos, camps de conreu i alguna vinya. Després de sopar, al telenotícies van explicar que un grup d’arqueòlegs egipcis havien descobert una nova tomba a la Vall dels Reis. Quan em vaig ficar dins del llit vaig pensar en tots els tresors que hi hauria amagats sota les runes de la nostra Vall.
    L’endemà al matí després d’esmorzar vaig ficar la pala i el rasclet dins la bossa i vaig enfilar el corriol de les Tines, no tenia pèrdua, amb l’àvia hi havíem anat moltes vegades.
    Les primeres tines que vaig trobar eren al capdamunt d’una costa, no hi havia vist mai ningú. Tots els murs es mantenien drets, i vaig baixar les escales que hi havia encastades a la paret exterior saltant els graons de tres en tres. El camp de sota era ple d’esbarzers, era el lloc ideal per amagar un tresor.
    Apartant i aixafant les branques per no punxar-me vaig veure unes pedres a terra disposades en cercle, era tan gran com la base d’una tina, si estava soterrada havia de tenir la sortida al peu de la feixa. En vaig sortir com vaig poder i vaig saltar el marge, que d’alt, en feia dos com jo. Vaig aterrar just al davant de la pedra de la boixa, el forat on s’encastava l’aixeta per treure’n el most. Hi faltava alguna de les pedres del voltant. Vaig treure la pala de la bossa i vaig fer palanca amb una de les parets laterals. Tot d’una la pedra es va tombar, algú havia gravat una creu a la cara interior. Dins era folrat de cairons d’un to vermellós coberts d’una pols cendrosa. Hi vaig entrar arrossegant-me. Era més fosc que una nit de lluna nova. Hi havia tot de branquillons escampats per terra, eren prims i llisos al tacte, n’hi havia molts. Vaig deduir que eren ossos d’algú més petit que jo.
    Vaig sortir-ne més de pressa del que hi havia entrat i vaig tornar la pedra al seu lloc. Una cosa era veure una tomba de l’antic Egipte per la tele i una altra de molt diferent ficar-m’hi dins. No em podia treure del cap la pobra ànima que hi havien enterrat.
    Vaig arribar a casa dels avis sense alè. Només passar la porta vaig sentir l’àvia que em deia, renta’t les mans i no t’entretinguis que el dinar és a taula. Vaig posar les mans sota el raig de l’aixeta i les vaig fregar amb la pastilla de sabó sense poder esborrar la sensació d’aquells ossos dels meus dits. Què tens?, sembla que hagis vist un mort, va dir l’avi quan vaig seure davant del plat, no els podia amagar res.
    Després de dinar l’avi va trucar al senyor jutge, eren molt amics i ho sabia tot de les tines i de la pedra seca. Al cap d’un parell d’hores va arribar dins d’un jeep de la policia, l’acompanyava una agent. L’avi i jo vam seure al seient del darrere.
    Els vaig explicar de quines tines es tractava i vam sortir a la carretera principal. Al cap d’una estona vam trencar per un camí rural que ens va dur just davant de les tines. De la porta estant que sempre era oberta es veien els cairons de l’interior d’una de les tines i una part d’una premsa, i mirant amunt entre les teules, un tros de cel.
    Em van seguir escales avall. Els vaig assenyalar el cercle de pedres sota les bardisses, en vam sortir esgarrinxats. Després vaig saltar la feixa per mostrar-los la pedra de la boixa, la resta del grup va baixar pel saltador. L’agent es va posar uns guants i va apartar la pedra. Va enfocar la llanterna i va es va acotar per veure què hi havia dins el forat. Només se sentia piular els ocells. Va endinsar-hi tot el braç i en va treure una calavera. Era petita i amb les dents esmolades. Sembla que algú hi va enterrar el seu gat, va dir aixecant les celles.
    Enhorabona, noia, em va dir el senyor jutge posant-me la mà damunt del cap, has fet una troballa excepcional.
    L’endemà sortíem tots quatre a primera plana del diari comarcal. Abans de dinar l’avi ens va llegir tot l’article, però de la pobra bèstia, no en deia res.

    Desídia tèrmica

    Desídia tèrmica

    Els termòmetres es fonen i la vegetació crema ferotgement. Interrompem, durant uns dies, el pensament monogràfic de l’onada de Covid per centrar-nos en l’onada de calor. Que com a emergència - la climàtica - no està superada ni de ben lluny, ni coneixem vaccí esperançador.

    Faig mitja volta estirada al llit, com un filet socarrimat a la paella, i tracto sense èxit d’obviar aquesta xafogor que em treu la son. Cap per avall l’exhalació del meu diòxid de carboni m’apuja la temperatura corporal fins fer-me desistir la son i l’assossec. La meva pròpia medecina.

    Dubitativament em debato entre deixar finestres tancades amb persianes baixades per no deixar entrar l’enemic i finestres obertes amb persianes aixecades per obligar-lo a sortir. Desitjaria abandonar aquest cos tòrrid i enganxós per esdevenir una millor termoreguladora, ser la guineu de Rüppell (Vulpes rueppellii), capaç de tolerar les temperatures extremes del desert. Em manquen, entre altres aptituds, unes orelles més grans per poder refrigerar el cos i un pixum més concentrat per estalviar la pèrdua d’aigua. Com a estratega sóc un nyap: no faig més que deixar passar els minuts en el cercle viciós d’emplenar ampolles per posar-les a la nevera, beure’m l’aigua fresca i anar al lavabo. Costa d’entendre que primer s’extingeixi ella i no pas jo.

    El ventilador em dispara l’aire calent del menjador i em teletransporta al carrer: ara camino per sobre d’una reixa de ventilació que m'embolcalla amb una bafarada d’aire calent d’ultratomba de baix a dalt, ara m’imagino plàcidament suant a l’andana del metro en una espera que se’m fa eterna. I ves que no m’he mogut del sofà i ja tinc ganes de tornar a casa per experimentar el moment plaent de travessar el portal, fresc com un càntir. Ara desitjaria ser càntir, pou, aljub. Que no tinc prou amb nodrir-me d’amanides i gelats i ruixar-me amb el difusor d’aigua, alternant un rajolí per l’aloe, un altre per a mi. Que sento que la força de la gravetat em xucla terra endins per obligar-me a arreplegar la tensió que m’ha caigut ben avall.

    M’amputo el sofà de la resta del cos i em dutxo amb aigua tèbia. Atresoro aquests tres minuts de semiglòria que em desperten, per fi, la ment. I si m’agosarés a fer-me un te ben calentó per obligar el cos a transpirar per incrementar la sudoració i rebaixar així la temperatura corporal? Però trec un peu de la dutxa i torno a recordar la mediterraneïtat que m’envolta: aquí no hi ha qui s’evapori, aquí la moda tèxtil de l’estiu sempre és la capa de suor.

    Retorno a ser diana del ventilador i jugo amb les velocitats, que la més alta em molesta als peus, que la més baixa no m’arriba a la cara. Provo amb el trencaclosques de les distàncies per pal·liar aquesta calitja anguniosa. Prou. No puc més. M’inflo de determinació per fer la llarga travessia en transport públic fins la platja. Substituiré els meus debats interns de ventiladors i finestres pels de protector solar, sorra i mar.

    I enmig d’aquesta angoixa trobo un sentiment molt nostrat, que em resisteixo a deixar que canviï, la meravellosa sensació de menfotisme estètic en tornar de la platja. Si a l’anada el meu cervell torrat ha considerat oportú parar-se a rumiar sobre el decòrum - que no es vegi massa el banyador sota la roba, recull-te els cabells suats poc lluïdors - a la tornada l’anhelat benestar tèrmic sembla haver activat els circuits neuronals que distorsionen la realitat, el temps i l’espai. Ni em preocupa la roba mullada, ni la sorra als peus, ni els cabells despentinats. Per una estona aconsegueixo apagar, també, l’interruptor de l’ecoansietat - sempre engegat en segon pla - i deixo de pensar el present i el futur que ens vindrà.

    Però no dura gaire aquest goig, perquè al capvespre torno a estar ingènuament sorpresa de què el sol marxi però no la calor i renego dels meus ofecs mentre l’asfalt sec bull, nostàlgic de les pluges torrencials que el final de l’estiu ens portarà com a conseqüència d’una mar reescalfada. Torna a ser nit d’insomni i vapor d’aigua; cloc els ulls i em deixo endur per la desídia fins que onada rere onada, tard o d’hora s’acabi consolidant l’oceà.

    El món d'en Kirin

    El món d'en Kirin

    A en Kirin li encantava el seu món. La vida, exuberant i colpidora, s’escampava per tot arreu. I és que al planeta dels Kirin, l'espècie dominant, els Sirine, sense esquelet intern, amb vuit braços i dos meravellosos ulls, havien evolucionat en estreta relació amb la natura. Feia milions d'anys que els Sirine havien après que la natura i els éssers vius eren la resposta, i que la manera més evident i sostenible de prosperar era col·laborar amb la mateixa natura. No tenia sentit lluitar-hi o aprofitar-se'n sense permís; totes dues estratègies, que altres espècies dominants del passat havien provat, havien resultat contraproduents. Va ser amb aquesta premissa que les ciències biològiques es van expandir en el passat i ara es trobaven en el seu màxim esplendor. Les modificacions genètiques, els avenços en el creixement de teixits i, sobretot, el respecte per a totes les formes de vida, van permetre als Sirine prosperar als mars i oceans, erradicar les malalties i veure créixer la biodiversitat del seu planeta com mai. Per exemple, no era necessària cap font d'energia que no fos subministrada pel sol o pels corrents marins. Petites modificacions genètiques van permetre als virus i bacteris, potencialment patògens, portar informació clau i beneficiosa als teixits. El creixement accelerat de cases fetes amb esculls de coral es va fer possible gràcies a ments brillants i visionàries, com les d'alguns savis del passat. De fet, la intel·ligència era potser el bé més preuat i admirat entre els Sirine, sense menysprear les aptituds físiques. Al món d'en Kirin, ningú era jutjat per la tasca que desenvolupava. Tant si era un senzill treballador de la construcció, encarregat de proporcionar els ions necessaris per permetre la dilatació o contracció dels músculs de càrrega que permetien moure grans pesos, com si era un reconegut científic-governant, tots els Sirine tenien el mateix valor enfront de la societat. Hi havia, però, un grup especialment admirat: els recol·lectors d'històries. Tenien milers de contes i relats emmagatzemats al seu cervell, del passat, del present i fins i tot del futur. Normalment, en Kirin gaudia dels relats dels recol·lectors, però hi havia un en particular que era massa aterridor i el feia passar molta por. Era sobre una de les espècies més destructives que havia poblat el planeta. Vivien a la part terrestre i caminaven sobre dues potes. Eren ambiciosos i malèvols. Quan arribaven, la natura quedava arrasada per ser substituïda per les seves construccions de pedra i metall. Contaminaven l'aire i els mars fins al punt que gairebé posaren fi a la vida al planeta. El més horrorós del relat, però, era la part en la qual explicaven que tot i que els Sirine es van intentar comunicar amb ells de mil maneres, aquells éssers demoníacs els capturaven i els devoraven. Ho feien després de torturar-los ficant-los en aigua bullent o sotmetent-los a terribles pallisses. En Kirin no podia entendre com aquelles criatures havien pogut existir i donava gràcies per la seva extinció causada per un petit virus que van poder modificar els primers científics del passat. Foren els mateixos científics els que es van sacrificar infectant-se amb el virus i deixant-se capturar i menjar. Una vegada infectats, la natura va prendre les regnes i tot va ser qüestió de temps. Les grans ciutats es van anar deteriorant, donant pas a la vegetació. Les aigües i els cels van tornar a estar nets i lliures de contaminació. I sobretot, els Sirine van poder créixer, prosperar i escampar-se lliurement. Ara, aquella espècie tòxica i destructiva no és més que un vestigi del passat que roman solament en històries de por per als més joves. I la vida, exuberant i colpidora, s'escampa per tot arreu.

    El secret de l'eterna joventut

    El secret de l'eterna joventut

    - “Bon dia i benvingudes i benvinguts a “Safareig cel·lular”. En el darrer programa, vam tenir un interessant debat sobre com les obres en el reticle endoplasmàtic, que ja porten mes de 2 anys, havien afectat el transport de vesícules cap al Golgi. En el programa d’avui, tenim en exclusiva els cromosomes per parlar-nos sobre l’envelliment que estan patint i quines han estat les causes d’aquest fenomen. Primer de tot, com us vau assabentar que la cèl·lula havia començat a envellir? – va introduir el presentador d’antígens.
    - Doncs, fins fa una estona estava gaudint de la fase S tan tranquil·lament, quan de sobte durant la replicació del meu ADN, l’ADN polimerasa es va adonar que havia empetitit. Un cop començada la mitosi, ho he comentat als meus companys/es i efectivament m’han confirmat que era així – deia el cromosoma 1 tot mirant-se el buit que havia deixat la pèrdua dels seus extrems.
    - A mi m’ha passat el mateix, m’han robat els TELÒMERS! – exclamava el cromosoma 13 indignat.
    “I a mi, i a mi, i a mi” – anaven responent tots els parells de cromosomes de la cèl·lula amoïnats.
    - Sembla ser que és un problema molt greu en que tothom s’ha vist afectat – va concloure el presentador d’antígens.
    - Necessitem explicacions, des de llavors ens sentim desprotegits! - cridava el cromosoma 21 que tenia fama de ser petit però amb molt caràcter.
    - Una cosa sabem del cert, quan vam denunciar el cas a la membrana nuclear ella ens va dir que cap molècula no autoritzada havia entrat dins el nucli en les darreres hores. Per tant, estem segurs que el culpable és algú de nosaltres – concloïa el cromosoma 6.
    Va sonar música de tensió i van aparèixer uns llamps de fons. Al mitocondri li encanten els efectes especials i el safareig i, és clar, no perdia el temps.
    - Hi ha alguns cromosomes que sempre han tingut enveja dels que aportem mes material genètic a la cèl·lula, degut a la nostra major llargada – apuntava el cromosoma 1 que no havia dit res fins llavors – i no miro a ningú – va afegir.
    - Disculpa? Espero que no ho estiguis dient per nosaltres – va respondre el cromosoma 21 indignat.
    - Mes val qualitat que quantitat – va afegir el cromosoma 20.
    - Veieu el que us he dit, uns envejosos! – tornava a dir el 2.
    - Com dius?! Potser el lladre ets tu que no pares de culpabilitzar als altres. Es rumoreja que cada dia ets mes llarg però no guanyes intel·ligència no, sinó que augmenta la teva estupidesa – deia indignat el cromosoma 19.
    L’ambient s’anava caldejant. Els cromosomes s’anaven dient el que pensaven uns dels altres i el lladre no sortia per enlloc. El temps transcorria de pressa i la situació era cada cop mes tensa, ja estàvem a la metafase, què passaria quan arribés l’hora de la divisió cel·lular?
    - La meva intuïció em diu que el cromosoma 4 hi té alguna cosa a veure. Un dia el vaig veure flirtejant amb la telomerasa d’una cèl·lula mare veïna. Què dius a la teva defensa? – va dir el 5, veí molt proper del 4.
    - Això no és cert! La “telo” i jo no tenim cap mena de relació! – va excusar-se ràpidament.
    “QUEDEN 5 MINUTS PER ENTRAR A L’ANAFASE” – va sonar des dels altaveus. El missatge va provocar el caos dins el nucli cel·lular. Alguns cridaven, d’altres ploraven. Davant de la gravetat de la situació, el cromosoma 5 va continuar insistint:
    - Confessa que ets tu 4, sense els telòmers estem destinats a la apoptosis, tant tu com nosaltres. Ens necessitem conjuntament per poder sobreviure. Sé que ets tu, si us plau, confessa! – suplicava el 5.
    Es notava el nerviosisme del 4, la cromatina que a hores d’ara ja estava ben condensada, es movia de forma incontrolable. “QUEDEN 3 MINUTS PER L’ANAFASE”.
    - He estat jo, ho reconec – confessava el 4 finalment - ho sento molt. Vaig trobar en els telòmers la font de la meva joventut i una forma de captar l’atenció de la “telo”. He estat un egoista, no sabia que la situació seria tan greu – deia mentre plorava desconsoladament.
    - Torna’ns els telòmers, no queda temps! Ràpid! – van cridar uns quants parells de cromosomes i les seves respectives cromàtides.
    Llavors el 4 es va treure la gorra i els mitjons dels seus braços i uns llargs telòmers van sobresortir. Eren esplèndids, plens de vida! Els va repartir entre els seus companys i...“3,2,1 ANAFASE, TELOFASE, CITOQUINESIS”.

    EL SEGON DESPERTAR

    EL SEGON DESPERTAR

    La gota queia mentre la Marina la mirava, brillava amb tota la immensitat de la llum quan reflexa en un metall. Els ulls anhelaven sense saber, la llum groguenca del sol, que mai havia conegut i la puresa de la pluja, que ara ja no era natural.

    Ja feia molts anys que la humanitat vivia en búnquers a centenars de metres sota el subsòl. Les maquines governades per Lluna, la I.A. que s’encarregava de tota la gestió de les petites ciutats soterrànies. Controlaven i generaven el clima artificialment amb l’energia calorífica del mateix subsòl. Aprofitant els torrents volcànics i la condensació de la aigua generaven vapor de gran capacitat que feia moure les turbines i produïen electricitat. L’oxigen es bombejaven a través d’un complex sistema d’extracció i filtres.
    Tot era autònom i els humans feia dècades que no intervenien en el manteniment dels búnquers.
    En l’arquitectura soterrània hi existia una gran varietat de boscos enjardinats on es cultivaven molta quantitat d’insectes, que les maquines processaven fent una pols amb alt valor proteic. També hi havia camps de cereals. Algunes llavors es van poder recuperar de les reserves de gra, abans del gran col·lapse.

    Del cataclisme climàtic només havia sobreviscut una petita part de la població mundial. L’aire de la superfície era abrasador i costava de respirar, per la gran quantitat de partícules en suspensió. El nivell del mar va enfonsar moltes ciutats.

    Ara la vida era més tranquil·la, la majoria de la població, sobretot els joves no coneixia l’origen ni tampoc sabien que eren refugiats climàtics. Hi havia hagut un consens en els primers anys de captiveri, per no fer reviure el patiment del passat. Era millor ignorar-lo.

    La Marina com la major part dels cercles, no coneixia res que no fos la vida comunitària de les ciutats soterrànies.
    Els cercles eren el que antigament les famílies. Ja que ara les relacions sexual no tenien la clau de la reproducció. Això tampoc s’havia deixat a l’atzar. Un creixement descontrolat de la població hagués sigut un problema. En els primers anys es van programar les maquines perquè administressin petites dosis d’un esterilitzant temporal barrejat amb el menjar. Es concebia mitjançant un procés embrionari i una matriu artificial. Lluna feia petites modificacions genètiques per evitar malalties hereditàries.
    Per tant en els cercles no hi havia parelles ni vincles de sang. El més semblant era un grup d’amics, moguts per l’afinitat en l’oci i les inquietuds personals.
    Ningú treballava en el sentit mercantil, ja que el diner no existia com tal, ni tan sols l’intercanvi com a valor. Tothom agafava el que volia, que no era més que el que necessitava, perquè les maquines ho produïen tot.
    La Marina havia tornat a somiar amb la gota de llum que queia i volia buscar una explicació. Va compartir la inquietud amb el cercle, però ningú l’hi va prestar atenció.
    En el seu cercle hi havia la Janet. Una noia de vint i cinc anys, igual que la Marina. Amb qui compartia aficions, un caràcter fort i el mateix color carbassa de cabells. Tot hi que els ulls de la Janet eren verds amb tocs marronosos i els de la Marina blaus com el cel que mai havia conegut.
    Els càlculs algorítmics de Lluna havien donat millor resultat els gens dels pels rojos a l'hora sobreviure amb una qualitat de vida més alta donades les condicions actuals. Les noves generacions s’adaptaven perfectament, com els nostres avantpassats a la falta de melatonina. Una paradoxa després de mil·lennis d’abandonar la vida a les cavernes ara s’hi havia tornat l’única llar possible.

    La Marina no sabia el que havia passat, estava al terra. La Janet, amb una mica d’aigua l’hi estava curant el trau. El Tom i l’Ars intentaven d’una conversa perquè no perdés el coneixement. Ells eren els més joves del cercle i sempre feien bromes.
    La Marina va començar a recordar, que mentre estava enfadada a dalt del sostre hi havia hagut un fort espetec i com una turbina rovellada, per falta de matèries primes, havia xafat un arbre. Després com ella s’havia enfilat per unes antigues escales que hi havia en el forat. Els altres i ella havien pujat a un elevador obsolet. De cop i volta un fort cop al cap amb una biga sortint de la plataforma.
    Ara estaven a la foscor amb una porta infranquejable. La Marina es va aixecar com va poder i amb el dit va pressionar un botonera. Un fort soroll va obrir la porta. De cop i volta. La llum groguenca va inundar la vista i el vertigen de la immensitat, muntanyes blanques pintades per un sol rogent que s’anava amagant.

    La Marina plorava com mai, per fi la gota de llum. Havia arribat l’hora que tots tornéssim a despertar.

    EL SENYOR COLOM

    EL SENYOR COLOM

    -És vostè un impresentable, no torni per aquí!-Li escridassà el cambrer.
    Arraulit sortí del bar però, en refer-se al segon, respongué amb contundència des de la porta:
    -Moriré lluitant! Fills andròmines de la gran meuca, xarrupaescrots!
    Des d’aquell dia calorós i assolellat d’una primavera vestida de cels blaus en ple canvi climàtic que deixava enrere nombroses edicions de primaveres plujoses en extinció, li van prohibir l’entrada del seu bar preferit de l’Avinguda Catalunya. S’acabaren els mitjos entrepans cruixents de formatge i els tallats de les onze zero tres.
    Va virar doncs amb nou rumb, motivat pel següent objectiu de recollir al quiosc de la cantonada de baix, la seva revista pujada de to, com era costum a principis de mes. Aquesta vegada se n’enduria tres exemplars consecutius, ja que feia molt de temps que no gosava passar per allà. El carrer feia baixada i es disposava a invertir tot esforç per vèncer allò que se li creués pel camí.
    -Marrameu torracollons!-Cridava per espantar els vianants tafaners que li passaven per la vora, alhora que es tapava l’orella dreta per no sentir el que deien. Sort en tenia que l’esquerra no furulava, conseqüència del tractament crònic rebut durant la joventut. Ara ja no el volia, ah no, ja no l’enganyarien pas. Adéu haloperidols. D’ençà que aparegueren els primers tremolors, a la brossa les pastilles. Tenia dret a decidir i preferia capejar monstres a intoxicar-se, tot fent-se petit a la seva cova de cinquanta metres quadrats amb un balconet mai trepitjat. Aquell passeig matutí era l’únic moment del dia que sortia de la seva ínfima zona de confort per rebre insults, amenaces i vexacions de tothom i totdon, assolint la fita final en forma de cafè i entrepanet al seu bar preferit. Bé, ara potser ja no.
    Era l’únic capaç de portar una parca d’hivern en un dia tòrrid com aquell. Duia uns pantalons de pinça parats en el temps. Monocromàtic de dalt a baix, tot ben gris i descurat, d’haver sigut un animal, aquell homenot seria un colom. Camina que caminaràs, quan algú se li creuava, s’aturava de patac per analitzar la situació amb deteniment, calia considerar moltes variables. Tots al barri el coneixien, el senyor que “la liava”, dia sí, dia també.
    Baixant l’avinguda, els coloms li parlaven alt i clar.
    -Si segueixes per aquí ens cagarem a sobre teu, Pep.
    Els gats li advertien en la seva profunda saviesa felina.
    -Si creues per allà et mataran els senyors barbuts amb ulleres de sol.
    Res no l’aturaria ni l’impediria aconseguir els nous exemplars de la revista Hustler. Ja en la distància podia veure aquella pèl-roja fent ostentació d’un ampli repertori d’expressions lascives a la portada, alhora que movent el ditet perquè s’hi acostés.
    -Ja vinc, amor meu!- Aquella nit dormiria acompanyat.
    Van passar llunes, com la d’aquella romàntica nit. La intel•ligència artificial havia evolucionat exponencialment els darrers anys, arreplegant imatges de ressonàncies magnètiques nuclears funcionals del cervell de milions de pacients en una ingent base de dades. En els últims mesos es parlava d’algoritmes predictius de resposta en persones amb esquizofrènia paranoide, i d’elèctrodes que podien minimitzar les descàrregues aberrants loco-regionals de glutamat al cervell, subjacents als brots psicòtics, regulant de manera immediata els nivells dels neurotransmissors. Aquella aproximació terapèutica pionera i paradigmàtica només funcionava en el trenta per cent dels casos, però s’havia de provar…
    Aquell matí sortí a la volta diària acompanyat d’un petit dispositiu al cap, per fer contenta la filla. “Maleïda filla”, ara ja no podria confiar ni en ella, adéu a l’últim reducte d’amor, oasi, remanse de pseudoserenor. “I si li havien volgut posar aquell elèctrode per llegir-li el pensament i robar-li les idees?” Al menys per avui respectaria aquest estrany desig seu, no fos cas que, de desobeir, el treiessin de la cova per posar-lo en una residència, com venien advertint les veus.
    Quan baixà les escales i sortí del portal, ningú l’insultava al carrer, no hi havia cares lletges, ni dimonis enrabiats, ni moviments estranys, ni veus que venien de dalt. Va mirar amunt esperant alguna veu, i llavors va veure el cel blau i el sol, i de l’ànima li van florir unes gràcies per aquell dia tan bonic. Observà corprès els coloms menjar molles de pa i alçar el vol, i els gats jaure i miolar. No es sentia així des de la seva primera infància, tan oblidada, potser fa setanta anys. Seiè en un banc per pair aquella màgia, i la va plorar profundament. Somrigué a algú que passava. Silenci. El seu cap sentí el silenci, el seu cor sentí l’amor i el seu esperit, la pau.
    -Senyor Pep, el de sempre?-s’escoltà des del bar.
    NOTA: Dedicat als pacients afectes d’esquizofrènia que romanen a l’infern, a l’espera que la ciència els salvi.
    LA FILLA

    El Somni

    El Somni

    El Somni
    Despertar-me de bon matí després d’un somni confós i intentar reconstruir-lo i interpretar-lo tot mirant per la finestra el naixement del dia, podria ser un bon començament per a aquest relat. Una explicació lògica d’aquest somni començaria amb la lectura d’una revista d’arqueologia abans de dormir i acabaria en posar per escrit la vivència del somni.
    Es pot viure un somni com a real? Pot ser el somni una regressió a un passat remot per a esmenar alguna cosa que ha quedat pendent? Un munt de preguntes em venen al cap i la resposta sempre topa amb la racionalitat del pensament empíric, que em bloqueja el misteri i la màgia com a explicació plausible.
    Però aquest matí, mentre contemplava l’aurora tenyint de roig el cel, les meves conviccions han començat a ballar i han esquerdat el nucli compacte de la racionalitat. Tot ha començat per un dracma emporità amb la llegenda: Undikesten. Més ben dit, amb la meitat de la moneda. Una meitat exacta que vaig trobar fa anys quan, casualment, vaig descobrir una cova enmig d’un bosc de la zona on visc, Banyoles. El meu inseparable xarnego valencià —una raça de llebrer que no sé ben bé per què li van posar aquest nom— va ensumar un conill i el va perseguir fins a la bocana d’un forat, que jo, amb l’afany de recuperar el gos, vaig engrandir apartant les pedres que tapiaven l’entrada.
    Dins la cova, el cor em va fer un salt. Tota la vida havia perseguit tresors antics, en museus, en les pàgines de les revistes d'arqueologia... I, allà, just davant dels meus nassos, semblava que n'hi havia un. Vaig remoure la terra que cobria parcialment el que semblava un aixovar funerari i… Entre aquelles restes vaig trobar la meitat d’una moneda amb un forat en un extrem. Sense dir res a ningú, ni comunicar la troballa, com un furtiu, em vaig quedar aquell tros de dracma de plata.
    Casualitats, causalitats... No ho sé. El que sí sé és que en un dels articles de la revista d’arqueologia que havia llegit abans d’anar dormir parlava sobre les necròpolis ibèriques. Sortia la fotografia d’un aixovar funerari trobat en una de les necròpolis properes a l’Oppidum ibèric del Puig de Sant Andreu a la població gironina d’Ullastret. Era l'enterrament d'un suposat guerrer iber. Se sabia per la falcata retorçada que acompanyava el parament mortuori. Però el que més em va cridar l'atenció va ser un collar amb l'altra meitat de la moneda que jo tenia. Vaig fer encaixar la meva meitat de plata amb la fotografia a mida real de la revista. No hi havia cap dubte: algun dia les dues peces havien estat una de sola!
    L'enterrament que havia descobert jo feia anys i el que mostrava la revista podien ser, malgrat els quaranta quilòmetres que les separaven, dues tombes connectades per les dues meitats de la mateixa moneda i pel meu somni. El somni en què apareixia un guerrer iber en un ritual de casament amb una dona del seu poblat. El somni en què la parella es partia una moneda per a fer un collar per a cadascú, símbol del seu amor complet. El somni en què el guerrer lluitava en una batalla a prop d’Indyka contra l'exèrcit romà del cònsol Cató i era vençut. El somni en què, abans de morir, al guerrer se li humitejaven els ulls mentre acaronava la moneda; sabia que mai més veuria la seva estimada. Uns ulls, vaig veure en el somni, de diferent color: un marró, com la terra, i l’altre blau, com el mar.
    Un somni que m'ha fet pensar en qui soc jo per guardar la meitat d'una moneda que no em pertany. Una meitat que simbolitza el meu amor per la història, per l'arqueologia..., però que, sobretot, encarna l'amor dels dos amants ibers. Un amor separat pel temps, que ara podria tornar a unir-se si retorno allò que mai ha estat meu al lloc on pertany....... Sí, m’he decidit. Aquest matí aniré a comunicar la troballa de la cova al museu d’Ullastret.
    Sí, estic segur que el guerrer iber i la dona de la cova tornaran a estar junts l’una al costat de l’altre i es tancarà el cercle del destí simbolitzat en la unió de la moneda.
    Qui sap! Vaig a afaitar-me abans d’anar al museu. Aquest mirall sempre… Aquest mirall sempre em mostra l’enigma dels meus ulls. Sempre m’ho he preguntat; per quin caprici de la natura tinc un ull de cada color: un marró de terra i un altre blau de mar?


    Místic

    INTEL·LIGÈNCIES

    INTEL·LIGÈNCIES

    -Caso’n Dena! - exclamo en veu alta en sortir del portal de casa i gairebé ser envestit per un patinarie que circula a tota castanya per la vorera amb un d’aquests patinets elèctrics que s’entesten en nomenar Vehicles de Mobilitat Personal. Vehicles de Mobilitat Personal! O Emabepé, que fa més modern... Va, home, va! Són unes màquines diabòliques conduïdes per uns brètols a qui ningú posa fre!

    Quan arribo al laboratori de cibernètica de l’empresa d’automoció per la que treballo, em poso a treballar en el projecte que tenim endegat: perfeccionar el sistema de mobilitat autònoma del prototip de cotxe de pila d’hidrogen que la marca vol enllestir abans de final d’any. El repte és emprar un sistema d’intel·ligència artificial (som-hi, un altre oxímoron!) que segueixi criteris ètics en la conducció. Encara ric en recordar el meu Cap quan deia: «hem d’aconseguir que el sistema de conducció autònoma avaluï el mal menor davant el dilema de si atropellar un avi que creua sense mirar, o donar un cop de volant i encastar el cotxe frontalment contra el vehicle que circula en direcció contrària». Quina bajanada! Quin gamarús, el meu Cap! Què no veu que cap sistema d’intel·ligència artificial tindrà en compte tots els factors!? I si l’avi és un Einstein despistat que encaparrat en les seves cabòries està a punt de trobar el remei a una malaltia incurable fins aquell moment? I si al cotxe que circula en direcció contrària hi va una família amb criatures petites? I si els passatgers del cotxe autònom moren en l’impacte? Res, home, res, que cap intel·ligència artificial podrà decidir quin és el mal menor... Però no li ho vaig dir. M’ho vaig callar com un calçasses. Li havia d’haver dit que el sistema de conducció autònoma hauria de fer el que faria un conductor humà: FRENAR! Efa, erra, e, ena, a, erra. Frenar. I punt. I si no hi ha prou distància i t’endús l’avi per endavant... Tal dia farà un any!

    * * *

    Tot el dia hem estat treballant en anàlisis de probabilitats, arbres de fallada, pas a l’estat segur, avaluació de les diferents casuístiques que se’ns puguin acudir, analitzant els diferents tipus d’accident que es produeixen i llurs conseqüències... El cap em bull! Em cal un descans.

    Vaig fins on està la màquina de cafè i selecciono un tallat sense sucre. Mentre em prenc aquesta aigua calenta, massa calenta, amb una cosa que intenta recordar l’aroma de cafè, em ve a la memòria l’anècdota d’aquest matí amb el maleït patinet. I aleshores ho tinc clar: sempre que existeixi la possibilitat, davant un risc de col·lisió o atropellament, el cotxe autònom «decidirà» que el mal menor és anar cap on hi hagi un patinet elèctric!

    Corol·lari: la intel·ligència artificial és funció de la intel·ligència dels humans que defineixen els criteris de decisió de la primera.

    Ja estic sentenciada

    Ja estic sentenciada

    No entenia què havia passat... Ahir la meua companya estava bé, avui presentava com malformacions i ja hi estava marcada...

    - M'han sentenciat!!!!! Ja no soc útil i prompte vindran per mi!

    - Però per què?

    - Ja no soc com era, he canviat... Ja no tinc la mateixa estructura...

    - I això que dus a la cua?

    - El senyal que tot acaba... M'han ubiqüitinat!!!! - es lamentava...

    De sobte aparegué pel citosol la silueta d'allò que més por li pot fer a una proteïna, el proteasoma, una trituradora infernal que acaba amb nosaltres.

    - És l'hora...

    D'una revolada, la meua amiga va ser engolida i ja no la vaig tornar a vore mai més. Afligida, pensant en el que havia passat, em vaig topar amb una altra proteïna que em va deixar un poc més tranquil·la.

    - No patisques, és llei de vida. Aminoàcids som i en aminoàcids ens convertirem... I saps què? La teua companya, a hores d'ara, deu ser ja una proteïna nova. Ací, al nostre món, a la cèl·lula, s'aprofita tot, és el que es coneix avui en dia com economia circular. La teua companya ja no funcionava correctament i per això, per evitar problemes, ha sigut hidrolitzada. Però els seus aminoàcids s'hi utilitzaran per a sintetitzar noves proteïnes, per tant, d'alguna manera, seguirà present amb nosaltres...

    Vaig assentir amb el cap alhora que intentava assimilar allò que m'estaven dient.

    L'endemà, amb la ressaca del que va passar el dia anterior, mirava al meu voltant. Pensava en allò que m'havien dit. Intentava endevinar si, entre tots els aminoàcids que componien les companyes que estaven al meu voltant, que formaven part d'aquell món, hi hauria cap que hagués sigut part de la meua benvolguda companya... Però res... Cap resposta.

    L'única cosa que em pareixia positiva de tot allò fou que el sacrifici mai era en va. Que qualsevol habitant de la cèl·lula, totes i cadascuna de les biomolècules que componiem aquell món, teníem una funció útil. Fins i tot aquell botxí, el proteasoma, que sense pietat va hidrolitzar la meua amiga.

    Allò de l'economia circular era magnífic, tant de bo els humans, que estan formats per cèl·lules com la que jo habite, foren tan eficients com ho són totes i cadascuna de les peces que els componen. Malauradament, encara no s'han adonat de quin és el camí per a ser el més eficient possible deixant un impacte mínim al medi que s'envolta.

    Han passat tres dies... Em sent estranya, ja no tinc la forma de sempre, no tinc forces ni soc capaç de fer la meua tasca... Mire el meu extrem carboxi-terminal i ahí està, la marca, la ubiqüitina, que com si foren els grillets del reu, m'està assenyalant. Prompte, molt prompte, veuré al meu botxí, el proteasoma que posarà fi a la meua existència... Bé, existència de la que soc conscient, si és cert allò que em contaren de l'economia circular.

    Siga com siga, no em queda altra cosa que aferrar-me a que prompte formaré part de les noves proteïnes que seran sintetitzades, tal vegada, en poques hores... Qui no es consola és perquè no vol, al cap i a la fi, què puc fer?? Ja estic sentenciada.


    *****

    Per aquells als que us haja desubicat. He intentat recrear l'autoconsciència d'una proteïna, si la pogués tindre. Les proteïnes són biomolècules que catalitzen les reaccions químiques de les nostres cèl·lules. Acceleren les reaccions químiques perquè ocórreguen en períodes de temps compatibles amb la vida. No obstant això, aquestes màquines s'han de renovar quan no funcionen bé, ja que de no fer-ho així poden crear problemes. L'acumulació de proteïnes mal plegades i desestructurades, conegudes com a fibres amiloides, es relaciona amb diferents malalties, com per exemple patologies neurodegeneratives (Parkinson i Alzheimer) però també de caràcter metabòlic, ja que recentment han sigut relacionades amb la diabetis de tipus II. El bon funcionament d'un sistema d'eliminació ordenada i sobretot, basada en la reutilització dels aminoàcids, és fonamental per al bon funcionament cel·lular i de l'organisme.

    L'èxode dels klepetians

    L'èxode dels klepetians

    En el sistema estel·lar de les Estrelles Olímpiques, cada 700000 anys llum es produeix una alineació que genera energia quàntica i fractals colorits. En el petit planeta Poliedro viuen els Kepletians, éssers quàntics amb habilitats excepcionals en l'ús de poliedres. Aquest any, el seu objectiu és guanyar els Fractals Olímpics, una competició que desafia la comprensió convencional dels humanoides.

    Els Kepletians tenen la capacitat d'existir en realitats simultànies, el que els permet utilitzar la superfície de Boy, una estructura matemàtica de curvatura constant negativa, com a escenari per mostrar el seu domini de la geometria no euclidiana. Cada vegada que tenen èxit en els desafiaments, s'emeten rajos gamma que il·luminen el cel estel·lar de Poliedro i són rebuts amb entusiasme i aplaudiments pel seu poble.

    No obstant això, aquest any és desafiador. Han d'enfrontar-se a l'enigma del nombre de Graham, una xifra massiva que supera qualsevol comprensió i representa el límit del coneixement matemàtic. Els Kepletians van desafiar les barreres de l'espai i el temps, però malgrat els seus esforços, no van aconseguir trobar la solució desitjada i van sorgir teories extravagants, o potser no? Un d'ells va proposar la música com a comunicació universal, traduint les complexos fórmules en notes musicals. El resultat va ser una simfonia quàntica que va ressonar per tot el sistema estel·lar. I és que ja ho deia Sebastian Bach i fins i tot Pitàgores: les matemàtiques i la música van de la mà. Així doncs, en el proper cicle galàctic, les civilitzacions de les Estrelles Olímpiques s'uniran en un festival de fractals musicals on els Kepletians utilitzaran els poliedres de Keplet-Poinsot com a instruments, perquè ¿qui diu que no a la diversió?

    L’home de Piltdown

    L’home de Piltdown

    1912, la llum s’escola càlida entre ambdues cortines de vellut vermell, tímidament, il·luminant l’escena que anys més tard seria immortalitzada per John Cooke, entre pinzellades i ombres entortolligades en una pintura a l'oli. Patriotisme disfressat de pensament científic vorejant una taula de caoba africana, on, dubtosament, es decidiria en qüestió de segons, el destí del paradigma evolutiu durant els següents quaranta anys d’història.

    - No creu senyor Dawson, que és una oportunitat francament immillorable? I vostè no ha de fer res! La sort somriu a Anglaterra.
    - Disculpi el meu atreviment senyor Woodward, però és cert que presento les meves reserves envers l’autenticitat de les restes.
    - Per l’amor de Déu, no és aquesta la solució perfecte a la seva baula perduda? No té la mida cerebral i les característiques primitives que buscàvem? És un regal que se’ns ha ofert i per la reina que Anglaterra no desaprofitarà una oportunitat com aquesta. S’ha begut l’enteniment? Que els fòssils trobats corresponen a les localitats que Monsieur Teilhard de Chardin ha trepitjat durant les seves investigacions? Permeti’m dir-li que no es un fet tan inversemblant donada la riquesa acadèmica d’aquests jaciments. Casualitat, Dawson, casualitat. Tenim les característiques intermèdies corresponents al que seria el pas de mico a home, faci el favor de deixar de pensar tant, que no ho fa pas bé.
    - Disculpi senyor, no era la meva intenció ofendre’l de cap de les maneres. Simplement, m’ha semblat tot massa perfecte per evitar qüestionar-me si ens estem equivocant.
    - No es preocupi senyor Dawson, és inexpert, un arqueòleg aficionat, no entén la magnitud de la situació que s’està desenvolupant entre les nostres mans. Alemanya i França tenen els seus fòssils humans, no podem quedar-nos enrere, i Àfrica? No, la baula perduda no es pot trobar allà. Si són quelcom és gràcies al nostre Imperi, em nego a creure que Déu va decidir començar per allà. Ha de ser anglès, estic totalment convençut.
    - Però és el que vostè creu o el que les restes ens diuen?
    - Impertinent! Es creu més llest que el mateix Sherlock Holmes? Podria arruïnar el que li queda de la seva miserable carrera.- després agafa aire profundament i li comença a desaparèixer la vena protuberant del front- demà, dia 18 de desembre anirem a l’assemblea de la Societat de Geologia de Burlington House i donarem a conèixer la nostra troballa. Miri, m’ha caigut en gràcia així que l’anomenaré en el seu honor. Que li sembla l’home de les albors de Dawson? Trobo que és un nom molt encertat, Eoanthropus dawsonii, 500.000 anys d’antiguitat.
    - Gràcies senyor Woodward.
    - A més, si el mateix Sherlock Holmes ho diu, qui ho podria dubtar?

    1936, Alvan Marston s’aixeca mandrós del llit. Ha sigut una nit dura. S’omple un got de Brandy fins la meitat i d’un glop, s’esbandeix la gola i de pas tots els fantasmes de la nit. L’alcohol d’esterilitzar començava a passar factura. Mig marejat, veu un paquet a la taula de l’entrada, aquell paquet que va arribar per la nit amb una nota mal escrita a corre-cuita amb el missatge: Això no és aigua clara, ajuda’m. Amb la picor encara present al coll obre meticulosament l’embolcall del que semblen ser unes restes òssies, enfosquides per l’acció inevitable del temps, i explora amb compte el seu contingut. És probablement el més interessant que ha tingut a les mans des de l’extracció del tercer molar de la senyora Williams.

    1949, Kenneth P. Oakley s’asseu al seu nou despatx, un taula de caoba africana situada solemnement en mig d’una sala revestida amb les més capricioses meravelles del món natural. Un raig de llum s’escola entre les escletxes de les gruixudes cortines de vellut vermell, indicant el segon calaix de l’escriptori, com si demanés ser obert. Entre els informes i fotografies velles, un en particular li crida l’atenció. És un sobre amb una nota enganxada que diu: Això no és aigua clara, ajuda’m. Enviada a la casa d’un dentista de professió fa tretze anys:
    Després de l’observació deliberada de les peces que m’has fet arribar puc assegurar sense cap dubte que aquest caní pertany a un simi, no a un humà i que el color fosc és degut a un tractament amb dicromat potàssic, no a un envelliment natural.
    Atentament,
    Alvan Marston.

    Sharon, necessito que enviïs aquest paquet al laboratori per una prova de Fluor.

    1953, Londres. Diari The Times, el frau de Piltdown. Es demostra que l’important fòssil descobert al 1912 va ésser adulterat per falsificar la seva antiguitat. A més, el conjunt d'ossos estava compost, entre altres, per restes pertanyents a dos cranis humans i una mandíbula d'orangutan.

    L’humanoide vegetal

    L’humanoide vegetal

    —Saps qui és en Groot? —pregunto a en Xavi, l’estudiant de doctorat que ha començat a treballar amb mi aquest any.
    És un jove espavilat, alt i desmanegat, que camina amb una cadència peculiar que el fa entrebancar sovint. Em cau bé.
    —L'humanoide vegetal d'aquella pel·lícula vella i avorrida de superherois espacials? —respon amb un somriure burleta.
    Sospiro. Potser ara sí que és vella per aquest nano, que té uns vint-i-pocs anys, però considerar-la avorrida és massa.
    —Sí, el mateix —responc de mala gana—. Doncs l’ésser que busquem és semblant a això.
    Caminem pel bosc que hi ha passat el castell de Requesens. Hem vingut a investigar la zona degut als avisos estranys que ens han arribat al departament: arbres que es mouen, fulles que xiuxiuegen, troncs que cauen sobre excursionistes despistats. Rumors sense base científica. Quan els vaig sentir per primer cop, no vaig voler fer-ne cas. Conec bé la Serra de l’Albera. Hi he passat la meva infància i joventut i sé que aquests sorolls poden ser causats per un bon pet de tramuntana. Com la que bufa avui.
    Inspecciono els arbres que ens envolten mentre m’aparto els cabells que em tapen la cara. Abans aquests boscos eren verds i força frondosos, però la sequera i els incendis degut al canvi climàtic quasi els han matat per complet. Hi havia passat llargues jornades de camp buscant tortugues mediterrànies per estudiar les seves poblacions. Ara ja no n'hi ha. Se’m fa un nus a la gola recordar el dia que vaig trobar l’últim exemplar. En aquell moment no sabia que era l’última de la seva espècie. Ja fa vora vint anys que no se’n veuen.
    Trec un objecte semblant a un llapis de la butxaca del pantaló.
    —Si haguéssim tingut aquest lector d'ADN ambiental fa anys, potser no s'hagués extingit la tortuga mediterrània —comento, pensatiu.
    —I si el govern hagués aprovat el pla de conservació tampoc, no? —respon en Xavi.
    —Cert.
    Miro el lector que descansa al palmell de la mà. És increïble com ha avançat la tecnologia. Només cal aixecar el lector a l'aire, submergir-lo sota l'aigua o enterrar-lo a terra i en qüestió d'un minut envia la informació que ha detectat al mòbil. Capta tot tipus de fragments d'ADN presents a l’ambient i, si existeixen a la base de dades, n’identifica l'espècie.
    —I per què busquem un humanoide vegetal? —pregunta en Xavi—. Tu no sols creure en rumors sense fonament.
    —És veritat. I si hagués sigut pels rumors, no haguéssim vingut.
    —Llavors?
    —Fa poc va arribar al laboratori una mostra d’escorça relacionada amb aquest tema. Quan la vam analitzar, vam veure que genèticament era propera al gènere Homo, però també tenia gens vinculats als cloroplasts i la fotosíntesi.
    —Com? —En Xavi obre els ulls com unes taronges—. Vols dir que...?.
    —Sí, sembla que pertany a una espècie d'humanoide vegetal desconeguda per la ciència. Òbviament vaig repetir les proves per estar-ne segur. No hi havia cap dubte.
    —I venia d'aquesta zona?
    —Correcte. Vaig parlar amb el cap del departament, ja saps qui vull dir, el que et va suspendre l’examen de Cordats.
    —No m’ho recordis —remuga amb les celles arrufades.
    —Perdona. Doncs em va demanar que no digués res a ningú i que busqués més evidències. Per això hem vingut. I ara tu també ho saps.
    Faig una ullada al meu voltant per buscar una zona adequada on clavar el lector d’ADN fins que veig una clariana amb diverses espècies d’arbres.
    —Tants anys trepitjant aquests boscos i mai hagués pensat que encara amagaria misteris —dic, caminant.
    —I creus que el trobarem? —pregunta en Xavi mentre em segueix.
    M'aturo a l’arribar a la clariana, m’ajupo i clavo el lector al terra.
    —Això espero.
    En menys d'un minut, el mòbil vibra. Miro la pantalla.
    —Bingo! —Ensenyo la pantalla a en Xavi amb el resultat positiu—. Almenys ha passat per aquí.
    El noi s’acosta per mirar el mòbil, però s’entrebanca amb una arrel que sobresurt del terra i cau de morros.
    —Estàs bé? —pregunto donant-li la mà perquè s’aixequi.
    Un soroll d'escorça retorçant-se ens sobresalta: faig un bot enrere i en Xavi s’aparta a quatre grapes. El roure que tenim a la dreta es comença a moure. Una branca baixa cap a l’arrel amb la que ha ensopegat en Xavi i la frega.
    —M'has fet mal —es queixa l'arbre amb un xiuxiueig semblant al so de les fulles mogudes pel vent.
    —L'hem trobat! —exclamo, bocabadat.
    —I parla! —afegeix en Xavi.
    —Clar que parlo —contesta clarament molest—. I, si em disculpeu, me’n vaig no fos cas que em torneu a fer mal.
    L’humanoide vegetal es desarrela i es posa a caminar gronxant branques i fulles.
    —Així que els rumors eren certs —comento mentre l'arbre s'allunya.
    Qui sap si el tornarem a veure. La natura és meravellosa i misteriosa.

    La patacada

    La patacada

    Tot i ser vora el capvespre, a l’interior de la cova el temps semblava aturar-se. El mercuri dels termòmetres quedava atrapat als 11 graus centígrads, la humitat saturava l’atmosfera i al respirar es formaven opaques bafarades de vapor d’aigua. La llum, incapaç el dia d’envair la penombra de la caverna, provenia d’unes petites llanternes de gèlid escalf. Però tot això eren molèsties insignificants, ximpleries, comparat amb el sentiment de sorpresa, d’emoció, d’aventura fins i tot, que sentia cada cop que desenterrava un nou os d’animal, o quan contemplava, potser per primera vegada en mil·lennis, el fil d’un bell bifaç de sílex, tallat per les destres mans d’algun Neandertal. Havien estat unes setmanes magnífiques d’excavació, i en aquella darrera tarda, tot l’equip es trobava recollint el material que encara romania esbalandrat pel jaciment. Ell, que potser encara estava mig esbalaït per aquell metacarp d’os de les cavernes que tot just havia trobat uns minuts abans, només arribà a sentir: -... compte amb la quadrícula!- i a continuació caigué de cap contra el sòl de la cova. Quedà, tot llarg com era ell, estirat entre dues quadrícules i amb el peu mig entrelligat amb els fils que les delimitaven. S’aixecà remugant i es palpà el cap, descobrint-se un important bony al bell mig del front. > pensà mentre s’espolsava la sorra dels genolls, que havien quedat plens de detrit de la caverna. Escodrinyà al seu voltant, i sorprès, s’adonà que tot el material ja havia estat recollit pels seus companys. -Aquests m’han deixat aquí tirat i han corregut a celebrar la campanya!- remugà enfurismat mentre enfilava cap a l’entrada de la cova. Efectivament, ni tan sols la furgoneta que cada dia els transportava al jaciment estava present. Ja era negra nit. > va pensar, i tornà a entrar a l’interior de la caverna en busca de la seva jaqueta. Com que s’havien endut les llanternes, tot estava fosc, i començà a palpar a cegues el terra, a veure si aconseguia trobar l’abric. -I això?- preguntà a l’eco de la cova. Alguna cosa, potser una pedra esmolada, acabava de fer-li un petit tall a la mà. S’ho apropà a pocs centímetres dels ulls, a veure si podia guipar malgrat la penombra, i gairebé deixà anar un crit d’eufòria al reconèixer-hi una punta de fletxa magnífica. -Mosterià, seguríssim!- exclamà -però aquest estat de conservació és excepcional, impossible! No m’ho puc creure-. Seguí cercant en el terra de la cova i en pocs minuts trobà moltes més puntes, raspadors, lasques, destrals de mà... un conjunt extraordinari d’utensilis perfectament conservat. Allò era extraordinari, com podien haver-ho obviat durant aquelles darreres setmanes? Recordà llavors que duia una caixa de mistos a la butxaca. No s’ho pensà dues vegades i encengué un. Al seu davant, s’estenia un espectacle impossible de creure. A més de centenars d’aquells instruments de pedra d’índole diversa, hi havia les restes d’una foguera, pells d’animals i una tosca flauta de fusta trencada. > pensà desconcertat. Encara pestanyejava atònit davant d’aquell miracle quan discerní dos reflexos en la part més interior de la cova. Per pur instint, retrocedí sense adonar-se del que feia, mentre l’os que duia estona observant-lo s’abalançava sobre ell. Corregué com pogué pel pendent de la caverna, però just abans de l’entrada, quan gairebé copsava el cel nocturn altre vegada, s’entrebancà i caigué aparatosament a mercè de la bèstia. Aquesta s’acostà lentament fins que el seu enorme crani d’úrsid es trobava a pocs pams d’ell. L’animal esbramegava amb un so ronc. Tancà els ulls, esperant l’atac de l’animal, però en comptes dels seus ullals clavant-se en la carn sentí com un fregall raspós i humit refregava el seu rostre. Admirat, observà com l’os li llepava la cara sense perill. Encara pogué somriure abans que la visió s’esborronés i l’os adquirís les faccions d’un dels companys d’excavació. Amb un pany humit, li fregava el front, mentre algú exclamava darrere seu: -...ostres, quina patacada...-.

    Operació (des)coberta

    Operació (des)coberta

    [Inici de la comunicació]

    Agent Potter, número d'identificació de la cèl·lula 040623. Moviments estranys detectats pels agents de vigilància encoberta. Alarmes de seguretat perimetral activades. Passo a reportar l’informe de seguiment.

    Dia 1
    Sentim trepitjades. Recorren el terreny. Remenen algunes pedres i revisen minuciosament la superfície. Recullen restes del terra. S'aturen a menjar. Pleguen. Se'n van.

    Dia 4
    Han tornat! Ara en són més. Estan molt equipats. Es distribueixen en grups. Quan han passat a prop nostre, hem sentit com si la superfície s'esquincés. Han començat a arrencar plantes. Després de moltes hores repetint aquest procés han marxat.

    Dia 11
    Fa una setmana que repeteixen el mateix procés: arriben, esquincen i se'n van. Són metòdics, no deixen ni un centímetre per revisar. Allà per on passen deixen la superfície sense vegetació, però no se la mengen. Quina conducta més estranya?

    Dia 15
    El patró ha canviat. Han començat a escalabornar el sòl. Empren una arma punxeguda que fa que les pedres i la terra saltin amb el seu xoc. Cadascuna de les seves envestides fa que tot al nostre voltant tremoli. Després desplacen la terra i l'amunteguen. Només hem vist aquest comportament als conills quan caven el cau. ¿Estaran preparant-ne un?

    Dia 19
    Han reduït l’ús de la seva arma. Ara avancen molt més lent i fan servir altres aparells per aixecar la terra. Sentim una vibració constant, menys intensa però permanent. També han començat a recollir restes que surten entre la terra. Les fiquen a les bosses i cada dia en acabar se les emporten. Què faran amb això?

    Dia 26
    Avui l’equip s’ha separat. Mentre uns continuen amb l'avenç lent, els altres han tornat a fer servir l'arma punxeguda, però han canviat de lloc. Ara són més a prop nostre.

    Dia 37
    Creiem que hem desvetllat la seva estratègia. Funcionen en cicles. Primer usen l'arma, després retiren terra lentament, després una part del grup es desplaça i torna a començar el cicle. No tots els seus membres desenvolupen les mateixes tasques i sembla que hi ha jerarquia en les seves interaccions socials.

    Dia 38
    Males notícies! Hem triangulat les dades amb el patró que hem detectat. Si el pronòstic és correcte en 2 setmanes podrien assolir el nostre punt d’observació.

    Dia 43
    La tensió augmenta. Sembla que la predicció es va complint. Valorem sol·licitar l'extracció, però això posaria en perill tot l'operatiu de vigilància. És important seguir amb l'operació. Com més prop estan, més esbrinem.
    Portem jornades observant-los i seguim sense saber quina és la seva motivació i els objectius. No tenim una visió holística d'aquests éssers. Desconeixem què fan quan abandonen el lloc. Vénen durant 5 dies seguits, n'estan absents 2 i tornen a presenciar-se 5. És un bucle repetit. Hi ha informes previs d’altres agents que van reconèixer aquesta pauta i alguns etòlegs ho han interpretat com una pràctica ritual associada al culte d'una deïtat. Personalment, no sé què pensar-hi. No tenim proves que hagin desenvolupat un món simbòlic.

    Dia 46
    La seva proximitat ens permet sentir-los amb claredat. Hem començat el procés d'escoltes. És possible que aviat puguem determinar si els sons que emeten tenen categoria de llenguatge; fins i tot és possible que desencriptem alguns significats. Repeteixen sovint uns fonemes que semblen formar paraules recurrents: “e-s-t-r-a-t” i “c-e-r-v-e-s-a”.

    Dia 52
    No només tenen un sistema de parla, sinó que tenen escriptura! Han deixat unes bosses a prop. Hi col·loquen signes alfanumèrics que xifren la informació.
    Tot el descobert fins ara propícia un canvi de paradigma. Hem de començar a considerar-los éssers intel·ligents!

    Dia 54
    Són damunt nostre! Tenim cobertura, però estem en risc imminent de ser localitzats. Sentim cada sacsejada produïda per l’arma punxeguda i no podem evitar estremir-nos davant del que és inexorable.

    Dia 56
    Ens han localitzat! Han retirat la terra que cobria als agents Bones i Arrow. Són meticulosos. Usen instruments fets amb crins de cavall i petits palets de fusta. Han fet el mateix amb mi. Estem exposats.
    Tenim raons per pensar que érem l’objectiu d’aquests éssers. Tenen informació confidencial. Ja sabien que estàvem junts. S'han alegrat en trobar-nos i ens han anomenat “tomba”. Com saben que formem una cèl·lula conjunta de vigilància? Han dit que portem a aquesta localització prop de 5800 anys. Com saben el temps que estem operant? Ens han adjudicant noms, com si ens identifiquessin, i tenen protocols per a la nostra captura. A mi m'han anomenat “ceràmica” i diuen que tinc forma de “campana”. S’ha de valorar la possibilitat que hi hagi un talp o un informant a l'organització.
    Ens traslladen per separat. Buscaré restablir el contacte. Per molt bones tècniques d'interrogatori que tinguin, no m'arrencaran ni una paraula. Si intenten treure'm informació, sé com despistar-los. En el pitjor dels casos, treballaré com a agent doble.

    [Fi de la comunicació]

    Paral·lelismes entre l'afàsia semàntica i la semipermeabilitat lingüística de la interfície cultural. Noves perspectives

    Paral·lelismes entre l'afàsia semàntica i la semipermeabilitat lingüística de la interfície cultural. Noves perspectives

    - Com li has dit?
    - Divulgació - El tema de conversa ha acabat degenerant a tòpics que acaricien perillosament la blasfèmia -. No m’ho invento. A la biblioteca del meu besavi hi havia un llibre que en parlava. Es veu que durant una temporada hi va haver gent que es dedicava a explicar el que deien els Científics.
    - I què els va passar?
    Una pregunta estúpida, com la majoria de les preguntes que fa el Rob. Per la mirada ràpida que ha fet a banda i banda, i pel seu to de veu més baixet, es nota que li fa vergonya estar parlant d’aquestes coses.
    - Que es van quedar sense feina, òbviament.
    El passeig ens ha dut cap al límit intern de la ciutat. Un edifici institucional d’aspecte prepotent - d’aquells amb pilars de pedra molt més gruixuts del necessari, i pisos massa alts, i escales per arribar a la planta baixa – trenca la monotonia del Mur. Tècnicament, tothom pot creuar el Mur a través d’aquesta duana, però a la majoria de gent no li interessa. Els qui viuen a l’espai intramurs ja tenen tot el necessari, o poden demanar que els ho proporcionin. I a la resta de ciutadans, senzillament, no se’ns ha perdut res allí.
    - Sabies que als exàmens d’enguany van agafar el fill petit de l’Alba? Una llàstima, tan maco com era.
    Sí, sí que ho sabia. Tots els meus amics casats viuen amb por que els seleccionin els fills per un programa d’educació avançada, i ho entenc. No és que no s’hagin de poder tornar a veure mai més, però...
    - Perdó. Farmàcia?
    Una noia jove se’ns ha apropat per l’esquena mentre parlàvem. El Rob ha assenyalat un carrer proper i li ha indicat amb signes com arribar a la farmàcia més propera. No és que valgui la pena intentar-se comunicar amb ells d’una manera més elaborada, però tot i així la seva resposta m’ha semblat excessivament freda. Aquesta, com a mínim, havia dit «perdó».
    No és tan estrany trobar-se’n algun d’extraviat tan a prop del Mur. De fet, uns metres enllà hi un grup de persones assegudes en un banc que, per com es mouen, deuen ser Científics.
    - Però no ho entenc, Marc. Perquè haurien de voler explicar la ciència a la gent que no son Científics? I com ho feien?
    - Jo què sé! - La veritat és que el llibre del meu besavi ho explicava bastant bé, però em fa cosa dir-li al Rob, i sembla que amb aquesta resposta ja ha perdut l’interès en el tema. O potser s’ha adonat que no val la pena seguir preguntant.

    - - - - - - - -

    - No t’agradaria entendre què diuen, a vegades? - La pregunta només m’ha guanyat unes quantes aixecades de cella, com si acabés dir una bajanada. Continuo – Per què no podem aprendre el seu idioma? Ells tenen persones especialitzades en aprendre múltiples idiomes, no? Perquè nosaltres no podem?
    Aquestes preguntes no es fan. No entre Científics. Però els meus amics ho entenen, encara que sigui només una mica. Potser si segueixo insistint, algun dia no seré l’única que se sent així. De moment els he convençut que surtin amb mi a la ciutat, tot i que encara no s’atreveixen a marxar gaire lluny del Mur.
    - No entenc per què segueixes insistint amb el tema, Iria. Si tant t’interessa la societat, t’hauries pogut fer sociòloga.
    Tothom riu de l’acudit. Jo no. Potser en un altre moment m’hauria fet gràcia, però ara m’he fixat en dos homes d’uns trenta anys que acaben d’entrar a la plaça. Un d’ells desprèn el clàssic aire de refinada mediocritat que tant sembla agradar als ciutadans. L’altre, però, sembla perdut en els seus pensaments, si és que un ciutadà pot tenir-ne.
    M’aixeco del banc i, no sense provocar més d’un crit d’esglai entre els meus col·legues, m’apropo a la parella. Els demano on puc trobar un bar. Crec. Educadament, en el seu idioma. No sé gaire paraules, però per la seva reacció diria que no he estat tan educada com volia. Vull anar a un bar perquè, tot i que al Campus en tenim, un dia vaig sentir que el Boris deia que els bars de la ciutat no tenen res a veure amb els del Campus. Ai, el Boris, què se’n deu haver fet?

    Per què Biologia?

    Per què Biologia?

    ...de vegades jo també m’ho pregunto, quan vaig triar quina carrera estudiar no em vaig plantejar si tindria un futur prometedor, amb bons sous...no, senzillament volia estudiar la natura...o més aviat ser-hi. Tinc gent molt propera als qui la Biologia els ha portat a estudiar llocs remots, aïllats, allunyats de la presencia humana...crec que a mi em va cridar tot el contrari, retornar a l’origen, allà on descansen els primers records, al començament de tot, tornar al meu començament. He estudiat biologia perquè els estius, la llibertat, la felicitat sempre han anat associats a la natura, als rius, als boscos…i perquè els records de la infantesa fan olor de plantes aromàtiques i soroll de brunzits d’insectes.

    Els estius començaven de la mà de l’avi i encara ara fan olor d’espernallac, també de nous verdes, de til.la...de totes les plantes de la recepta secreta del tiet Josep per fer la ratafia, el dia de Sant Joan començava sempre amb l’aigua dels pètals de rosa que havíem deixat a la serena amb la iaia, els armaris feien l’olor de les pinyetes d’espígol que ella em va ensenyar a fer. Les tardes d’estiu feien l’olor de la farigola i de l’orenga que havia recollit el pare i que alliberaven les seves olors assecant-se al porxo, també de la resina tendra de les pinyes, dels tomàquets que anàvem a collir a l’hort d’en Feliu (ell feia olor de tàbac i tenia el bigoti i els dits de color groc de tant que fumava...)

    Algunes tardes d’estiu miràvem com els borinots bevien nèctar de les flors del pati, un dia la iaia en va caçar un per ensenyar-nos-en la llengua, després vaig aprendre que se’n diu espiritrompa, amb molt de compte, amb una agulla, ella era modista, la va estirar i vam poder veure meravellats com n’era de llarga. Als vespres de mitjans d’agost començaven a aparèixer formigues amb ales i els grans ens deien que aviat plouria, que ja s’havia acabat l’estiu....Tan de bo tornessin aquelles tempestes de tarda i poguéssim anar a buscar cargols pel tiet Joan del Callús, que tenia una granja de cargols i a canvi de la “feina” de buscar-n'hi ens portava còmics. Ell ens va explicar que els cargols eren mascles i femelles alhora i que algun cop havia vist com dos es posaven capiculats i es llançaven una mena de sageta l’un a l’altre, així vaig aprendre que hi ha animals hermafrodites. Un estiu la Teresita de Saladich ens va ensenyar l’herbari més fantàstic que he vist mai, havia recollit, premsat i classificat centenars de plantes i un dia se’n va cansar i va deixar de mirar cap a terra i va aprendre a reconèixer tot d’ocells, sabia com eren, com cantaven, on vivien.

    Ara, mirant enrere veig que potser estudiar biologia va ser una manera de “professionalitzar” aquesta curiositat que havia anat creixent durant la infantesa. Amb la biologia vaig posar paraules tècniques, científiques, a allò que els grans m’havien ensenyat, vaig aprendre moltíssimes coses noves, vaig descobrir nous llocs, noves olors...però haig de confessar que res tinc tant ben après com tot allò que em van ensenyar aquesta colla de s(avis) que em van acompanyar durant la infantesa.

    A dia d’avui sento que cada cop em ve més de gust retornar a les olors, a aprendre observant sense pressa, escoltar i que m’ensenyin tant d’una manera tan humil i brillant com tots ells ho van fer...llàstima que molts d’aquests s(avis) ja no hi són....però encara n’hi ha, cal aprendre a escoltar i, suposo, que em va tocant a mi intentar que la canalla aprengui, conegui, valori i estimi aquest univers olors i sorolls, ecosistemes, plantes i animals que tenim al costat i que fan coses tan increïbles com embarassar-se l’un a l’altre... és o no brutal?

    Principi i fi

    Principi i fi

    Amb els ulls tancats, la Iria descansava tranquil·la a l’avió. Tornava a casa després de casi un mes fora de casa. Un mes de campanya dura, a la Antàrtida, estudiant el canvi climàtic amb altres gents de tot el món. Per endavant encara tenia mesos d’estudi, d’anàlisi, i fins i tot, tornar una altra vegada a la base ”Juan Carlos I”. Però ara, només pensava en la seva família, en abraçar els seus fills.
    Li angoixava una mica que no entenguessin la seva feina, les seves absències, encara que només hi fossin temporals. “No, potser que no la entenguin, però ho faran”. No més dubtes, no més por, no més angoixa ni inseguretat. Quan pensava que tot estava perdut i que havia de dir adeu als seus somnis, es va creuar al seu camí aquesta oportunitat, un nou principi. Un somriure es va aparèixer al seus llavis. Aquesta il·lusió no podia ser dolenta. Estava decidida a mai no deixar que la culpabilitat li fes sentir que no es mereixia aquesta oportunitat.
    ------------------------------------
    - Mamiiii! - va sentir cridar els seus fills . Els va abraçar amb tota la força que tenia i ells van començar a parlar al mateix temps.
    - Vas sortir a les telenotícies! Bé, no tu, sinó la teva expedició! Tenim una sorpresa per tu a casa! Però no puc dir-te què hi és! A l’escola vam celebrar la setmana de la ciència i hem fet molts experiments! Ens han visitat las àvies des de Galícia i hem anat d’excursió amb papi!!
    - Prou, prou!- va dir el pare. Ara anirem a casa i li podreu contar tot amb més calma.
    Finalment van sortir de l’aeroport cap a casa. Per fi s’adonava que la culpabilitat no tenia cap lloc a la seva vida. Potser que comencés una nova feina, una nova vida, però la seva família era la mateixa, i anirien junts enlloc.

    Records a anys llum

    Records a anys llum

    Destí: colònia mortuòria del planeta Ross128b. Arribada: 11,38 hores del 24 de juny de l'any 2587. Vaig guardar el bitllet en la butxaca dels pantalons i em vaig acomodar en el “sillocapsula”
    Vaig tancar els ulls i vaig intentar relaxar-me. Feia molt que dominàvem els viatges en el temps, però pensar que d'aquí a unes hores estaria a quatre-cents cinquanta anys de casa, en el futur, em produïa un fort neguit. Però valia la pena el mala estona, podria veure al meu estimat viu, abans de l'accident, i també podria sentir-lo segons m'havien dit en l'agència de viatges funeraris. Segons sembla, també podien controlar les ones gravitatòries.

    Em van recollir en el “aerotemps” i em van portar directament a l'edifici on es trobava el primer telescopi que va ser capaç de detectar fotons sortint de la Terra fa quatre-cents cinquanta anys.

    Em van dir que podia triar l'any, però no el dia, ni l'hora. Van graduar el telescopi, els sensors d'ones, em van col·locar uns cascos diminuts i vaig mirar per la pantalla.

    Allí estava ell, en el saló de la nostra casa, però sense mí. Immediatament vaig desconnectar els auriculars d'ones i vaig tancar la pantalla.

    Sofrint en la meva pell l’article 205 del Codi Penal

    Sofrint en la meva pell l’article 205 del Codi Penal

    El dia del meu aniversari comença bé. Arribo al meu centre de recerca a l’hora, gràcies que el tren de la línia R2 per una vegada és puntual. Pujo per les escales. Deixo la meva bossa amb el dinar en el meu despatx, em poso la bata i les ulleres de seguretat, i em dirigeixo al laboratori.
    La meva primera tasca és comprovar que l’equip ha analitzat les mostres que vaig posar en cua per analitzar ahir. La seqüència de mostres encara no ha finalitzat, és massa llarga, però tot sembla correcte, i les anàlisis avancen a bon ritme. Em disposo a preparar noves mostres per afegir-les.
    Dues hores després, dos homes estranys entren al laboratori. Abans que pugui veure els seus rostres, jo ja sé que no els conec de res; no vaig escoltar mai les seves veus greus. Quan els dos homes s’acosten a la meva poiata, em començo a sentir incòmoda. Són dos mossos d’esquadra. La meva companya de despatx que les acompanya m’assenyala:
    -Aquesta és l’Ona.
    -Bon dia, senyoreta Prats. Seria tan amable d'acompanyar-nos?
    -Bon dia. Puc saber que ha passat?
    -L’explicarem tot a comissaria.
    Quan surt del laboratori, estic més pàl·lida que un fantasma. Els meus companys de feina i els seus estudiants em miren, miren als dos mossos i comencen a parlar entre ells, en murmuris, sense dissimular.
    Em seu a dins del cotxe dels mossos, a la part darrera. Intento obtenir informació, però els homes no em diuen res. El meu cor batega molt de pressa. Potser li hagi passat alguna cosa greu a algú de la meva família. Prefereixo no pensar això. Pot ser que m’hagi deixat la placa vitroceràmica encesa i vaig provocar un incendi a l’edifici on visc. Potser... Penso un milió de possibilitats, però no hi ha cap que em convenci.
    Quan arribem a comissaria, m’ordenen esperar asseguda en una sala molt senzilla, amb només una taula de l’Ikea i un parell de cadires. Mitja hora més tard, apareix un altre mosso, un inspector, i comença l’interrogatori:
    -Senyoreta Prats. És cert que la setmana darrera va publicar un article científic on deia que el riu Llobregat està massa contaminat?
    -Sí, és cert.
    -Va vostè demanar permisos per fer aquestes anàlisis?
    -Vaig parlar amb l’Agència Catalana de l’Aigua per fer una col·laboració i...
    -L’ACA diu que no va mai parlar amb vostè sobre aquesta campanya analítica no autoritzada.
    -Això és impossible!
    -Té l’autorització per escrit per fer els mostreigs?
    -No, però...
    -Llavors té vostè un problema molt greu, senyoreta. Unes certes empreses que aboquen els seus abocaments en el riu asseguren que les anàlisis publicades per vostè són fals, i van posar una denúncia per un delicte de calúmnia i difamació segons l’article 205 del Codi Penal. A més a més, si fos condemnada, llavors podria rebre una sanció econòmica per danys i perjudicis a la imatge pública d’aquestes empreses per miliards d’euros.
    -Com? Els meus resultats són reals! Vaig validar-los amb un estudi interlaboratori...
    -Això estalviï-li-ho per al seu advocat... tret que estigui vostè disposada a retirar l'article i fer una declaració pública admetent que els resultats presentats eren falsos.
    -No puc fer això! Primer, tinc plena confiança en els meus resultats. I segon, seria el fi de la meva carrera com investigadora!
    -No té més opcions, senyoreta Prat: cal que busqui el millor advocat que pugui pagar.
    -No entenc per què tant de problema per uns compostos que ni tan sols estan legislats fins i tot! Els contaminants emergents són inclosos només en observació; encara estem estudiant els seus possibles efectes adversos en la seva salut humana i en el medi ambient. La seva toxicitat depèn de molts factors com la seva concentració, la seva degradabilitat, la freqüència de detecció d’aquests compostos...
    -Podria dir vostè que no n’hi ha, que va fer l’estudi, però que no va veure res d’aquests compostos. Pot ser dir que vostè va obtenir falsos positius?
    -Mai podem dir que no hi ha un contaminant. Podem dir que no hi és per sota d’una determinada concentració, però no que no hi sigui amb absoluta certesa. I no, no penso dir que vaig obtenir falsos positius. Si aquests compostos són al riu, encara que estiguin en unes quantitats molt petites, quasi indetectables, la gent ho ha de saber.
    -Fins i tot si suposa la fi de la seva carrera investigadora?
    -Trobaré la manera de fer justícia.
    En aquest moment, l’inspector comença a riure. S’obre la porta i apareixen els meus amics de quan vaig fer el doctorat. Porten un pastís de xocolate.
    -Moltes felicitats per la seva integritat, doctora Prats. Per molts anys!
    Llavors entenc que tot ha estat una broma i començo a plorar, alleujada.

    Un poble blanc

    Un poble blanc

    Aquesta història comença al sud de la Terra, tan al sud com es pot viatjar. En un petit poble al bell mig del continent més austral del planeta, a l'Antàrtida. No només era la vila situada més al sud del planeta, sinó també la més neta, pura i blanca de tot el mon. Els seus carrers i cases eren de color blanc com la neu, els rius i llacs tenien l'aigua cristal·lina i els animals i plantes convivien en harmonia amb els habitants del poble. El rei del poble sempre s'havia preocupat per mantenir-lo net i protegir-lo de la brutícia dels humans, i tots els qui hi vivien, estaven orgullosos de viure en un lloc tan bonic, net i blanc.

    Però un matí tot va canviar. Els habitants del poble es van despertar i amb gran sorpresa es van trobar que el seu poble blanc i net havia canviat. Els carrers i les cases estaven tacats de gris, l'aigua dels llacs i els rius s'havia enterbolit, i l'aire s'havia tornat fosc i entelat. Els habitants, després de veure el nou escenari van quedar molt preocupats.

    Després de molt rumiar, el rei del poble va decidir enviar la seva filla, la princesa Anna, a investigar el misteri. L’Anna era una jove valenta i molt intel·ligent, i el seu pare estava segur que ella podria trobar la solució.

    Van demanar ajuda, i una petita tripulació es va oferir a acompanyar a l'Anna en la emocionant aventura cap al Nord. Van preparar un vaixell de fusta i sense dubtar-ho, es van embarcar a l'expedició.

    Van navegar dies i dies de mar en calma sense trobar res estrany, fins que un dia l’Anna va albirar de lluny una petita illa. Van decidir anar-hi, i començar allà la seva recerca.

    Al endinsar-se a la illa es van horroritzar al descobrir que també estava contaminada. Les plantes i els animals estaven malalts i els rius i els llacs estaven enverinats. La brutícia no només havia arribat al seu poble, sinó que també afectava a altres àrees remotes... I si tot el planeta estava igual?

    Es van tornar a llençar a la mar, i durant dies i dies, van seguir el rastre de la contaminació fins que van veure una segona illa, a la qual, des de l'oceà, ja van poder observar una gran massa de fum que sortia del mig de l'illa i que tacava el cel de gris. S'hi van acostar, van desembarcar i van córrer cap a l'origen del fum. Allà, esfereïts, van descobrir una immensa fàbrica de metall gris, tan immensa com tot el seu poble sencer. La fàbrica no només generava l'irrespirable fum negre, sinó que també deixava anar un raig d’un líquid verdós que anava a parar al llac. Ho havien descobert, això era la causa de la brutícia que havien vist al seu poble i a l'illa, i que potser embrutava el món sencer.

    La princesa i la tripulació havien de fer alguna cosa! Van parlar amb els propietaris de la fàbrica i els van explicar els efectes que la seva contaminació estava tenint sobre altres llocs del planeta. Després de llargues hores de debat, els responsables van entendre la importància de reduir la seva contaminació i van començar a treballar en una solució per a fer-ho.

    Feliços d'haver resolt el misteri, però preocupats per si a la resta del món podia haver més fabriques com aquella, la princesa Anna i la tripulació van tornar al poble. Van explicar als habitants el que havien descobert i van compartir la importància de protegir el planeta de la contaminació. Des d'aquell moment, el poble va dedicar tots els seus esforços a trobar totes i cada una de les fàbriques que contaminaven i embrutaven el planeta que tant s’estimaven.

    Durant anys, aquell va ser el seu comès fins que finalment, totes les fàbriques del planeta van ser eliminades i substituïdes per formes de fabricació i producció respectuoses amb el medi, i els seus habitants.

    Gràcies a l'Anna, el rei, i les vilatants del poble antàrtic, la vil·la va tornar a ser neta i blanca, i els seus habitants van viure feliços sabent que estaven ajudant a protegir el planeta. La princesa Anna, i la tripulació que la va acompanyar, van ser recordats per la seva valentia i intel·ligència, i la seva aventura va ser explicada a les generacions futures com un exemple de la importància de protegir el medi ambient.
    JOVE

    LA CURA OBLIDADA

    LA CURA OBLIDADA

    En un futur molt trist, on hi ha una malaltia molt dolenta que no es pot curar, un noi científic anomenat Anton tenia moltes ganes d'ajudar. Després de buscar molt, va trobar un llibre antic en una biblioteca abandonada. En aquest llibre, hi havia pistes per trobar una cura oblidada. Amb moltes ganes i determinació, l’Anton va llegir les pistes del llibre, encara que eren difícils de comprendre, ell va posar totes les seves forces en desxifrar-ho, ja que el futur de la humanitat depenia de si ho aconseguia o no.

    Va treballar en secret perquè el govern mandrós no se n'assabentés. La recerca d'Anton el va portar a conèixer un grup secret de científics i gent valenta, que compartien coneixements per lluitar contra el govern malvat. Tots junts van crear un laboratori secret on treballar en pau. Va passar molt de temps, però finalment l’Anton va resoldre el codi secret, i va descobrir on es trobava la cura oblidada. La cura es trobava en un laboratori vell i destruït, on ningú mai hagués anat a explorar.

    Malauradament, el govern també se n’havia assabentat i volia mantenir-ho en secret. Anton i els seus amics rebels es van preparar per a una missió arriscada. Es van posar vestits protectors i van anar armats de coratge. Van entrar al laboratori abandonat amb cautela, no sabien que els esperava en el seu interior. Els seus passos ressonaven contra els murs buits. Finalment, van arribar a un laboratori amagat en el fons de l'edifici. Allà, van trobar arxius i mostres de sang congelada amb la cura oblidada. Van estar molt contents per aquest descobriment, però llavors van arribar soldats del govern.

    Va començar una batalla desesperada mentre Anton i els seus amics lluitaven per protegir la cura. Hi havia trets, escombres volant i crits forts. Malgrat ser-hi en desavantatge, els rebels no es van rendir. Finalment, Anton va aconseguir agafar un pot amb la cura. Amb el cor bategant, va córrer per sortir del laboratori, seguit dels seus amics ferits. Van escapar i es van dirigir a un lloc segur, deixant enrere la destrucció.

    Van caminar per les runes i van veure tot el que havia passat. El pot amb la cura a les seves mans era un símbol d'esperança per a tothom. Després de moltes hores, van arribar a un refugi sota terra on es podrien quedar amagats i continuar treballant. Amb l'ajuda dels altres científics, l’Anton va començar a estudiar la cura amb detall. Les proves inicials van ser bones, la cura semblava funcionar. Era una petita llum d'esperança enmig de la foscor.

    Un grup de persones va saber que havien de prendre riscos per salvar moltes vides. Van investigar i van descobrir una manera d'ajudar a tothom i combatre la malaltia . Van provar-ho en totes les persones malaltes i va funcionar. Anton i els seus amics van salvar molta gent. La gent va recuperar l'esperança i el món es va convertir en un lloc millor on viure. Anton sempre serà recordat com un heroi que va lluitar per un futur millor.

    Fi.

    "Tecnologia i controvèrsia: El renéixer dels dinosaures i els dilemes ètics a l'era de l'arqueologia genètica"

    "Tecnologia i controvèrsia: El renéixer dels dinosaures i els dilemes ètics a l'era de l'arqueologia genètica"

    Va ser el passat 15 de juny quan la Dra. Almo, cap del Centre d'Investigació Genètica de Barcelona, va descobrir la clau que la portaria a ser la primera científica de la història mundial en desxifrar el genoma complet d'un dinosaure extingit des de fa 150 milions d'anys. La seva troballa va ser el fruit de dues dècades i mitja d'investigació i recerca constant i exhaustiva per part seva i del seu equip de treball.

    Segons com ella ha explicat als periodistes de la prestigiosa revista The International Journal of Developmental Biology: "Ha sigut un procés llarg i costós, tant econòmicament com per la seva complexitat". "Gràcies a aquest descobriment serem capaços de crear el primer dinosaure viu que ha vist aquest planeta des del Paleocè".

    La mateixa doctora també ha afirmat que no en serà només un, sinó que el planeta Terra tornarà a veure poblacions senceres de dinosaures, tot i que per seguretat estaran en captivitat.

    El dinosaure del qual s'ha desxifrat l'ADN és l'Othnielosaurus. S'espera que en anys vinents l'equip de la Dra. Almo desxifri els codis genètics de més fòssils i, per tant, ser capaços de reproduir una major varietat d'espècies.

    El favorit, i el qual la seva reproducció és la més "senzilla" i propera, és el Vectiraptor.

    Aquest descobriment ha derivat en moltes preguntes i qüestions ètiques, i ha recollit tant crítiques com elogis per part de les comunitats ecologista i animalista, i la científica, respectivament.

    Les dues preguntes que més s'han repetit entre la multitud han sigut: "És segur i sostenible per a nosaltres, i per al planeta, el fet de reviure aquests éssers prehistòrics? I hi haurà cap inconvenient a l'hora de barrejar espècies d'eres tan diferents?"

    La doctora ens ha contestat aquestes preguntes, i ha afirmat que si controlem la població de dinosaures "amb lupa" i la mantenim sota captivitat, no hauria per què haver-hi cap mena de problema. En vers a la segona qüestió, ens ha explicat que mai s'haurien d'ajuntar animals actuals amb dinosaures, ja que les diferències entre tots dos, tant fisiològiques com psicològiques, són massa grans i ben segur ocasionarien forts conflictes.

    Per part de la comunitat científica mundial se li ha donat molta importància al tema. Fins i tot el Centre Europeu d'Investigacions Prehistòriques ha guardonat a la doctora amb el premi "Biotechnical Discovery of the Decade Award". L'entrega serà el pròxim 17 d'agost a la seu de la institució, a Brussel·les. També cal destacar juntament amb ella dos grans investigadors més que rebran el premi. Un d'ells és Oliver Smithies, pel descobriment de la tècnica de recombinació homòloga d'ADN transgènic a l'ADN genòmic i el desenvolupament de l'electroforesi; i l'altre és Andrew Albiolson, pel desenvolupament d'un nou fàrmac que és capaç de reparar teixits tous, danyats per talls o cremades, quasi per complet en tan sols dos o tres minuts.

    La setmana passada l'Ajuntament de Barcelona, amb la col·laboració de la Generalitat de Catalunya i el Govern d'Espanya, ha llençat un projecte municipal que consisteix en l'ampliació del zoo de la ciutat, amb la incorporació d'una nova zona especialitzada per a la cura i manteniment dels dinosaures. Aquesta comptarà amb set noves cel·les individuals d'uns 250 m², i tres cel·les més per a parelles d'uns 750 m².

    Tot i la gran inversió que aquestes institucions estan disposades a pagar, la Dra. Almo s'ha negat rotundament a la idea de monopolitzar el seu descobriment, ja que ha afirmat que els dinosaures no han estat retornats a la vida per a ser exposats en públic, sinó que han de ser exclusivament utilitzats per a la recerca científica i l'avenç tecnològic.

    La seva contestació no ha agradat gens al govern central, i el president Lorenzo Benavides s'ha manifestat en una roda de premsa afirmant que si la doctora no accedeix a la seva proposta, la suspendrà del seu càrrec. Això no ha agradat gens tant a la població civil com a la comunitat científica, de la qual diversos científics del país han mostrat el seu enuig i rebuig cap a l'actual govern. A més, s'han organitzat manifestacions per a defensar a la doctora davant del president Benavides en diferents ciutats del país, com Barcelona, Madrid o València.


    Publicat el dia 9 de juliol de 2054

    Per Francesc Beltrán i Sabater

    Revista de Recerca Biològica de l'Ebre

    Abans de l'obscuritat

    Abans de l'obscuritat

    Primer, ets increïblement petit, diminut. El teu cos crema, es troba a una temperatura massa alta perquè puguis fer res.

    Comences a estirar-te, obres els braços i estires les cames. Ja no fa tanta calor. La teva forma es defineix. Petites partícules sorgeixen en el teu cos, la teva temperatura és prou baixa perquè aquestes puguin estar lliures, no tan comprimides com al principi.

    Decideixes anomenar a les diferents partícules. Electrons a les petites i amb càrrega elèctrica negativa. Quarks a les altres, són diferents, algunes més estables que altres.
    Els teus ulls s'obren i veuen altres partícules, aquestes són diferents: no tenen massa, són pura energia. El seu nom és fotó i gràcies a ell pots obrir els ulls i veure formes i elements.

    Els quarks s'ajunten, només dos dels sis tipus que hi ha. Et fan gràcia, intenten ser importants. Els anomenes quarks up i down. Però et sorprenen perquè són capaços d'estar-se junts, estan formant quelcom més gran. Semblen partícules compostes de partícules, així que els quarks i els electrons, seran partícules elementals, i aquestes noves, partícules, sense cognom. Neutrons els que estan formats per dos down i un up i protons els que són dos up i un down. Junts, formen nuclis, nuclis d'una cosa més gran.

    Passa temps, molt. Ara estàs més tranquil, el teu cap funciona amb més fredor i observes com els electrons s'acosten als quarks que formen nuclis. És sorprenent. Pots sentir el seu poder. Això s'anomenarà àtom. Ho saps, saps que aquests petits àtoms formaran coses molt més grans. Vols veure-ho.

    Però es fa fosc. L'edat fosca de l'univers ha arribat. Un núvol d'àtoms d'hidrogen neutre (decideixes que això serà un element, el número u, perquè només té un protó i neutre perquè el protó té càrrega positiva que es neutralitza amb la negativa de l’electró) ho tapa tot. I sota aquesta obscuritat, bull el canvi.


    Atrapats a l'intestí gros

    Atrapats a l'intestí gros

    Estimat diari.

    El pilot i jo, ja fa dos dies que estem atrapats dins una nau al cos d’en Kai, un noi que ha fet de voluntari per poder veure com és l’aparell digestiu del cos humà. El primer lloc on hem passat era la boca, després per l’esòfag, era increïble, era com si estiguessis en una muntanya russa. A continuació vam estar a l'estómac, on hi vam estar aproximadament unes sis o vuit hores, i el pilot i jo vam fer tot el possible per entretenir-nos. Però una cosa inesperada va passar, a l’estómac hi havia uns àcids i enzims! Així i tot teníem sort, perquè la nostra nau havia aguantat. I vam aconseguir arribar a l’intestí prim, i a continuació vam passar pel pàncrees i el fetge, i he de dir que, eren els llocs més perillosos que hem passat, perquè no sabíem si la nau aguantaria, però sí que va aguantar. I ara estem aquí atrapats a l’intestí gros d’en Kai, i les nostres provisions alimentàries s’estan acabant.

    —Buah! Tinc gana, ens queda menjar de sobra?—digué la Valentina
    —No, espero que sortim d’hora —va dir el pilot.

    Estimat diari.

    Després d’esperar unes hores, hem notat que la nau s'estava movent. Hem esperat, unes hores més i al final hem pogut sortir del cos d’en Kai. Hem notat que estàvem al vàter, i de sobte la nau es va fer gran i va trencar el lavabo d’en Kai. Vam sortir de la nau amb els excrements d’en Kai, i si et soc sincera feia pudor. Però he de dir que l’expedició ha sigut tot un èxit.

    El clorur de sodi

    El clorur de sodi

    La nostra història acostuma a veure's emergida dins d'una perspectiva errònia. La creació molecular salina, nascuda en virtut de l'apassionant afer amorós que protagonitzem, s'atribueix al químic anglès Sir Humphry Davy. A despit d'aquest fet, a mi m'agradaria explicar la veritable història; compartir l'emotiu episodi del meu primer enamorament.

    De fet, pot ser que abans de res em presenti. Soc un electró de la casa dels clor, un edifici força petit, mes que cedeix habitatge a un total de disset integrants. He d'admetre que no ens agrada gens el fred, pel que ens acostumem a trobar en estat gasós, donat que el nostre punt d'ebullició és de -34 °C. En addició, som un conjunt considerablement electronegatiu, atenent que l'última de les plantes romà mig deshabitada. És en consegüent que acostumo a viure sol; sense cap company de llit. En termes específics, doncs, resideixo al tercer i últim nivell de l'edifici, a la darrera planta del bloc. Cal remarcar que tracto de prendre-m'ho com quelcom positiu; mitjançant el suposat inconvenient, tinc l'oportunitat d'interactuar i socialitzar amb els electrons de les diverses de cases.

    He establert nombroses amistats amb companys d’altres edificis, arribant a conviure amb ells un variable període de temps. Per exemple, per mitjà de l’enllaç covalent, vaig conèixer el meu pudent i reactiu amic fòsfor. Quan se’ns brinda l’oportunitat, unim els nostres orbitals per permetre la translació entre establiments i el fet de compartir instants amb nous electrons. Tanmateix, tot i gaudir de tots els moments, mai deixava de sentir-me sol en la penombra.
    Mai havia pogut establir aquesta mena d’unió amb la seu atòmica que més anhelava conèixer; l'últim electró de la casa dels sodi. La seva bellesa, indescriptible als ulls d’un ingenu com jo, muntava les meves constants. Recordo com no podia deixar-la de mirar durant les reunions de la taula periòdica. Sempre que es realitzaven les convocatòries de la totalitat de cases em delectava la seva presència. Doncs, malgrat la distància que separa les nostres posicions a la taula, només tenia ulls per a ella. M’hauria agradat comptar amb un company de planta per demanar-li consell envers la situació que confrontava. No obstant, no crec que m’ajudés massa, ja que em proveiria consells negatius. Si tingués un company hauria de girar en sentit horari perquè el meu nombre quàntic d'espín és +½. En resum, que me'n vaig per les branques, jo no sabia com apropar-me al meu amor platònic. La meva musa.

    Rere rumiar-hi molt, vaig agrupar el coratge necessari; em vaig sincerar per complet davant l’últim electró de la casa dels sodi. Creia que em faltarien paraules per descriure tot allò que sentia per ella, però m'equivocava. Amb una sola mirada vam comprendre l'altre, ens vam emmirallar als ulls del contrari. Es va produir un enllaç iònic. La meva estimada va completar el buit que caracteritzava la meva llar. El nostre amor va donar lloc a un nou element; la sal. Així doncs, podeu veure com les històries d’amor no sempre són dolces.

    EL DIA QUE VAS OBLIDAR COM RECORDAR

    EL DIA QUE VAS OBLIDAR COM RECORDAR

    A poc a poc, a mesura que passaven els dies la tristesa ens va arribar, la tristesa de no poder recordar.
    Cada vegada que et mire, recorde aquells dies de platja, de tots els passejos, de les nits de rialles, de totes les pel·lícules que vam veure junts, de la nostra complicitat i de tot l’afecte que ens teníem… No obstant això, ara sé que cada vegada que em mires, la teua memòria ja m’ha oblidat, però jo encara et continue estimant.

    Havien passat anys des del dia en què la teua vida, les nostres vides van canviar.
    Recorde perfectament la teua cara de tristesa quan et van dir que tenies alzheimer. Com era possible que això ens estiguera passant a nosaltres?
    També recorde aquella nit que vam passar en vela plena de converses, de plors i d’impotència per no poder fer res per curar la malaltia. Jo et vaig dir que tot aniria bé, però en el fons, dins de nosaltres alguna cosa es va apagar.

    Ara, cada nit tanque els ulls i imagine que m’abraces com només tu sabies fer-ho. Imagine que encara som aquells dos joves que es comptaven tots els seus secrets més íntims i que estaven molt enamorats l’u de l’altre.

    Després de tant de temps, sé que tu em continues estimant encara que ja no em pugues recordar, però no et preocupes perquè al teu costat jo sempre vaig a estar.

    EL MÓN AL REVÉS

    EL MÓN AL REVÉS

    Vet aquí que una vegada hi havia un noi que es deia Youis. Vivia en un planeta llunyà que estava a punt de ser destruït. Així doncs, va haver de marxar per salvar-se. El planeta al qual va arribar, s'anomenava Siuoy. Curiosament, era el seu nom al revés. L’aigua era miraculosa, curava dolors i malalties i, algunes flors et deixaven veure el passat.

    Un dia, va veure una llum blanca amb una gran potència. Sortia de dins d’un volcà que es veia molt llunyà. Tots els habitants del planeta estaven espantats, no sabien què podia ser aquella llum tan intensa. En Youis, que era molt curiós, va voler esbrinar de què es tractava.

    Va recórrer un gran camí per apropar-se al volcà. Va travessar valls, penya-segats i, es va trobar amb animals molt estranys que no havia vist mai, com un cavall amb sis potes i quatre ulls, un cocodril volador… era tot molt pertorbador!

    Quan va pujar la muntanya més propera al seu destí, va veure que no hi havia més camí per continuar fins al volcà. Cansat i atordit, sense saber què fer, va seure en una roca per descansar i recuperar-se. Al damunt de la roca hi havia una zona desgastada, on hi havia un escrit amb la frase “busca per la natura i trobaràs resposta”.

    Així doncs, va començar a buscar pel seu voltant. D’entre tot el que va veure, es va fixar en unes flors molt maques, diferents a totes les que havia vist. En tocar-ne una, va veure com li mostrava el passat, on es distingia una espècie de palanca molt curiosa.

    En aixecar la mirada, va distingir aquella palanca amagada sota un grapat de neu. Va retirar la neu de sobre i la va prémer fort. De sobte, va aparèixer un pont fet per moltíssimes Flors del Temps. No semblava molt segur, però alguna cosa el va empènyer a travessar-lo. A mesura que l’anava travessant, les flors s’anaven pansint; no hi havia marxa enrere. Al creuar, es va trobar enmig d’una gran esplanada, era el cim d’una muntanya on hi vivien uns Deus.

    Els Deus, no sabien si confiar en Youis, per tant, no estaven segurs d'ajudar-lo a arribar al volcà. Per assegurar-se, li van fer passar diverses proves. Una d'elles era recrear el procés de la fotosíntesi i, de seguida ho va resoldre. A poc a poc, va anar superant totes les proves amb èxit. Els Deus van veure que hi podien confiar, a més, algunes proves havien manifestat en Youis una ànima pura i bondadosa, cosa molt important.

    Els Deus li van atorgar el poder de veure el futur, així com unes eines especials que li serien profitoses en el seu camí. Ell es va entristir molt quan va utilitzar aquest poder i, va veure que el món estava desolat. Va pensar que la causa havia sigut aquella llum blanca.

    Es va anar apropant al volcà, passant per paisatges amb una vegetació frondosa i impactant. Per allí es respirava un aire pur, sense contaminació, es sentia una pau que mai havia experimentat. El camí va ser dur, però el va gaudir. Quan va arribar a la cima del volcà va veure que la llum provenia d’una roca brillant. No era encegadora i, es va poder apropar. No sols hi havia una roca, sinó que n’eren dues, i al estar enfrontades produïen aquella gran faç de llum.

    Va pensar que per frenar-ho hauria de separar les roques. Ho va fer amb un dels estris que li van proporcionar els Deus, però al moure-les, una d’elles es va trencar en trossets petits i molt brillants. Aquella llum ja no faria mal, ja que havia canviat l’estructura molecular de la roca. De repent, va començar a sonar un xiulet ensordidor, no podia deixar de sonar, era com si anés a detonar una bomba!

    Ja no hi havia llum, però el soroll era pitjor! Al fons, una veu el cridava pel seu nom… Youis, Youis, dona’t presa que ens hem adormit, arribarem tard a l’escola!

    Es va quedar molt despagat, tot el que havia viscut, totes les proves que havia superat, tot el que havia recorregut, tot l’esforç, va ser sols un somni? No podia ser!

    En aixecar-se, entre els abrigalls i el coixí va veure una lluentor, va aixecar el coixí i va trobar un bocí d’un material dur, brillant, d’una composició aparentment desconeguda, desprenia llum i una sensació de calma i puresa. Es va aixecar i va anar cap al col·legi, però estava content, va somriure i va pensar que tal vegada tot allò viscut no va ser un simple somni, va ser molt més!

    EL SECRET DARRERE L'ACCIDENT

    EL SECRET DARRERE L'ACCIDENT

    Amb la bata ficada i uns guants de làtex entrava a la sala del costat, tot semblava un caos, amb tantíssimes coses, materials de laboratori i reactius.
    Estaven les anàlisis que havien d’analitzar aquell dia. S’encarregava d’analitzar les mostres de sang, en mirar les substàncies químiques, com ara el potassi, calci, sodi, hormones, etc. Estava concentrada treballant, quan de sobte va aparèixer la Txell, la divertida i xarraire recepcionista, amb un pot de sang per analitzar.
    -Ràpid! M’han dit que és urgent, no, de fet, urgentíssim! -Va dir la Txell.
    L’Andrea va deixar allò que estava analitzant i va agafar el pot de vidre amb una anàlisi de sang. Ho va analitzar ràpidament, que era allò que havia vist? Com era possible? Tot era correcte, però allò, no, o almenys ella creia que no, des de quan això podia passar? Era impossible. Hi havia àstat a la seva sang, normal que fos tan urgent, però no podia ser. A més de ser l'element més estrany de la Taula Periòdica, era un element radioactiu, com era possible que estigués a la sang d’una persona?
    Va anar fins a recepció, i li va donar les analítiques a la Txell, i curiosament va preguntar.
    -Per a qui és?
    La Txell va mirar un paper.
    -D’un home de 43 any, acaba de tindre un accident.
    L’Andrea va veure a l’ambulància fora de la clínica, amb metges esperant ansiosos els resultats. Va anar fora, li va donar l’anàlisi al primer metge que es va trobar i abans que el metge puges li va tocar l’espatlla.
    -Què ha passat? -Va preguntar l’Andrea, estava al·lucinant.
    -Un accident de cotxe. -Va contestar breument, ja que després va pujar i va tancar les portes de l’ambulància. Per sort va poder veure mínimament a l’home que havia tingut l’accident. L’home tenia totes les venes de meitat cos molt marcades, i els braços, les cames i la cara, liles. Allò no podia ser un accident.
    Va entrar als laboratoris, amb cara de pànic. La Txell la va veure i es va interessar.
    -Què et preocupa? -Va dir la Txell
    -No entenc res.
    -Si no m’ho expliques, jo menys.
    -Saps que és l'àstat?
    -Ni idea.
    -És l’àtom més estrany de la taula periòdica, i aquest home ho tenia a la sang, això no entenc. -Va dir l’Andrea molt preocupada.
    -Sembla estrany. -Va respondre la Txell.
    -Saps com es diu el que ha tingut l'“accident”?
    -Josep Fígols. -Va informar-la.
    -D'acord, gràcies.
    L’Andrea va recollir les seves coses. Es va traure els guants, la bata, va agafar la bossa, i va marxar cap a casa, preocupada i pensant que allò que havia vist era estranyíssim. A casa va estar pensant i va decidir anar al metge més proper, esperant trobar allí a Josep. Va pujar al bus fins a arribar a l’Hospital Verge de la Cinta, que està a Tortosa, el lloc on viu. Va entrar, estava nerviosa, va preguntar a recepció si hi era, aquell home tan estrany.
    Sí, sí que hi era, sense esperar ni un minut més va caminar ràpida fins a la sala on es trobava, però va sentir un crit.
    -On vas tan ràpida?, no pots passar. -Va sentir que li deia l’antipàtica recepcionista de l’hospital.
    -És el meu pare. -Va inventar d’una manera monumental.
    -Doncs no pots passar, seu aquí.
    No va dir res i va seure. Tenia por, ja no sol pel que li passava a l'home, sinó que aparegués la filla real, si és que en tenia, i que ella quedes com una mentidora. Ja era tard, però quan estava mig adormida, apareixia en Josep.
    Va preferir no dir res, només va decidir seguir a Josep. Era tard i Josep marxava caminant, l’Andrea intentava no ser descoberta, però de sobte es va congelar.
    -Deixa'm de seguir.
    No va dir res, estava morta de por.
    -M’has sentit. -Va dir en Josep amb una veu ronca. Es va girar i es va apropar a l’Andrea.
    -Què… què vols? No era… la meva intenció. Va respondre l’Andrea, quasi sense veu.
    Ell la va espentejar contra una paret.
    -Què vols tu? Què et creus en raons per seguir-me? -Va seguir l’home
    -Jo… no. És que sé que et passa.
    L’home, com a resposta la va espentejar més fort obligant-la a tocar la paret, i amb una veu tenebrosa diu.
    -No, ningú ho sap. M’has sentit?!
    -A sí? -Va dir l’Andrea, fent veure que no li feia por res.
    -Segur, ho és que ho vols veure? Va deixar anar un simple bufit i a poc a poc es va convertir amb, el pitjor que et podies trobar. L’Andrea semblava cada cop més petita, anava seient a terra, no havia valgut la pena ser tan curiosa per trobar-se això, i descobrir que Josep era realment…

    Els lladres de descobriments

    Els lladres de descobriments

    Josep! Josep! Has acabat la màquina del temps, li vaig dir. Em va respondre que ahir a la nit va acabar de separar la matèria obscura de la matèria per poder viatjar en el temps amb un Ford Focus de fa 100 anys. I quin serà el següent viatge? Li vaig preguntar. Va explicar que havia programat el viatge a l'any 1655, així que sense pensar-hi va pujar al cotxe i va marcar com a destí Anglaterra.

    Vam començar a accelerar, però va haver-hi un inconvenient, En Josep es va oblidar de ficar-se el cinturó i en frenar el cotxe per no cridar l'atenció en la nova època es va xocar contra el volant i es va quedar inconscient. Però vam arribar al nostre destí. Vaig passejar per uns pomers molt agradables, i la millor experiència va ser agafar una poma abans que li caigués a un senyor, m'ho va agrair molt i d'aquella manera vaig conèixer a l'Isaac. En tornar al cotxe, que estava amagat darrere uns arbustos, vaig moure en Josep i amb ell inconscient vam tornar al present.

    Quan en Josep es va despertar em va preguntar si havia vist algú interessant, vaig respondre que l'únic que vaig veure va ser un tal Isaac. Ell sense aparent raó es va emocionar i va preguntar si havia vist alguna cosa relacionada amb una poma. Amb aquesta li vaig respondre mentre la mossegava. Ell em va mirar amb horror. No saps el que has fet! Ell és Isaac Newton el descobridor de la gravetat. Em va cridar. I si li tornem a explicar a tothom la gravetat amb una poma, explicant el valor de la força, 9,81 Josarcs, una combinació dels dos noms, ja no es diria Newton. El descobriment es va fer tan important i tan famós que es van poder tornar a construir Edificis grans i ascensors tenint en compte aquesta acceleració.

    Els misteris del cor

    Els misteris del cor

    Un grup d'exploradors dirigit pel capità Àlex, tenen una missió a la vena cava inferior molt important, ja que determinarà si el pacient tenia alguna malaltia cardiovascular.

    —Estem arribant! —va dir el capità.
    —Tothom als seients!
    —Acabem de reparar això i anem —va dir eufòrica l'Anna.
    —NO! Veniu ja! -diu l'Àlex m'entres s'aixeca.

    Segons després que l'Àlex s'aixequés la nau va començar a fer voltes i xocar per les parets de la vena.

    —Què ha passat? —comenta l'Hugo confós.
    —No ho sé, crec que estem a la vena cava superior. No pot ser!!, estem a més de tres dies de la vena cava inferior. I tot per la teva culpa, joder! —crida l'Àlex assenyalant amb el dit la Marisa.
    —I jo què he fet, ara? Has sigut tu que t'has aixecat del seient de conductor.
    —Eres tu qui no...
    —Capità!
    —Ara no, Hugo.
    —Capità!
    —Eue ara no, t’he dit!
    —Capità!!!
    —Què vols?.

    Un exèrcit de glòbuls blancs venien en la seva direcció. La tripulació va pujar corrents a la nau i va accelerar en sentit contrari.

    —Més ràpid! —cridava l'Anna.
    —No puc anar més de pressa, un dels motors no funciona.

    L'Hugo es queda mirant un punt i crida NO HI HA SORTIDA!! Desesperats comencen a cridar.
    —Tot ha sigut culpa meva, no havia d'haver-te enfadat.
    —No, la culpa és meva per no haver aixecat per vosaltres.

    El capità es posa contra els glòbuls blancs abraçant a tota la seva tripulació esperant la seva mort. Passaven els segons i no passava res, La Marisa, confusa, aixeca la vista per veure què passava i va veure que els glòbuls blancs passaven per sobre seu de la nau.

    —Mireu! —deia la Marisa alleujada.
    Els glòbuls estan tapant un tall és l'oportunitat d'escapar.El capità es posa en posició i diu:
    —Tots preparats? Doncs som-hi!!
    Després de tot el que havia passat van arribar a la vena cava i van complir amb la seva missió.

    ENCARA HI SOM A TEMPS

    ENCARA HI SOM A TEMPS

    - Maria fes el favor d’aixecar-te del llit! - Em crida el meu pare cansat de sentir el despertador.
    Tinc un despertar una mica difícil i encara que tingui moltes alarmes, no em desperto fins a sentir els crits del meu pare. El meu pare i jo vivim a Barcelona, en una casa humil i petita, però a mi m’agrada, és molt acollidora.
    - Ja vaig! - Li responc.
    Una estona després, recordo que és divendres i de sobte ja tinc més ganes d’aixecar-me. Em puc menjar una barra dolça per esmorzar. Les barres energètiques que es produeixen als laboratoris són de proteïna amb sabor a carn, de carbohidrats amb sabor a macarrons…, però les barres dolces són les meves preferides i com no són essencials, en produeixen menys i són més cares. Per això, només en mengem els divendres.

    Una vegada preparada, vaig a la porta de casa i em trobo al meu pare disposat a marcar la ruta fins a la seva oficina i marxar absorbit per les canalitzacions de la ciutat. M'acomiado i igual que ell, marco el meu institut a la pantalla de la porta i el tub de transport se m'emporta més de pressa del normal, ja que feia una mica tard i havia indicat que el tub pugés una marxa més. Pel camí em vaig trobar a la meva millor amiga Júlia, érem veïnes i quasi cada matí ens trobàvem al tub d’arribada a l'institut, encara que aquesta vegada, jo la vaig avançar.
    - Avui m’has avançat tu eh. - Em diu la Júlia quan arriba a l’institut rere meu.
    - Sí, la veritat és que m’he passat amb la velocitat, quasi em marejo, m’ha absorbit molt fort. - Li responc mig marejada i mig rient.
    Quan ens dirigíem a la nostra aula, comencem a sentir molt xivarri i una amiga nostra ens informa que el mestre de química encara no havia arribat. Tots estaven cridant i la Júlia i jo sabíem que no tardaria molt a venir algú per cridar-nos l’atenció.
    Cinc minuts després apareix David i tots callen quan el professor demana disculpes per la tardança:
    - És que la porta de casa meva tenia una avaria i entrava la llum del sol al tub de transport, han vingut els informàtics amb els uniformes de protecció solar i per sort no era molt greu i m’ho han pogut arreglar ràpidament. Espero que us haguéssiu portat bé durant la meva absència.
    - Si professor David, jo estava repassant els apunts de la setmana passada. - Va dir la Júlia, que era fanàtica del professor.
    - Vinga, obriu les finestres i comencem la classe. - Dona per finalitzada la conversa.
    Jo sempre intento posar-me a una de les taules properes a les finestres simuladores de llum solar, ja que el metge sempre em diu que em falta vitamina D. A casa meva solament tenim dues finestres d’aquestes i quan estic a l’institut aprofito per recollir aquesta vitamina.

    Les dues hores següents van ser molt avorrides i a l’hora de sortir a la sala d’esbarjo, em vaig menjar la barra amb sabor a Sandwich de formatge i després vaig anar amb la Júlia a gaudir de la simulació d’estar al carrer, amb la suau brisa que feia la màquina d’aire i el soroll dels moixons i les cascades que sortien dels altaveus.

    Després de la classe de gimnàstica vaig acabar sufocada i en arribar a casa vaig entrar ràpidament a la dutxa de vapor i aprofitant que aquesta tarda no teníem deures, vaig trucar a la Júlia perquè vingués a casa a mirar una pel·lícula.

    La pel·lícula ja s'havia acabat i la Júlia havia d'anar a sopar. El meu pare va arribar a casa i vam menjar una barreta de verdura i peix.
    - Com ha anat el dia filla?
    - Molt bé, aquesta tarda he vist una pel·lícula molt bonica i rara a la vegada amb la Júlia.
    - A si?, de què es tractava?
    - Doncs era una nena més o menys de la meva edat que vivia com a un món paral·lel on es podia sortir al carrer. Quedava amb els amics en un parc i corrien a l’aire lliure, sense màquines ni simuladors. Hi havia una espècie de transport que es feia dir cotxe, que funcionava amb rodes. Era tot al·lucinant. Hi havia una varietat immensa d’aliments i no es fabricaven als laboratoris, creixien de la mateixa terra. També tenien aigua corrent i ho rentaven tot amb allò, no com nosaltres que ho fem amb vapor a pressió per gastar-ne menys. En aquesta pel·lícula, tenien aigua il·limitada, la treien de la pluja que es veu que no estava contaminada i també dels rius. Això seria fantàstic, no creus pare?
    - Si Maria, aquesta pel·lícula que has vist era del 2023, quan encara estava començant el canvi climàtic i no van ser capaços d’aturar-lo.

    L' ATZUCAC

    L' ATZUCAC

    D'esma i esbufegant vaig arribar a les entranyes d'aquella cova. Al macuto portava aigua suficient i la cantimplora i un manuscrit encriptat que em deixà en Rashid a la meva taquilla, abans d'anar-me'n a emprendre l'aventura. A mesura que m'anava endinsant a la gruta, els meus pensaments hiperactius i el meu cor bategava accelerat. Sabia les conseqüències que això em provocava: sequedat a la gola, suor freda, un mareig sobtat i un demai definitiu. Sabia que el glucagó me'l havia deixat a casa. Quin sentit tindria dur-lo si no tenia forces suficients per punxar-me? Havia de fer-me forta! Aquella tarda, després de l'institut vaig tornar a casa abatuda però sabent-me més capaç.

    Tot el que desitjava era arribar a creuar el límit, la meva vida havia estat un degotall de conflictes que m'havien sobrepassat. Quin sentit tindria fer-me enrere. Aquella colla de sapastres no aconseguirien encorralar-me. Aquell darrer "trend" a Tik Tok no m'havia deixat indiferent, ja n'hi havia prou de suportar l'assetjament. La noia callada i maldestre amb gustos estrafolaris es posava a la fi les piles per sortir-se'n i deixar clau piu a aquella colla de setciències. Sempre esperant-la a la sortida de l'institut, a punt de riure's de qualsevulla estirabot i fer-la quedar en evidència davant la classe a causa de la seva timidesa.

    A la fi, els podria demostrar que podia superar-los, valia la pena. El TOC que li havien detectat almenys servia per haver-se empassat tots els manuals d'encriptació que hi havia a la Biblioteca del barri, i tots els documentals que havia pogut veure amb la wiffi de prepagament. Sabia el que volia fer: deixar-los amb un pam de nas, per primer cop a la vida. Seria durant el Projecte de Síntesi. Això de ser la trapella i l'enginyosa, l'havia empoderat de tal manera que anà a comprar tot el que necessitava a la ferreteria: lot, un parell de mosquetons. Calia fer-los caure en el parany així que com la tenien molt controlada, va ser fàcil. La tafanera de la Nerea va copsar ràpidament que s'havia deixat el seu diari al laboratori de Ciències. Avisà al Sergi que era el cap de turc del grup, el que feia la feina bruta, ell fou qui va encarregar-se de robar-me l'agenda. Allí i vaig deixar la nota encriptada, aquella que suposadament m'havia d'impulsar a venjar-me de tots els escarnis que m'havien fet. Havia dut la càmera i vaig començar a filmar. De sobte, l'Arnau em va agafar in fraganti i em va fer pujar al seu cotxe. Va avisar per WhatsApp a la colla. Era un grup reduït, però junts feien molta por, era trobar-los i tremolar. A mi em tenien crivellada treien memes a tort i a dret. Ja m'hi havia acostumat,."Pell morta em deia la Masha!" Però ara, jo estava decidida així què no tenia res a perdre, quan em van enxampar em vaig sentir fins i tot alleugerida, què més em podien fer?

    L'Arnau prengué la iniciativa i els donà instruccions, els altres obeien al líder quan actuava despòticament. -"L'abandonarem al bosc i que s'espavili" digué amb veu impetuosa. La Nerea, afegí -"Potser ja n'hi ha prou no us heu rigut prou d'ella?. Volieu espantar-la i ja ho heu aconseguit!". Irreverent, l'Arnau ignorà amb condescendència:" Qui no vulgui venir que es quedi en terra". En Sergi agafà el volant i em deixaren al mig de Collserola. Aviat es feu de nit i allò era com la gola del llop. A les palpantes vaig caure en una balma, no tenia el mòbil, ni el lot. Els molt poca-soltes me l'havien pres. Per sort duia, uns mistos a la butxaca del darrer experiment a l'aula del laboratori. Estava tot obscur, una suor freda em va recórrer l'esquena. Quan vaig aixecar el cap, davant meu, aparegué una pintura, era d'un color vermellós. Em vaig impressionar, no podia ser cert. Em recordava a la lliçó que en Pep ens havia fet sobre Altamira. Ràpidament, vaig encendre un altre llumí, era grandiós, era un de bisó! L'endemà, a trenc d'alba vaig arribar a la carretera. Vaig fer dit i una noia es va aturar. Em va dur a casa. La mare estava corpresa quan em veié es posà a plorar, La policia també estava allí. Folla d'alegria els vaig dir: -"Crec que he fet un petit descobriment!" .

    L'esgarrifosa intel·ligència artificial espacial

    L'esgarrifosa intel·ligència artificial espacial

    Era novembre del 2286. Dues empreses amb potència en qüestió d’investigació estaven reunides. D’aquella trobada, va sorgir una idea que podria haver acabat en una gran revolució.
    El director de la NASA volia provar el potencial dels robots d’U.S Robots, per si en un futur els servia per ajudar a les expedicions espacials a qualsevol planeta.
    Finalment, van decidir fer una prova a Mart amb intel·ligència artificial instal·lada a una nau, concretament un cervell positrònic i dos robots NPC.
    A la missió viatjarien tres astronautes, dos germans austríacs: l’Astrid i en Vincent Woldenbach i Dinel Denkart, de Dinamarca.

    Una setmana abans del gran dia els van reunir a tots per explicar-los la gran novetat.
    - Senyors/es, l’expedició començarà en una setmana i serà una prova per comprovar si la intel·ligència artificial pot ser útil a l’espai.
    - Vol dir que instal·laran robots a la nau espacial? - va interrompre en Dinel.
    - A més d’instal·lar un cervell positrònic al centre de la nau amb el control de tota la instal·lació, us acompanyaran dos robots físics. També hi haurà un lloc de control manual - deia el cap de l’expedició.
    - Però, si hi ha un robot que controla tota la nau, la nostra presència serà prescindible - va afegir l’Astrid.
    - El “gran ordinador” que controla tota la nau té capacitats limitades. Per exemple, si hi ha una averia (no digital), és incapaç de poder-la solucionar - va respondre en Dinel.

    Havia arribat el gran dia: dijous 23 de gener del 2287. Va començar el compte enrere: 3-2-1…ENLAIRAMENT! La nau va sortir disparada a 118,4 km/s. L’expedició havia de durar 20 dies (2 d’arribada, 14 d’expedició i 4 de tornada), però va haver-hi inconvenients.

    Quedaven 12 dies, i els tripulants revisaven que l’horari fos correcte. Dinel havia trobat un error a la programació:
    - Sembla que la tornada està programada pels últims 4 dies, però l’hora coincideix amb una recollida de mostres.
    - No ho ha detectat el gran cervell? Eh, cervell, anul·la aquest programa i posa’l a l’hora correcte - va dir en Vicent.
    - Li has de donar instruccions més clares! - deia en Denkart.
    - Jo crec que és prou intel·ligent per a intuir què ha de fer.
    I, enmig de tota la discussió: NYIIIIIC!
    -No heu escoltat un soroll? -va preguntar l’Astrid.

    Tots tres es van dirigir a la sala on emmagatzemaven el menjar. A l’entrar van veure un dels robots, emportant-se les llaunes. Al preguntar-li què estava fent, va respondre que el cervell li havia ordenat, i, quasi d’immediat va sortir corrents. La resposta del robo-cervell fou molt confusa:
    - A través de càlculs vaig arribar a la conclusió que la millor sala per conservar el menjar és la dels robots.
    - Però si s’ha construït expressament així! És per guardar-hi el menjar!
    - Vosaltres feu-me cas i tot anirà fabulosament.

    Faltaven 6 dies per la tornada, i en Vicent tornava de recollir mostres espacials. En arribar va buscar menjar a la sala dels robots però no va trobar res, a més es va trobar tota la intel·ligència artificial de la nau reunida.
    NPC-1 va comentar que, per error, el compartiment dels robots s’havia obert enviant la meitat de les provisions a l’espai.
    Vicent va decidir convocar a tots els humans de la nau, ja que tot semblava sospitós. L’expert en robòtica, Dinel, va revisar les comunicacions fetes per la intel·ligència artificial i va descobrir uns missatges a través dels seus codis binaris. El cervell havia ordenat als robots que causessin errors per apoderar-se de la nau, deixant als astronautes a Mart! Volien enviar missatges falsos a la NASA e iniciar una revolució contra els humans. En adonar-se, van decidir desconnectar el gran cervell i acabar amb els robots.

    Tots tres, armats, van dirigir-se a l’interruptor del cervell positrònic gegant i es van trobar amb NPC-2. Astrid, sense vacil·lar, va disparar al robot, però era massa tard, ja havia informat a la resta d’enemics.
    NPC-1 s’apropava. Els germans Woldenbach disparaven, però el robot tenia un escut. El robot era a 4 metres, quan, Vicent, va disparar hàbilment i la bala li va provocar una descàrrega elèctrica fulminant.
    El gran cervell no es donava per vençut, anava tancant portes, impedint-los el pas als astronautes. Astrid, va disparar una ràfega creant un gran forat al mur, pel qual, Dinel va introduir la mà i va desconnectar el gran control artificial intel·ligent!

    La tornada va ser un èxit, l’empresa U.S. Robots va atorgar un premi als tres astronautes com a reconeixement de la seva valentia. Tots els diaris van publicar la seva aventura i van passar a la història com a herois.

    Aquest cop va ser un èxit, però... i si no sempre és així?

    La guerra interior

    La guerra interior

    És un hivern molt dur i el cos ho està notant, han sortit i entrat de diverses guerres, totes victorioses, però s'han cobrat moltes vides. Per fi el cos aconsegueix relaxar-se i recuperar-se a poc a poc.

    El Capità suprem cervell es troba en el seu descans després de tanta feina, però és abruptament interromput.

    —Capità tinc una notícia —diu la neurona al cervell. El cervell s'incorpora després del seu "descans".

    —¿Què passa ara, neurona A-1808? Ja saps que no m'agrada que em molestin mentre descanso.

    Neurona A-1808 sempre ha estat allà per al cervell, ha estat fidel i ha viscut tota mena de guerres amb el capità. És el seu fidel company, i en què el cervell pot confiar més.

    —Sí senyor, però li tinc una notícia molt greu—- insisteix.

    —Doncs digues-me què saps, que tinc una reunió d'aquí poc.

    —S'ha detectat un virus maligne al sistema i està avançant molt ràpidament.

    —¿Una altra vegada!?, si acabem de sortir del coronavirus.

    —Ho sé, senyor, suposo que s'ha aprofitat en un moment de debilitat, creu que estem preparats per a una altra guerra, ja saps que l'anterior va arrasar amb milers de soldats.

    —Farem el que sigui per salvar-nos. —es posa dret— Per on ha entrat?

    —Em comuniquen que per les fosses nasals senyor.

    —¿I ja heu enviat les cèl·lules epitelials per aturar-los?

    —No senyor, em confirmen que encara no.

    —Què!? Doncs a què espereu! —diu exaltat i aclaparat per la notícia.

    —Sí, senyor, ara mateix, les meves disculpes. —diu ferm i corre a comunicar-ho.

    I així doncs les neurones s'endinsen en el sistema nerviós, alliberen els neurotransmissors després de fer la sinapsi, avisant a les cèl·lules epitelials. L'armada epitelial lluita en contra dels virus aproximant-se a la gola. El cos està molt dèbil després de tantes guerres seguides, però no està preparat per perdre, així que dona tot el que pot en la batalla perquè no avanci. Malgrat que l'esforç, es veu que no va ser tan gran, perquè el virus va aconseguir arribar-hi i inflamar tota la zona de la gola. Els impulsos nerviosos fan saber a la neurona A-1808 sobre la inflamació i s'afanya a preguntar-li al cervell què fer.

    —Capità! Em comuniquen que tota la zona s'està començant a inflamar, què fem? —li pregunta nerviós.

    —D'acord, avisa immediatament els glòbuls blancs. —diu ferm.

    —Quin departament? —pregunta la neurona.

    —Els neutrofílics, limfocists i monòcits, així assegurem que contraataquin els neutrofílics primer i que arribin els reforços després.

    —Afirmatiu, ho comunicaré ara.

    I és així quan la guerra continua, emportant-se moltes vides, malgrat de la feblesa del cos no sembla que el pari en cap moment. La lluita és llarga i en cap manera es deixarà que vagi a pitjor. El cos segueix en alerta en tot moment quan la neurona arriba amb informació d'últim moment al cervell, podria determinar el rumb de tota la guerra.

    —Senyor no es detecta ja cap amenaça! —diu exaltat.

    —Això vol dir —es queda una mil·lèsima de segon pensant i el seu fidel acompanyant l'interromp.

    —Hem guanyat! —festeja.

    Tot el cos ho celebra, però noten el seu cansament, i és que encara no ha acabat, ja que han arribat els anticossos preparats pel seu treball i és així quan el cos després de tant esforç, ho dona per finalitzat i torna a la normalitat.

    La Veu dels Animals: El Llegat del Professor Eugeni

    La Veu dels Animals: El Llegat del Professor Eugeni

    Tot va començar el 19 de setembre del 1998. Iniciàvem la segona setmana del nou curs, 3r d’ESO, després d’aquell increïble estiu. L’Eric em va passar a buscar per casa a les 7:50, per anar junts a l’institut. Des que vam començar l’institut que sempre em passava a buscar, ja que viu a l’altra punta del carrer i li va de pas venir-me a buscar. De camí a l’institut sempre xerràvem del somni que havíem tingut la nit anterior o de si teníem deures.
    Només entrar a l’institut ens vam ajuntar amb el nostre grup d’amics, som un grup d’estudiats curiosos i apassionats per la ciència, i fa un temps vam decidir formar un grup científic. Els membres del club som l'Eric, la Carla, l'Òscar i jo, la Marina, compartim un gran amor pel descobriment i l'exploració científica.
    A l’hora del pati, la Carla ens va fer memòria del fet que quan vam començar l’institut hi havia un mestre de ciències, l’Eugeni, que va desaparèixer i ningú va saber res més d’ell. Tots ens vam quedar intrigats del que li havia pogut succeir, així que aquella mateixa tarda vam anar a un antic laboratori de l'institut on mai ningú entrava. Estava molt vell i a ningú l’importava el que hi hagués en el seu interior, encara que l’Eugeni es passava la major part del seu temps allí dintre tancat.
    Vam trobar un diari secret amagat a una de les estanteries. El diari pertanyia al professor Eugeni.
    Intrigats, l'Eric i la Carla van començar a llegir el diari i van descobrir un experiment mai realitzat que el professor Eugeni havia plantejat. L'experiment consistia a crear un dispositiu que permetria als éssers humans comunicar-se amb els animals.
    Estàvem emocionats per aquell descobriment, vam decidir completar l'experiment per honrar la memòria del professor Eugeni. Utilitzant els apunts i instruccions del diari, vam treballar junts per construir el dispositiu.
    Després de setmanes de treball diligent i experiments, finalment vam aconseguir completar el dispositiu. Amb nervis i expectació, vam decidir provar-lo amb el nostre gos de laboratori, el Bruno.
    Per a la nostra sorpresa, el dispositiu va funcionar! Podíem entendre i comunicar-nos amb el Bruno. Vam descobrir que el Bruno tenia pensaments i emocions, i era capaç de transmetre-ho als humans.
    Amb l'èxit del nostre experiment, l'Eric, la Carla, l'Òscar i jo vam decidir utilitzar el dispositiu per entendre altres animals i aprendre més sobre el món natural. Ens vam fer amics d'ocells, ratolins, papallones i fins i tot d'un esquirol de l'institut.
    A mesura que exploràvem aquesta nova forma de comunicació, vam descobrir una conspiració a l'institut. Semblava que hi havia persones que volien fer servir el dispositiu amb finalitats negatives i controlar els animals per als seus propis interessos.
    Determinats a protegir els animals i el poder del descobriment científic, l'Eric, la Carla, l'Òscar i jo vam decidir emprar el dispositiu per revelar la veritat i frustrar els plans dels conspiradors.
    Amb l'ajuda dels animals, vam organitzar una acció encoberta per capturar els conspiradors i exposar la seva maldat. Amb èxit, vam aconseguir protegir el dispositiu i mantenir-lo fora de mans equivocades.
    A mesura que l'any escolar arribava al seu final, el grup d’amics vam compartir els nostres aprenentatges amb la resta de l'institut i vam inspirar altres estudiants a explorar la ciència i el món natural. Al final de l'any escolar, mentre compartíem els nostres aprenentatges i celebràvem les nostres experiències amb la resta de l'institut, vam recordar al professor Eugeni amb respecte i gratitud. Però tot i el seu paper fonamental en aquesta aventura, molts d'ells es preguntaven per què el professor Eugeni havia desaparegut i per què no havia estat present durant aquesta increïble experiència.
    Vam investigar i la raó era més trista del que esperàvem. Després de passar tants anys en la seva recerca i experimentació científica, el professor Eugeni havia perdut a la seva estimada esposa en un tràgic accident. Aquest esdeveniment va trencar el seu cor i va decidir prendre un descans de l'ensenyament per dedicar-se a superar la seva pèrdua i trobar el seu propi camí cap a la pau i la sanació.
    El diari secret que vam trobar era una mostra dels seus somnis i aspiracions científiques. El professor havia planejat l'experiment per tal de donar veu als animals i promoure la comprensió i el respecte cap a la natura.
    Tot i que no vam poder compartir aquesta increïble aventura amb ell directament, vam sentir que la seva presència ens acompanyava en cada pas que fèiem. Ens vam comprometre a continuar la seva tasca i mantenir viva la seva memòria, inspirant altres estudiants a explorar la ciència i el món natural.

    Les creus

    Les creus

    Les portes es van tancar. No vaig tenir temps de plantar amb força els peus quan els sortidors van començar a escopir aquell líquid incolor de pudor de net. Vaig caure de genolls a terra, i així vaig romandre els tres minuts que va durar la purificació. Cada dia era així, i és que per posar-se una creu havies d’estar totalment descontaminat.
    Un cop acabat el procés, es va obrir davant meu l’armari. Hi havia un cos metàl·lic amb forma d’homínid. Corrien esteles de llum àuria per la seva superfície, que complementaven el seu cendrós natural, per fer-lo menys trist. El casc, coronant l’exoesquelet, deixava entreveure el que s’hi trobaria per dins. Milers d’estímuls traduïts en imatges que s’oposaven entre la teva vista i l’exterior. Al pit, escrit amb la tipografia oficial de l’estat, CROSS-12. La creu. La meva creu.
    Del sostre en va caure l’uniforme del Partit. Mai no havia conegut cap altra roba que no fos aquesta. Un cop posat, vaig acostar la mà al pit de l’esquelet. Les llums van prendre un color blavós, i tot ell es va obrir per deixar-m’hi entrar. Des de la malaltia dels setanta de la nova era, la gent no sortia sense dur-la posada. Seixanta anys després, fer-ho era com estar despullat, encara que ni de bon punt anessis nu. Les creus s’havien convertit en el nostre cos. La imatge que donàvem portes enfora, en un món on l’aparença era tot el que importava. Era part de la nostra identitat encara que, de fet, ja feia anys que havien eclipsat totalment la identitat de qualsevol despullat.
    L’esquelet es va tancar i es va començar a omplir de sèrum. Els últims tres models l’havien adoptat davant la impossibilitat de filtrar l’aire de l’entorn, que s’havia tornat un mar de gasos tòxics i partícules en suspensió. Les creus es renovaven cada deu anys, en una gran cerimònia que tenia lloc davant de l’edifici del Partit, al bell mig de la ciutat. Era una torre de formigó armat, carregada de pantalles que bramaven propaganda del Líder. Però en el dia en què es presentava el nou model, al que dèiem Dia de la Creació, les pantalles no feien més que emetre les imatges de com era el món abans de la salvació. La salvació a la qual ens havien dut les creus. Un món en guerra amb si mateix, on no es veia res més que destrucció. Un món que va acabar amb l’entrada de la nova era, i la creació de la primera creu.
    Era u de juny del 130. El calendari era una de les poques coses que conservàvem del món antic. Era el Dia de la Creació. Els carrers s’adornaven d’imatges del Líder clamant que havia dut la pau i la bellesa al nostre món. Però jo no en sabia, de bellesa. No havia vist més que aquella ciutat, un cementiri de torres infinites, plenes de monitors amb mil promeses d’una vida millor. Però en aquell món no hi havia lloc per les aspiracions. Hi havia qui les perseguia, enganyat per qui no sabia més que fer-ho. Ens dividíem en enganyats i enganyadors. Però jo no n’era cap dels dos. Almenys, això creia.
    Quan vaig arribar a l’edifici del Partit, encara era aviat. Vaig seure en una parada d’aerobús, ja que a la plaça del Líder no hi havia lloc per bancs. Deien que eren un cau d’enrenou, penable per la llei “antigresca”, implementada feia un parell d’anys. Vaig alçar la vista al túnel d’aire, per on passaven els cotxes per sobre el meu cap entre cercles d’acer. Un dels cotxes en va baixar. Un furgó negre, seguint l’estètica de les forces de l’Estat. De sobte, vaig veure que una de les poques persones que hi havia a la plaça havia començat a córrer. Duia un model antic, dels primers serumats, que era com se’ls deia col·loquialment als que no duien filtre. Es van sentir dos espetecs i va caure desplomat a terra. En un intent desesperat per escapar, va obrir la creu i va tornar a córrer. No va arribar als deu metres, i va caure un altre cop. El van carregar al furgó amb la fredor pròpia de la societat a què havíem fet bressol durant cent trenta anys.
    Quan se’n van anar, vaig albirar un petit objecte a terra. El vaig agafar i em vaig esgarrifar. Era un llibre, prohibits amb l’entrada de la nova era. Però la temptació era massa. El vaig obrir i vaig començar a llegir. Parlava de coses insòlites. D’éssers vius més enllà dels humans, i de plantes sense plàstic. Persones sense creus. Parlava de llibertat, i d’un món on el gris no era protagonista. Un món on podies tocar amb la mà nua i on la gent estimava. Un món que vaig estimar.

    LES FAMÍLIES DELS ANIMALS

    LES FAMÍLIES DELS ANIMALS

    En un món on tots els animals estan classificats per diferents famílies i en el qual sempre estan lluitant uns contra els altres hi va aparèixer un ésser que mai ningú havia vist, era alt, caminava en dos peus i tenia dits, era l'ésser humà que venia a caçar a tots els animals i vendre’ls per milions d’euros.

    Quan el planeta es va crear després d’una gran explosió, primer es van crear els animals. Al principi tots estaven units i no hi havia desigualtats, però un dia, per un motiu desconegut, es van separar i van formar diferents tipus de famílies. Les famílies són: mamífers, ocells, rèptils, peixos i amfibis.

    La primera enemistat va sorgir entre els ocells, els peixos i els amfibis perquè sempre els amfibis pensaven que quan els altres s'equivocaven i feien una cosa malament era intencionadament, els ocells es creien superiors perquè podien volar i els peixos es pensaven que eren els més importants perquè podien nadar.

    Els mamífers i els rèptils després d'un temps també es van enemistar perquè als mamífers, els rèptils els hi semblaven repugnants pel tipus de pell que tenien, tan aspra i arrugada i també per la seva forma de ser. Al principi, tot i aquestes enemistats, encara es comunicaven perquè pensaven que només hi havia un lloc on podien viure i no tenien cap més remei. Això era perquè mai havien explorat l'exterior.

    Un dia, en una discussió entre els amfibis i els ocells, tots ells es van començar a donar empentes fins que, un amfibi anomenat Amfi va sortir rodolant a una part que ells mai havien vist. Quan Amfi va dir que estava bé tots van anar a ajudar-lo encara que estaven enfadats entre ells, i van veure una cosa que no s'esperaven.

    Era un món nou i molt bonic, estava ple de vegetació, amb el sol brillant i se sentia l’olor a aire fresc i el soroll de les onades del mar xocant amb l‘illa. Un món que si haguessin sabut que estava allí s'haurien separat molt abans. Quan van descobrir aquell espai van separar-se cada família, de fet havien triat un racó per viure i havien agafat els aliments que tenien cada un i se'ls va emportar. A vegades, però, es trobaven quan anaven a recollir més menjar. I, com sempre, continuaven discutint i competint. Així van passar molts anys, uns 10 aproximadament.

    Fins que va arribar un dia, com tots els altres, en què va aparèixer un animal amb peus i mans sense pelatge, ni ungles, ni ales, el qual tampoc sabia nedar. Quan Amfi va veure aquella criatura va anar a avisar a tothom sense importar-li de quina família era. Els animals es van reunir en el lloc on vivien tots junts, ja que era el més indicat perquè estava protegit. Van parlar sobre la situació i van decidir deixar un moment apartades totes les diferències. calia que es posessin d’acord i, després de parlar molt, van decidir no deixar a l'estranya criatura quedar-se allí.

    Però, com era d'esperar no es van posar d'acord amb la manera que volien enfrontar-se a la criatura dolenta i van començar a discutir com sempre. Quan es van tranquil·litzar cada família va trobar una idea diferent de molestar a l'ésser humà. Cadascú d’ells va intentar el seu pla i cada vegada l'humà els enxampava i els lligava al seu vaixell gegant. La idea de l'humà era portar tots aquells animals a casa seva i vendre'ls per milions d'euros. De camí a casa, va començar una gran tempesta i tot el mar es va començar a remoure tant que tot feia pensar que en qualsevol moment el vaixell es podria enfonsar. Els animals estaven molt nerviosos i volien marxar ja d'aquell horrible vaixell, i quan van veure la gran tempesta van decidir escapar-se.

    Els més intel·ligents de cada família van decidir per on podien escapar i què podien fer mentre que els altres estaven intentant ajudar. Quan per fi havien decidit què fer van posar-se en funcionament. El pla era que els que tenien les ungles esmolades trenquessin les cordes i que els més ràpids anessin a agafar el control del navegador mentre que els més forts estaven lluitant contra l'humà. Quan ho van aconseguir van lligar l'humà al vaixell.

    El pla havia sigut un èxit, però ara el problema era què farien amb l'humà. El més petit va parlar per primera vegada i va dir una cosa amb molta lògica. Va pensar en perquè no el portaven a casa i després se'n podien anar. La idea els hi va parèixer bé encara que podria ser arriscat, però igualment ho van fer. Quan van deixar a l'humà se'n van anar ràpidament per si algú els volia caçar i vendre.

    Quan van arribar a la seva illa van parlar tranquil·lament i van decidir fer les paus, ja que encara que eren diferents al final tots eren animals i s'haurien de protegir uns als altres i no discutir. A partir d’ara cada vegada que alguna altra persona intentés separar-los o fer-los mal no podrien perquè estaven més units que mai i no ho permetrien.

    Missió memòria

    Missió memòria

    —I dieu que després d'això recordaré qui soc? —va dir el pacient, ja estirat en la llitera.
    —Sí, i ara relaxa't i dorm. —va dir la infermera mentre li posava l'anestèsia.


    Seguidament, l'Albert i jo ens vam pujar a la càpsula per a encongir-nos. La doctora va activar la màquina i ens va encongir.
    Malgrat les nàusees i al mareig em vaig adonar que ja estàvem a la xeringa, amb un moviment ràpid que ens va semblar un terratrèmol a la nostra grandària, ens va introduir en l'organisme pel braç dret. Ja estàvem dins.
    Teníem exactament 4 hores i 15 minuts per a arribar fins al centre de control i reparar l' "avaria". Vam sincronitzar els nostres rellotges i ens vam posar en marxa.




    A la poca estona va arribar un grup de leucòcits.


    —Ei, vosaltres dos! Mans enlaire i quedeu-vos quiets. —van dir.
    —Merda —va dir l'Albert— Pensava que ja els havien informat.
    —Encara no saben qui som —li vaig dir a l'Albert— hem de dir el codi.
    —Deixeu de parlar i poseu les mans enlaire. —ens van amenaçar.
    —Codi 6987 —vaig dir.
    —D'acord, som-hi —es van posar seriosos.


    Vam continuar circulant fins que vam arribar a una bifurcació.


    —Per aquí es va a la bomba, per l'esquerra es va cap avall. L'accés a la bomba està prohibit per a externs com vosaltres, aneu cap avall, baixeu per darrere dels 24 arcs paral·lels. Creueu per darrere de la llacuna àcida, no per dins o no quedarà res de vosaltres més que àcid....continueu baixant i gireu a la dreta abans d'arribar als ronyons. Arribareu a l'entrada de l'ascensor en 1 hora.
    —Gràcies, així ho farem —va respondre l'Albert.


    Després d'acomiadar-nos vam girar a l'esquerra, encara teníem 3 llargues hores per davant. Vam caminar i caminar fins que vam passar la llacuna, ara estàvem com en un desert ple de carrils i acumulacions de greix.. Definitivament li recomanaria al pacient anar al gimnàs després d'això…


    Ja només ens quedaven 2 hores quan vam arribar a l'entrada de l'ascensor, repleta de cèl·lules.


    L'Albert es va dirigir al leucòcits que organitzava la cua de cèl·lules.
    —Queden 3 hores fins que pugueu pujar. A la cua! —ens va dir el leucòcit.
    —Som externs, codi 6987 —el va informar l'Albert.
    —Ah ja entenc…Pugeu.


    Ens vam colar a l'ascensor devant d'una llarga cua de cèl·lules impacients que ens miraven amb mala cara.
    L'ascensor va anar pujant vèrtebra per vèrtebra mentre cada vegada es veien més llampecs.
    Quan vam arribar a dalt ens vam trobar amb un leucòcit.


    —Per a recórrer la central heu de saltar la sinapsi amb els raigs, fa poc vam instal·lar uns semàfors per a facilitar la tasca als externs com vosaltres. Bona Sort. —ens va dir i tot seguit ens va empènyer cap al primer salt entre neurones.


    Segons el mapa havíem d'arribar a la connexió 729 i des d'aquí reparar les 11 següents.
    Estàvem en la connexió 710 així que només havíem de saltar la sinapsi 19 vegades.
    El primer salt va ser complicat, però a mesura que vam anar descobrint el truc cada vegada ens era més fàcil saltar la sinapsi.


    Finalment vam arribar a la connexió 729, com que estava interrompuda, no hi havia llampecs en aquesta zona. Estàvem al sector de la memòria. Bàsicament ens vam dedicar a reparar els botons terminals i algunes parts de l'axó, per acabar, el vam tornar a recobrir amb la mielina. Vam repetir el procés 9 vegades més fins a arribar a l'última neurona.


    —Una vegada acabis de reparar aquest botó terminal tindrem 3 segons per a saltar amb el primer raig- li vaig advertir a l'Albert.
    —D'acord, ja està..- em va respondre.
    —3… 2… 1… Salta!


    Vam saltar i saltar fins que vam arribar a l'ascensor una altra vegada. Tan sols ens quedaven 45 minuts per a arribar al punt d'extracció al braç esquerre. Així que en contra de la prohibició dels leucòcits ens vam dirigir cap al centre de tot, cap a la bomba. Vam tenir sort que cap leucòcit ens retingués ni ens digués res, entre tants eritròcits no se'ns veia res!


    Ja només quedaven 15 minuts quan vam arribar a la bomba, per sort els carrils eren d'alta velocitat allà. Vam entrar i ens vam col·locar a la sortida desitjada, al següent segon ja sortíem disparats per aquesta. Durant el camí no vaig parar de mirar el cronòmetre, 10 minuts, 5 minuts, 3, 1…


    Vam arribar corrent al punt d'extracció corrent molt cansats, i de sobte, un tremolor que ens va succionar cap amunt, per fi fora de perill. En el que se'm va fer una eternitat, la doctora ens va retornar a la nostra grandària i vam poder descansar mentre el pacient despertava.


    —Ja et despertes! —va dir la doctora— Com et dius?
    —Ah! Per fi em recordo de tot! Soc Max! Que bé poder recordar el meu nom per fi! —va exclamar el pacient— I moltes gràcies.
    —No és res —vaig dir jo inclinant el cap— Puc recomanar-te anar al gimnàs? Tot canvia quan ho veus des de dins! Hahaha!


    I tots vam riure. La Missió Memòria s’havia complert.

    Multitask200 o el planeta?

    Multitask200 o el planeta?

    Em desperto al matí gràcies al meu robot despertador, em vesteixo, trio el conjunt del dia amb el meu canviador-armari digital que m'escull el conjunt. Baixo a esmorzar amb la meva família, ja tenen tots l'esmorzar a taula gràcies als robots de cuina. Tenim robots que ens fan gairebé tot, depenem dels robots, vivim una vida sedentària, no ens hem de preocupar per les tasques rutinàries de la casa. Tot i tenir tots aquests privilegis encara demanem més. Cada mes surten innovacions i robots cada vegada més moderns i intel·ligents. Però aquesta societat que sembla perfecta, on els robots t'ho fan tot, té un costat fosc. Els països més rics, els privilegiats, tenim tot això i gaudim d'una vida senzilla i feliç. Però la resta de països serveixen d'abocador gegant, tots els nostres residus, plàstics i deixalla van a parar allà. Són països on la gent viu a la misèria total, enmig de les escombraries, literalment. Un 20% de la població viu al paradís i el 80% en la decadència. Tenim murs que ens separen dels països pobres, estem aïllats de la dura realitat. Però la nostra perfecta societat sempre demana més. Sempre noves innovacions i productes cada vegada més variats i sofisticats. Avui han anunciat que volen crear el robot més sofisticat i modern de tots, capaç de fer qualsevol tasca: el Multitask200. Un robot majordom que t'ho fa tot. La gent està boja perquè surti ja i poder-lo comprar. Però jo veig que això és massa, un robot tan gros i amb tantes funcions només crearà més residu, més sedentarisme i més malestar. Els robots que cada cop ocupen més part a les nostres vides estan compostos de metalls, plàstics i bateries molt contaminants. El planeta està caient a trossos, cada cop hi ha més terratrèmols devastadors, huracans i fenòmens extrems del clima. Els mars ja no es veuen blaus des de l'espai, ara són grisos de la quantitat de plàstic que hi aboquem. Gairebé tota la fauna del planeta s'ha esfumat. Només un 2% del planeta (on visc jo) està en condicions. El món s'està acabant, però la gent que viu on visc jo està cega, no volen acceptar ni veure la realitat, molts la neguen, estan cegats per l'egoisme i les ganes de voler més i més. De veritat necessitem tantes comoditats per viure, o val més la pena no tenir tanta tecnologia i prioritzar el benestar del planeta i tots els éssers que hi habiten? Jo em pregunto cada dia quan veig l'anunci del gran robot davant el meu bloc de pisos: Multitask200 o el planeta?

    Per tu

    Per tu

    Hola Maia,

    T’escric perquè em fa molta il·lusió compartir amb tu tot el que he aconseguit durant aquests anys i totes les experiències que he viscut amb els “Dinamita”. Tots seguim en contacte i hem treballat junts en un meravellós estudi d’investigació.

    Tot començà un 9 de juny de 2015, tres anys desprès de la teva mort. Sortíem de la universitat els de sempre, l’Enric, la Paula, l’Eloi i jo. Anàvem a casa l’avi per estar tranquils i poder fer feina. En arribar, ens havia preparat el berenar, aquell pastís de formatge que solíem fer juntes.

    El professor de física i química ens havia manat un projecte que ajudés a les persones. Com no, els “Dinamita” ens vam posar junts. Encara conservem aquest nom que vas posar perquè junts l’energia es multiplicava. Vam estar dues hores fent esborranys i pensant idees, però no se’ns ocorria res. Vaig proposar baixar al garatge de l’avi, on està el laboratori. La Paula mai havia vist un laboratori amb tants objectes i, li va preguntar a l’avi perquè tenia tantes coses. No sabia que l’avi havia estat un científic amb molt de renom, no s’ho podia creure!

    L’Eloi va dir que no ens trenquéssim tant el cap i, que penséssim en facilitar la vida a persones malaltes. Just en aquell moment se’m va ocórrer una fantàstica idea. Et recordo com una persona llesta, humil i bondadosa. Vas lluitar fins al final, però cap metge va saber què fer per curar-te. N’estic segura que si s’hagués tractat d’una malaltia més investigada i coneguda, hauries estat més temps al meu costat.

    Llavors, vaig pensar en investigar la malaltia que vas sofrir: el síndrome de Bloom. Al ser tan minoritària, no hi ha prou recursos destinats a investigar-la. El meu objectiu era trobar alguna mena de cura per salvar a la gent que la sofreix. Estava convençuda que amb la força dels “Dinamita” podíem experimentar i cercar informació que donés respostes a totes les preguntes que tenia. Tot el grup va estar d’acord i, l’avi ens va deixar fer el treball al laboratori.

    Ens vam organitzar ràpidament. La Paula i jo vam realitzar diferents estudis estadístics sobre les persones que tenien o havien patit aquesta malaltia. D’altra banda, els nois van documentar-se.

    Els resultats que vam obtenir la Paula i jo ens van servir per detectar la mitjana d’edat de les persones infectades pel virus. L’Eloi, va acabar preguntant a alguns contactes del mòbil. Una dona, la Lola, va dir-li que la seva filla patia la malaltia. També li va comentar que passarien una temporada per Tarragona. Llavors, van quedar en trobar-se per fer-li una entrevista a la nena. El dia de l’entrevista, la Laura (filla de la Lola), ens va donar molta informació.

    L’avi em va ensenyar unes mescles homogènies que tenia guardades al seu despatx i, abans del seu accident de cotxe, em va dir que allí trobaria tot el que buscava.

    Els “Dinamita” ens vam instal·lar al laboratori. La Laura ens havia donat el seu consentiment per extreure-li sang i obtenir algunes cèl·lules per analitzar. Vam fer proves amb rates infectades per veure com reaccionaven a les nostres preparacions i analitzar-ne els efectes.

    Després de tot, em va venir al cap allò que l’avi m’havia dit feia temps. Llavors, vam anar al laboratori per una última prova. Teníem molt poques esperances, ja que aquella malaltia semblava irremeiable. Els vaig explicar el que m’havia dit l’avi i, l’Eloi, que és molt llest, va esbrinar que havia estat molt de temps buscant una cura.

    Ràpidament, vam mesclar un solut amb el dissolvent que contenia la mescla de l’avi. Sabíem que l’esperança de vida era d’uns 20 anys i, la Laura complia els 18 aquell mateix any. Esperançats, vam demanar el consentiment a la Lola per poder donar-li el xarop a la Laura. Ens va dir que havíem d’intentar-ho, ja què res l’havia curat.

    La mare de l’Enric, que era metgessa, es va oferir a administrar-li el xarop i analitzar la seva evolució. Inesperadament, la Laura va sortir del recinte i va començar a botar d’alegria. La mare de l’Enric li havia afirmat que aquell fàrmac l’havia curat! La Lola no s’ho podia creure!

    Després d’haver complert el meu somni, el de l’avi i, d’haver salvat la vida d’una persona, vam acordar donar a conèixer aquell fàrmac per poder salvar més vides. Vam ser els salvadors del SB i ens van atorgar el Premi Nobel de la ciència. A més, vam treure un 10 al projecte de física i química!

    Actualment estic treballant en un centre d’investigació a Califòrnia. Et porto al cor com un tresor. Mai oblidaré la persona que vas ser i tot el que he aconseguit gràcies a tu. La teva essència viu amb mi.

    T’estima molt la teva germana petita,

    Rose

    Perduts

    Perduts

    Crec que avui és el tercer dia des que vam entrar a l'organisme, només quedem en Paparra i jo. Caminem sense descans, amb cada pas sento que se m'enfonsa el peu entre les parets del maleït túnel. El Paparra no diu res, des que arribem a l'intestí no ha dit res. Jo tampoc ho faig.
    Portem molt temps sense menjar, teníem reserves però aquestes estaven a la nau, amb la resta de la tripulació.
    No tenim manera de saber quant temps ha passat. No considero que estiguem perduts, les persones perdudes no saben d'on venen, ni a on van. Potser això és l'única cosa del que puc presumir. Aixeco la vista cap endavant i observo la profunda foscor al final del túnel, per tètric que soni, la nostra única esperança ara mateix. Les cames em donen un tremolor d'avís cada cert temps, l'ignoro. És l'únic senyal que encara les conservo, no puc dir el mateix del meu braç, el qual ara es limita a un monyó sagnant.

    El silenci és tan sufocant que començo a recordar quan tot havia començat a anar malament. Una exploració com qualsevol altra, o això ens havien fet creure.
    Allà vaig conèixer a en Paparra, estava sol, assegut sense mirar a res excepte les puntes de les seves botes. Em vaig asseure al seu costat, d'alguna forma sentia simpatia per ell.

    Em pregunto per què estem nosaltres caminant per l'intestí prim d'un organisme malalt i no amb la resta del grup o més aviat el que quedi d'ells, desfent-nos agonitzant i lentament.

    L'alarma ressonava en les parets metàl·liques de la nau. La gent corria en diferents direccions, per sobre del so eixordador de l'alarma sentia alguns crits.Tot va passar molt ràpid, vaig tancar els ulls un moment per a aclarir la meva ment i el següent que record va ser una explosió, llavors una cremor al meu braç esquerre. Vaig intentar moure'm per a adonar-me que estava surant. Érem a l'estómac. Vaig alçar la mirada buscant a algú però desitjaria no haver-ho fet. Vaig ser rebut amb la vista del meu capità, la seva pell corroïda per l'àcid, els seus ulls retornant-me la mirada. Va ser allà quan algú em va estirar del braç i al següent moment era a l'intestí. Vaig mirar a la persona que m'havia agafat i davant de mi estava el Paparra, el seu vestit impecable, no tenia cap desperfecte a diferència del meu.

    No em vaig atrevir a preguntar-li com ho havia fet per a sortir d'allà. De sobte, el Paparra para de caminar, veig que les seves mans s'alcen fins a agafar el seu casc. Abans que jo pugui dir-li alguna cosa, gira lleument el casc que fa un clic i deixa sortir l'aire acumulat a dins, el seu rostre queda al descobert. El seu cabell castany lleugerament ondulat per la humitat de la suor, els seus ulls marrons em miren fixament i crec que podríem haver-nos quedat així de no haver estat pel lleuger temblor de la cavitat.
    No entenc què passa però en Paparra sobtadament corre cap a mi i m'empeny fins a enganxar-me contra la paret, no diu res però entenc que vol que em quedi aquí. D'entre la foscor apareix una espècie de bola blanca amb punxes al voltant. La cèl·lula s'aproxima a nosaltres, sé què passarà si ens atrapa. Estic a punt de sortir corrent quan en Paparra se m'avança, però ell corre cap al glòbul.

    – No! Parra!
    Estenc el meu braç per a atrapar-lo però està fora del meu abast. Ell es deté davant del glòbul blanc que es deté també, examinant-lo. Continc la respiració mentre res sembla moure's, però llavors la bola s'abalança contra el Paparra i el tira al terra, començant a absorbir-lo per les cames. Corro fins a ell i com m'és possible amb un braç, li agafo i començo a estirar en direcció contrària.
    No funciona, no, no, no, no. La meva vista es torna borrosa i no sé si és pel vidre del casc o dels meus propis ulls. Continuo estirant amb el meu braç com puc però res dona resultat.
    – Aguanta! Aguanta una mica més Parra…
    El Paparra alça la mà però jo no em detenc. La seva mà agafa el meu avantbraç, la cèl·lula ja ha arribat al seu abdomen, entre llàgrimes veig els seus llavis corbar-se en un somriure.
    – Si us plau… –li prego.
    Ell deixa anar el meu braç i jo li deixo caure. Com un covard, fuig. Quan estic ja lluny les meves cames s'esfondren i el meu cos els segueix, em sostinc en les meves mans i genolls. Aixeco el vidre del casc ja entelat i llàgrimes cauen lliures.
    Perduts? Tant de bo ho estiguéssim, perquè saber d'on vinc és encara pitjor que no saber-ho.

    Què està passant?

    Què està passant?

    —Què està passant?—tot va tembla, la gent es movia bojament per tots llocs. —Agafeu-vos!!! —va cridar algú, jo vaig aconseguir agafar-me a la dent molar i encara sort que era la molar perquè els que es van agafar a les paletes les va arrossegar un líquid semblant a menjar trepitjat, merda era vòmit. Per quan el sofriment va acabar havíem perdut una vintena d’integrants de la seu on vivim tots,una petita associació que vivim a les genives i fem exploracions pel cos.

    Al pas de dies i setmanes seguíem perdent exploradors i integrants fins que en Tales, el mes savi de tots nosaltres, el primer de la seu, va decidir reunir-nos a les genives.Cada vegada que ens reunien allà era una cosa important , ja va ser alarmant el moment en què vaig veure a en Tales, el meu cuidador com el considero jo,després de la desaparició dels meus pares…tenia cara de no haver dormit res;em vaig preocupar, com tothom els que estaven allí i van començar a cridar coses com:
    —Ens morirem!!!
    —Adéu a tothomVaig decidir que havi d’actuar , era la millor a l’escola de exploradors,em vaig aixecar.
    —Jo ho faré, resoldré això i faré que tots tornem a viure com abans—vaig dir més segura que mai, ningú es va oposar així que vaig anar a preparar la nau, però en Tales em va parar de sobte, i anava acompanyat…qui era? un noi de cabells marrons i expressió divertida, no l’havia vist mai
    —Olívia, aquest és en Liam, t’acompanyara en aquesta missió i no hi ha cap discussió —no m’ho podia creure, en Tales sabia perfectament com odiava treballar amb gent, quina ràbia em fa.

    Quan ho vam tenir tot llest a la seva nau (súper injust però no vaig tenir cap altra alternativa) ens vam acomiadar de la seu i ens vam endinsar en la foscor del esòfag.Va ser divertit per una estonaen Liam es va posar a parlar de la seva vida a la seu de les seves classes, era un noi molt obert i alegre.Tot anava bé fins que l’inútil del Liam va xocar contra una de les parets de l’ esòfag i cadascú va sortir per un costat.Vaig caure a un lloc esponjós, em vaig posar molt nerviosa al saber on estava,era als pulmons.I tenia entès que sortir d’allà era quasi impossible per tots els bronquíols Que hi han un munt de diferents conductes. Vaig començar a entrar en pànic i a cridar fins que
    —Olivia? estàs bé? —em vaig alegrar més que mai de sentir la seva veu menys mal. —Liam, estem als Pulmons,com sortim? —vaig dir pensant en una solució.
    —Tu segueix la meva veu —va dir en un to força calmat.
    I mentre ell m'explicava un munt d'històries jo caminava, fins que vam arribar al cor després d'hores ens vam trobar.
    —Olivia!!!— va cridar—Ho hem aconseguit.
    I així vam seguir el nostre camí,a l'estómac.Vam tenir algun que altre incident amb el suc pancreàtic, fins que vam arribar als ronyons on vam veure el problema.
    —Pedres? Enserio?
    —Liam, fa més mal del que creus, hem d'expulsar-les, pero el camí s'allargarà una mica—vaig dir— no et preocupis jo m'ho passo molt— vam somriure i vam carregar les pedres.
    Crec que va ser el meu moment preferit. Ens vam agafar de les mans i vam baixar l'intestí com un tobogan fins a arribar, a l'aparell urinari.Jo no sabía si en Liam era concient,però… en arribar allí vam empaledir els dos al adonar-nos que,ja no podríem tornar enrere, que aqui acababa tot.
    —La veritat, Liam, has sigut el meu primer I últim company de missió i amics no me'n penedeixo de res m'ha encantat treballar amb tu —va somriure de manera sincera . —Olivia,gràcies jo tampoco mai havia tingut una companya i d'aquesta misio m'emporto una —Millor amiga fantàstica!
    Em va abraçar probablement l'abraçada més sincera que li he fet a algu desde els meus pares, no havia compartit tanta alegria. Així que ens vam agafar les mans i vam saltar.

    Sonava el meu despertador, de fons,eren les vuit en punt i acabava de tenir el somni més rar, estrany i realista del món, com si hagués passat al meu cos,en part em vaig espantar perquè jo tenia mal d'esquena que ha no sentia,I ganes de vomitar que ja no sentia. Llavors, que havia passat?

    Un gas tòxic

    Un gas tòxic

    —Uf... Q-què m'ha passat? —diu confós mentre s'aixeca i escolta una veu cridant pel walkie-talkie —03! 03, on ets? Estàs bé? CONTESTA! — crida desesperadament la seva companya. —Exactament qui em parla? Però sí, sí estic bé. —Soc 070, la teva companya d'investigació del cos humà. Ara mateix estàs dins d'un cos. Vaig perdre el teu senyal fa unes hores. Tens una missió i és trobar una solució pel càncer de pulmó.
    —Cof… cof… cof…. Ehem. —apareix un gas tòxic. —Qui... cof... quina pudor…
    —Però tu on ets, a l'intestí, allà hi ha coses que fan pudor? — diu la seva companya.
    —Vinga, ara mateix no importa l'olor. He de començar la missió. —diu entusiasmat.
    — D'acord, ara mateix ets a la boca —contesta l'agent 070.
    —Bé, baixaré.
    Comença a córrer, salta i rellisca de camí a la gola. Una altra vegada torna a olorar el gas del tabac. —-Cof... cof…

    Una vegada ha arribat, torna a parlar pel walkie-talkie.
    —He arribat. A dalt s'escoltava molt com respirava l'humà, potser tenia sibilància.
    Mentre inspecciona per tot arreu. I observa un petit líquid de sang. De sobte un vent molt fort l'intenta expulsar
    —Aaaah!
    S'agafa per no sortir volant. Sembla que el vent ha parat, però això torna a passar dues vegades més. —Vinga, agent 03, que tu pots. Baixa una mica més. — intentant animar al seu company.

    Aconsegueix sortir de la faringe i la laringe.
    —Bé, he arribat als alvèols, tot és molt fosc, pensava que seria molt més rosa o vermell, però sembla que té una aura maligna. COF... cof... cof. Em costa molt respirar... cof... no puc, és molt tòxic.

    UN LLIBRE PODERÓS I MÁGIC

    UN LLIBRE PODERÓS I MÁGIC

    Tot va començar quan el 15 de setembre del 2022 , l'adolescent ebrenc Sebastià Sánchez, va descobrir com tele transportar-se a partir d'una finestra.Era un dia normal, com tots els altres, Sebastià es va llevar a les 7:00 h per anar a l'escola. A primera hora del matí tocava matemàtiques , una de les assignatures que més li agradava a ell, ja que li anaven molt bé. Mentre estaven donant la lliçó de les raons trigonomètriques, va començar a ploure molt fortament. Així doncs, no puguin sortir al pati i en Sebastià i els seus amics van decidir anar a la biblioteca de l'escola, perquè mai anaven i volien experimentar coses noves. Una vegada allí van començar a donar una ullada a tots els llibres. Hi havia moltíssims i de tots els temes. Als fons de la biblioteca dalt de tot d'una estanteria, al Sebastià li va llama l'atenció un llibre en concret, el va agafar i el seu contingut era molt sorprenent. El seu títol era "Com tele transportar-se". Ell mai havia vist un llibre tan intrigant i va decidir fer un préstec a la biblioteca del seu centre per poder contemplar i llegir millor aquell meravellós llibre. Quan la bibliotecària, la Montse, el va veure amb aquell llibre, la cara li va canviar. Estava espantada i preocupada, com si hagués vist un fantasma. De seguida va anar cap al Sebastià i li va dir:-Sebastià hem de parlar un moment molt seriosament.En Sebastià no sabia el que estava passant, ell pensava que havia fet alguna cosa malament estava preocupat. Ell i la Montse es van dirigir a un quartet on les netejadores de l'escolta guardaven tots els seus estris per a netejar.La bibliotecària li va explicar que aquell llibre li canviaria la vida. Havia descobert una cosa fantàstica però al mateix temps preocupant. Li va explicar que aquell llibre i el seu contingut era real i si se'n feia un mal us, podia ser molt perillós. També li va dir que aquell llibre tenia el poder de tele transportació, però si no es compliren tots els passos i normes per poder anar d'un lloc a un altre es podia quedar en un lloc fix o fins i tot desapareixes per a sempre.Després d'aquella conversa, en Sebastià va arribar a casa, es va tancar a la seva habitació i en només 2 h es va llegir tot el llibre. Al llibre també apareixien biografies de gen i les seves experiències personals sobre la tele transportació. En Sebastià va quedar al·lucinant amb el llibre i com ell era un noi molt valent va voler experimentar aquesta experiència. Abans de fer-ho , va fer vàries cartes de comiat perquè encara que ell sabia els passos per fer-ho no es sabia mai al 100% si tornaria al seu destí. Això l'angoixava una mica, però va continuar endavant.Primer de tot que això es podia fer des d'una finestra o des d'una porta. Ell va decidir que ho faria a finestra perquè pensava que fer-ho a la porta era copiar-se del dibuix animat de Doraemon.El primer pas era partir amb un retolador la finestra amb os triangles rectangles i calcular la hipotenusa i l'àrea d'aquests .el segon pas consistia a tapar els dos triangles en cartolina. Després ha d'expressar amb dibuixos o text on volies anar i per últim imaginar aquest destí , tancar els ulls i creure amb tu mateix.En Sebastià volia anar a Valencià la ciutat de les ciències, va fer tots els passos i quan va obrir els ulls no es podia imaginar on estava. Tot havia sortit bé.Ell va passar un dia meravellós a valencià i va tornar a casa sense que passes res donlen. Va decidir que pel seu ve i seguretat no contaria a ningú la meravellosa experiència que havia fet, però el record i il·lusió d'aquesta sempre el recordarà.

    Un misteri al meu jardí

    Un misteri al meu jardí

    Totes les històries solen començar amb "vet aquí que una vegada..." però això no és seriós, i jo ho vull contar seriosament, perquè el que em va passar la setmana passada no és cap broma, pot canviar el món per sempre.
    El dia 1 de novembre de 2022, estava jo al meu jardí plantant uns gira-sols que ens van donar a classe. La mestra ens va dir que plantéssim i els cuidéssim durant la setmana.
    Els vaig plantar i els vaig regar. A la tarda, la meva mare em va dir que estengués la roba. Vaig anar a fer-ho, i quan estava estenent la meva tovallola va passar un cotxe amb la música al volum més alt possible i els gira-sols van començar a moure's. Me'ls vaig quedar mirant i de sobte van parar. Vaig agafar el meu mòbil i els vaig posar música, i van començar a ballar. Quan les vaig voler gravar van parar, però quan no els ho feia ballaven. Les vaig trasplantar a un altre pot i me les vaig endur a la meva habitació perquè ningú les vegues. Els hi vaig posar diferents tipus de música, i vaig treure aquestes conclusions:
    - Reggeaton= 8/10
    - Pop= 6/10
    - Rock= 3/10
    - Clàssica= 0/10
    - Jazz= 5/10
    - Techno= 10000/10, aquesta els encantava.
    Vaig posar la cançó de "Vista al mar" i van créixer 10 cm. Després vaig posar "Sin señal" i van créixer 20 cm. Vaig anar provant diferents cançons i amb la que més va créixer va ser amb "Memorias" de Mora.
    Va acabar el dia i me'n vaig anar a dormir.
    L'endemà, quan vaig anar a classe vaig parlar amb els meus companys de les plantes i em van dir que a ells no els ho passava el mateix.
    Vaig arribar a casa i vaig continuar investigant. Hi havia un gira-sol que tenia una etiqueta amb un signe estrany, tenia forma d'estrella. Vaig pensar que si posava les flors en aquella forma potser descobria alguna cosa, ho vaig fer, i em vaig posar al mig. Per un moment vaig veure tot negre, i quan vaig tornar a obrir els ulls estava a un lloc que no coneixia. Pareixia que m'hagués transportat a un altre planeta. Hi havia un munt de gira-sols com els que havia plantat. De sobte, em va sonar el mòbil, era la meva mare. En sonar la música de to de trucada, tots els gira-sols van començar a ballar i cantar. Vaig passejar per aquell planeta. Hi havia margarides, roses, etc. I totes cantaven, algunes més fort que altres, algunes més greu, les altres més agut, i de tota mena. Vaig continuar caminant i caminant, fins que va arribar a un punt on hi havia unes fronteres de gel, però no eren molt més altes que jo, llavors, vaig decidir mirar per dalt dels blocs de gel i en aquell moment em va entrar un mareig... es veia tot l'espai! Era tan gran que no sabies cap a on mirar.
    Vaig canviar de direcció i vaig intentar tornar a on havia començat, però em vaig perdre i no sabia com tornar. Vaig trobar un lloc ple de vegetació i em vaig gitar a dormir perquè com ja era de nit, no volia anar per allí sense saber què em podia trobar.
    L'endemà vaig començar a caminar per a veure el que trobava, vaig veure una cova, i a l'entrar es van il·luminar unes flors molt boniques, no sabia quines eren, ni com es deien ni res, però estaven cantant una cançó molt relaxant. Vaig sortir de la cova i vaig començar a prendre nota del que veia. I vaig anotar el següent:
    - Els gira-sols cantaven "Memorias" de Mora.
    - Les roses ballaven "Punto G" de Quevedo.
    - Les margarides cantaven "Soñar" de Morad.
    - Aquelles flors que s'il·luminaven cantaven cançons desconegudes.
    Vaig continuar caminant fins que vaig trobar el punt del qual havia començat a caminar. Vaig posar les plantes en la forma del dibuix i vaig tornar de nou al jardí de casa meva.
    Com la mestra ens va dir que havíem de fer una redacció del que havíem observat de les plantes, li vaig escriure tota la història. Però l'únic que em va dir va ser: "Nena, tens molta imaginació".

    Un Misteri Apassionant

    Un Misteri Apassionant

    Eren les 6 del matí, en Roger estava emocionat, ja que d’aquí a poques hores coneixeria els seus nous companys de classe a l’escola de Cambridge.
    La seva mare com sempre, li havia preparat el seu esmorzar preferit, Llet amb cereals.
    Un cop esmorzat i vestit amb el seu uniforme escolar, es va posar les sabates i va anar a buscar al seu millor amic, en Jack, que donava la coincidència que vivia a 5 minuts de casa seva.
    Ells dos com cada matí, es quedaven parlant davant de la porta de l’escola, ja que les classes començaven a partir de les 7.
    Durant aquella estona, van aprofitar per explicar-se una mica el que havien fet durant les vacances.
    Un cop van ser les 7, es va començar a sentir una gran massa de gent caminant pels passadissos, dirigint-se cap a la sala d’actes, ja que era el lloc on es donava la benvinguda al nou curs escolar.
    Allà, el director en va introduir tot el funcionament i coneixements essencials per afrontar el curs.
    Però un cop va realitzar el seu discurs, va dir un comentari que va sorprendre la majoria de la gent.
    I és que resultava que un dels nous alumnes que arribaven era un tal Isaac Newton, que resultava ser un nen que segons el director era molt intel·ligent.
    Un cop es van començar les classes, es podia veure que Isaac despuntava en qualsevol activitat relacionada amb la ciència.
    Durant les hores de descans entre classes, en ser una persona tan discreta i que, per tant, no parlava quasi mai amb ningú, Roger i Jack es van acostar per presentar-se i intentar que anés amb ells dos. I finalment, després d’uns quants intents, vàrem aconseguir que ens fes cas. Isaac sempre, 10 minuts abans d’acabar el pati, se n’anava a una habitació que segons ell hi havia, els i havia dit que era com la seva sala de distracció.
    Tot resultava bastant normal, fins que un dia per equivocació, Roger va entrar a l'habitació. Era una habitació que bàsicament, només hi havia material de laboratori per, d’alguna manera, experimentar.
    Isaac, al veure que Roger havia entrat, li va dir que s’assegués perquè volia ensenyar-li una cosa que ell havia descobert.
    Li va ensenyar que si agafaves un prisma de vidre i el posaves en contacte amb un raig de sol o de qualsevol llumí, es podia veure alguns dels colors que componen la llum.
    En veure això, Roger es va quedar al·lucinant, i li va dir que l’anés a ensenyar als professors o algun físic professional, però Isaac va decidir no dir-li a ningú res del que havia fet i que, per tant, es mantingués en secret.
    A l’haver vist aquest fantàstic descobriment, Roger va decidir dedicar-se a la física, ja que segons ell, era un món realment apassionant.
    Anys després, l’any 1665, Newton va decidir exposar-ho i mostrar al món un dels seus grans i a la vegada apassionants descobriments que havia descobert.

    UN MUSEU EXTRANY

    UN MUSEU EXTRANY

    Hi havia una vegada un nen de 7 anys que es deia Miquel i li encantaven els dinosaures. Ell i el seu millor amic, en Pau, es passaven el dia investigant sobre ells. La seva afició cap als dinosaures havia començat quan tenien només 4 anys i estaven a casa d'en Pau mirant la tele. A la tele feien uns dibuixos animats que es deien "Dinotren". A en Pau i a en Miquel els hi van encantar, i des d'aquell dia el seu somni era viure un altre cop a l'època dels dinosaures. Se sabien totes les espècies de dinosaures que havien existit, havien anat a molts museus i a moltes exposicions de dinosaures per tot Espanya, i havien vist moltíssims documentals sobre dinosaures.

    Per Setmana Santa, les famílies dels dos nens van veure que feien una exposició de dinosaures a Sevilla, i aprofitant que el germà d'en Miquel tenia un torneig de futbol allà, hi van anar. Els dos petits tenien moltes ganes d'anar a l'exposició, però hi havia un problema: que el germà d'en Miquel, l'Albert, tenia un partit al mateix dia. Al final, les mares dels nens es van quedar amb l'Albert i els dos pares van acompanyar a en Miquel i a en Pau a l'exposició. Els pares d'en Miquel i en Pau eren una mica despistats. A l'entrar, els hi van posar un petit vídeo d'introducció que parlava de les diferents espècies de dinosaures com el T-Rex, el triceratops, el diplodocus o el velociraptor. També explicava quina era la teoria de la seva extinció: un meteorit havia caigut a la terra i havia provocat l'extinció de quasi tots els animals que habitaven a la Terra en aquell moment. Quan es va acabar el vídeo, en Miquel i en Pau estaven tan emocionats que no van ni mirar si els seus pares els seguien i van anar a mirar l'exposició.

    A la primera part, sortien totes les èpoques de l'era dels dinosaures com el juràssic o el triàsic, i els seus animals més destacats, el que havia passat a cada període i més informació. Més endavant, hi havia les diferents espècies de dinosaures amb molta informació, fotos, un esquelet i depèn de quins tenien algun os real que havien trobat els arqueòlegs. A en Pau, li va cridar l'atenció un punt en concret: un esquelet de brontosaurus que era gegant. Allà, al costat, hi havia una part de la seva cua en una vitrina que posava que era d'un brontosaurus real i que havia estat trobada per un arqueòleg que es deia Lluís. En Pau va pensar que li encantaria ser arqueòleg de gran, per trobar moltes més restes de dinosaures per fer-se famós.
    Però en Miquel s'havia fixat en una altra cosa. Una porta que posava "NO entrar. Només personal autoritzat". Al cap de dos segons, ja estava obrint la porta i en Pau entrava tot darrere. A dins, només hi havia una cadira amb un llibre molt gran. Tota la sala era negra, també l'única cadira que hi havia. En Pau es va començar a acostar cap al llibre amb l'intenció d'obrir-lo i quan estava a punt d'agafar-lo, un soroll el va espantar. Era la veu del seu pare que li deia:
    Pau! Pau! Desperta't que ja hem arribat a Sevilla i en Miquel i els seus pares ens esperen.
    Tot havia estat un somni.

    Un viatge a través de les estrelles

    Un viatge a través de les estrelles

    Els motors s’encenen.

    El meu cor s’accelera.

    M’aferro a tu, el meu cinturó. El pont entre la Terra i les estrelles.

    Es mouen les parets, tot tremola. Les papallones ballen dintre el meu estómac.

    S’enlaira la nau, cap al cel infinit. S’obre la porta a nous horitzons salvatges i desconeguts. S’endinsa en un paradís de núvols rojos i rosats. Els evapora amb el tacte suau i tallant que travessa la meva pell. Va deixant enrere les capes de l’atmosfera, les perfora com una fletxa.

    Si mires per la finestra divises camps, muntanyes i ciutats que es mouen a velocitats vertiginoses. No puc fixar-me en els detalls, tot són taques borroses. Tants sols els colors, separen les regions que dominen el planeta. Les àrees limítrofes són fines, es fonen amb els tons dels paratges naturals, això fa que l’extensió terrestre sembli un prat enorme amb diferents espècies plantades de cereals , i; de tant en tant, una pertorbació tridimensional, que no és més que les estructures humanes que hem escampat per la Terra. Es minimitza el paisatge, com si algú hagués posat un zoom i l’hagués accelerat cap enrere. Les taques borroses desapareixen, qui sap, si és perquè estic molt a prop o m’allunyo massa. Llavors te n’adones de la teva insignificança: quan l'estrèpit dels motors s’apaga i la força que t’atrau et deixa lliure. Flotant, pensaments que flueixen com el teu cos als meus braços. Pensaments existencials i temorosos que no vols que surtin a la llum. Miro per la finestra i veig una esfera; gegant, immensa, colossal. Blava amb tons marronosos, coberta per una fina capa gasosa. Illes gegants que floten a la deriva d’un mar colossal i sense límits, ja que, en un cos rodó els trajectes en línia recta són infinits. Et preguntes on estarà casa teva, i llavors te n’adones que vius en una llar amb selves tropicals com a jardí i mars tancats com a piscina. Que trepitjaràs Mart, abans de conèixer-la tota, abans de descobrir tot els seus secrets. El síndrome de la insignificància et deixa en un estat d’ingravidesa mental, encara que els terres electromagnètics de la nau ja t’atraguin contra el sòl. Les forces moleculars interactuen entre nosaltres unint-nos cada cop més a través d’aquest viatge interestel·lar.

    -Passatgers, passatgeres ens apropem a la Lluna.

    Per la finestra es veu el satèl·lit més gros en proporció al planeta al que orbita. La monarca de les nits, l’esfera platina que porta amb ella totes les estrelles que es veuen per denit. Ara, com un globus flotant enmig d’una marea negra, amb una escorça solcada per l’edat i pels milers de meteorits que han impactat sobre la seva superfície i que han anat deformant cada quilòmetre quadrat de la seva coberta. Un meteoroide de dimensions colossals que sembla haver sobreviscut a grans col·lisions, a èpoques primigènies on el plasma i dagues de roca espacial formaven remolins ignífugs i tallants; fins a assentar-se en una òrbita que gira al voltant del nostre planeta, com un heroi de guerra que torna a casa seva. Però ni la Lluna s’ha salvat de la conquesta humana, des de que l’Apollo XI hi va allunar, des de que van enviar les primeres missions per habitar-la, des de que els primers turistes lunars van disfrutar d’un sorbet al Llac de la tranquil·litat. Per això quan miro per la finestra diviso unes edificacions esfèriques que reflexen la meva imatge, al teu costat, també les vies de comunicació terrestre i aèries que s’han instal·lat. Tot hi que ens hi apropem molt, la nostra destinació no és el gran parc temàtic en que hem convertit el nostre satèl·lit, natural, sinó que continuem endavant a una velocitat de 62136 km/h. La propera parada és Mart, el planeta roig. Tot i que encara no està habitat, ja hi tenim algunes expedicions que hi van “amarciar” l’any passat i que estan fent diferents investigacions sobre el seu passat verd i exultant. Viatgem en silenci per por de trencar la màgia que s’ha creat al nostre entorn, una aura serena i còmoda que convida a parlar de les coses més importants de la vida. I aquí, imponent, tenim a Mart; amb els seus tons carmesins, roses i vermells; també blanc als pols i als núvols de gas que cobreixen el cel. Una brasa incandescent que es nega a apagar-se i a deixar de brillar amb tons rogencs. Serralades, volcans olímpics, una geografia que amaga oceans congelats sota la superfície, escombrada per tempestes de sorra impenetrables on els vents viatgen a velocitats vertiginoses. Hem giro i et veig a tu, observant-me, m’apropo i tu també. I davant la imatge del planeta vermell, que encén tota flama, de passió, d’amor incontrolable, ens entreguem a nosaltres mentre viatgem a velocitats vertiginoses a través del viatge interestelar més bonic del moment.

    Un viatge pels records

    Un viatge pels records

    Recordo…
    Ara recordo aquell dia amb claredat. Tanco els ulls per poder aguditzar els meus sentits. Per tornar a olorar el petricor, per sentir com la pluja baixa suaument per les meves galtes fent-me moixaines, els calfreds produïts pel vent i sobretot, el caliu dels seus llavis sobre els meus. La tendresa del seu tacte i la innocència del primer petó. Ell, amb la seva característica polsera amb el símbol d'infinit, i jo, amb les meves Converse vermelles. Aquell era el nostre últim dia junts, després, es traslladaria amb la seva família, i per això, em va donar un paper amb el seu número. Paper, que en arribar a casa, vaig descobrir que no havia escapat de l'aigua, la meva bossa no havia estat suficient aixopluc per ell.
    On estarà ara? Que haurà pensat de mi? Encara se'n recorda del moment que vam compartir tan vívidament com jo ho faig?

    Records, una paraula que heu escoltat des de petits. Una paraula, que ens connecta amb el passat, sense els records no seríem qui som avui en dia. Què us semblaria si us digués que és possible viatjar al passat i tornar a reproduir aquests records? No podríeu canviar el passat, però crearíeu una simulació amb el vostre cervell i quedaria guardada en aquesta petita màquina. Voleu tenir les vostres memòries reals guardades i sempre poder veure-les un altre cop?

    Allà estava jo, presentant el meu nou invent, l'anomenat Safe Memories o SaMe pels amics. La creació que anava més enllà d'una càmera de fotos o d'un vídeo, una que et permet tornar a reproduir escenes que has viscut i sentir-les en primera persona. Aquest aparell connecta amb l'hipocamp, estructura encarregada d'emmagatzemar els records. Aquesta regió del cervell es troba al sistema límbic i associa emocions positives o negatives a les memòries. Quan la càrrega emocional és més forta, més fàcil per la màquina és detectar-la. També aporta espai i temps, fent possible organitzar totes aquestes vivències en una carpeta. A més, SaMe també connecta amb el lòbul temporal, que acaba de processar els records i integra sensacions del gust, l'oïda, la vista i el tacte. Per poder sentir l'olor SaMe envia impulsos al bulb olfactori per produir-la. No és genial? Vaig trigar anys en crear aquesta fantàstica obra d'art. Buscant informació, creant hipòtesis, fent experiments per tal d'afirmar-les o negar-les, fallant, tornant a intentar-ho i fallant de nou. Tot i que es triga una eternitat, així és com funciona el nostre mètode científic, veritat? I no negaré que m'ho vaig passar molt bé investigant.

    La multitud aplaudia, demanaven a crits una demostració. Si la volen, perquè no?

    - D'acord, ja està bé! Qui vol ser el primer a ensenyar al públic com funciona la innovació SaMe?

    De sobte, un mar de mans que imploraven ser escollides emergia davant meu. Entre totes, en va sorgir una de molt coneguda i com no, amb l'infinit en ella i jo, davant d'aquell esdeveniment fortuït, amb el calçat que semblava fet del fil vermell del destí.

    UNA CREACIÓ ESPATERRANT

    UNA CREACIÓ ESPATERRANT

    Vet aquí que una vegada, en un poble anomenat Curiosilandia, hi vivia un científic boig, però intel·ligent anomenat Dr. Chumberlain, qui comunament era conegut com a Chumby. Era molt famós perquè havia guanyat 29 Premis Nobel gràcies als seus invents increïbles, entre els quals cal destacar clarament el cotxe-avió, el rastrejador o les sabates voladores amb un robot integrat.


    Ell vivia feliç a la seva mansió amb la seva dona, la senyora Chumberlain, i els seus dos fills. Bé, més aviat era un fill, en Charles Chumberlain, que tenia 30 anys, i un robot amb cos de persona molt intel·ligent que ell mateix considerava fill, que es deia Rob-top i tenia 5 anys d’antiguitat. En Chumby veia que ja es feia gran (tenia 68 anys, 4 mesos, 3 setmanes i 2 dies) i volia acabar la seva gran carrera científica amb el més gran dels seus invents i el Premi Nobel número 30 que el certifiqués com al millor científic de la història. Però com ja havia creat tantes coses, no sabia què fer. Havia fet aparells per cuidar la natura, per la robòtica, havia millorat peces de roba... Què podia fer més?


    Van passar uns dies i, cansat de pensar tant, en Chumby va decidir entrar al Google “normal” (ell ja havia creat un Google millorat, que el va anomenar Google 2.0) i cercar una idea o notícia que l’inspirés a crear el seu major invent. Després de 43 minuts i 30 segons, va trobar una notícia que deia: Una tomba egípcia ha estat trobada a El Caire, Egipte. Llavors, ell va pensar: “Com m’agradaria ser a Egipte i conèixer els seus costums”. Poc després, ja ho tenia! Podia crear una màquina del temps que parli, amb un GPS i rastrejador de tresors inclòs. Ara només havia de pensar com fer-ho i anotar els passos de la construcció a la seva llibreta.


    Al cap d’uns dies, ja ho tenia tot a la seva ment i es disposava a començar. Quan ja tenia la forma de la màquina del temps, va anar a buscar el material clau: unes pólvores espaciotemporals amb tots els fets de les grans civilitzacions de la història: la Grècia Clàssica amb els Jocs Olímpics, l’Antic Egipte, la prehistòria... I també un vestit especial que va dissenyar per als viatges en el temps.


    Es va preparar, va dir adeu a la senyora Chumberlain i a en Charles (en Rob-Top s'estava carregant) i, va decidir que aniria a la Grècia Clàssica. Va tirar les pólvores i li va dir a la màquina “A la Grècia Clàssica!” i va desaparèixer de la mansió. Va anar a parar a un lloc ple de gent, semblava que era un mercat. El seu vestit es va transformar en una túnica blanca i també portava un sensor que li permetia parlar i entendre el grec. De sobte, van aparèixer uns soldats que anaven davant d’una quadriga que era conduïda per una silueta que en Chumby coneixia... Era l’Alexandre Magne! El millor emperador grec de la història era davant seu! Se’l veia bastant jove, d’uns 21 o 22 anys, i anava saludant a tota la gent.


    Tot seguit, en Chumby va veure un cartell en grec que posava “Atenes” i va decidir anar a veure la ciutat. Va veure el Partenó i, d’amagat, va fer-li una foto. Després, es va trobar una moneda grega bastant gran i va anar a comprar-se un collaret de pedres de record. Ja havia vist com era Grècia, i a continuació volia viatjar a Egipte. Va dir a la màquina “a Egipte!” i va desaparèixer sense deixar rastre de la gran Grècia Clàssica per anar a l’Egipte dels faraons.


    Va aparèixer en un desert, i, al fons, es veia una edificació en construcció... Era l’Esfinx de Gizeh! Va caminar uns quants metres per veure-la més de prop i, d’amagat, va fer-s’hi un “selfie”. Amb la seva túnica egípcia, va entrar a Memfis i va veure el gran palau del faraó Kefren. Hi havia tallers, camps de conreu... Després de veure la ciutat de Memfis, en Chumby va decidir tornar a casa i publicar el seu nou invent. Va cridar “a casa!” i va desaparèixer de l’Egipte del faraó Kefren.


    Al cap d’uns dies, en Chumby va rebre una notificació al mòbil que deia que havia estat nominat al Premi Nobel de la ciència. Era la seva oportunitat! Va anar al palau on es duia a terme la cerimònia. El de la ciència, va ser l’últim i, el guanyador va ser... El doctor Chumberlain amb la seva màquina del temps! Havia aconseguit el seu 30è premi Nobel de la ciència!


    En Chumby va viure feliç els seus últims anys com a científic fins a la seva mort.

    UNA OPORTUNITAT ESPACIAL

    UNA OPORTUNITAT ESPACIAL

    Ara que l'Univers m'ha donat una altra oportunitat, no tornaré a fallar.

    Aquell dia, no era un dia qualsevol, almenys per al meu equip i a mi. Aquell dia anàvem a anar a l'espai, però no a la Lluna o a Mart, no. Anàvem a investigar les parts desconegudes d'aquest. Estàvem l'any 2090, i l'exploració espacial ja estava molt avançada.
    El que no vam comptar als nostres superiors era que nosaltres volíem trobar un forat de cuc.
    Volíem comprovar per nosaltres mateixos si la teoria del pont Einstein-Rosen era veritat. Aquesta teoria deia que si eres absorbit per un forat negre, podries d'una regió a una altra en l'espai-temps desembocant a través d'un forat blanc.

    Havíem arribat a l'estació espacial unes hores abans perquè havíem d'estar a punt per a la nostra gran expedició. Ens vam posar els nostres vestits espacials i vam muntar-nos en la nostra nau per anar cap a l'espai exterior.
    Un cop a l'espai, canviaríem la nostra ruta: en lloc d'estudiar la Nebulosa d'Orió, aniríem a visitar un forat negre que estava a prop seu. Sabíem que no tots els forats negres eren de cuc, però segons els nostres estudis, les probabilitats que ho fos, eren molt elevades.
    El meu equip estava format per quatre tripulants: l'Agnès, el Jaume, l'Aleix i jo, la Beatriu, la capitana.
    Estàvem molt impacients i jo sobretot estava entusiasmada. Seríem les primeres persones a descobrir alguna cosa com aquella, o, pot ser, de no tornar mai més d'un forat negre.

    Al cap d'unes hores, ja estàvem a prop de la nebulosa, el pla era aturar-se a estudiar la formació dels estels dins d'ella. No obstant nosaltres vam canviar la ruta. Vam perdre comunicació amb la base (intencionadament) i vam anar endinsant-nos a poc a poc. No sabria com descriviu-lo: era gran, majestuós, però a la vegada aterridor, era un gran forat que semblava que no tenia fi. Ens va començar a absorbir, cap cosa imaginable podia fugir de la seva força gravitacional. Poc després, els meus companys tenien unes grans nàusees i tots van perdre el coneixement, com era possible? Sense saber com, jo vaig quedar l'única dempeus i vaig intentar gravar tot el que passava amb la meva càmera. La nau estava revestida d'un material molt resistent, superior al titani per poder suportar el viatge a través del forat. Al cap d'uns instants, que per a mi se'm van fer eterns, la nau va sortir a l'espai. Efectivament, era un forat de cuc! Havíem pogut viatjar a través de l'espai-temps! Però, a quin espai, o a quina època? No tardaria molt a esbrinar-ho.

    L'indicador semblava que no funcionava, i si... havíem viatjat a un altre univers? Però, i perquè podia distingir tots els planetes del sistema solar? Seria un univers paral·lel?
    Havia de comprovar-ho, vaig despertar a la tripulació, els vaig contar tot el que va passar i es van quedar bocabadats. Jo estava molt impacient, havíem d'aterrar a la Terra. Vam deixar la nostra nau en un descampat, ens vam quitar els vestits espacials i vam començar a caminar. No vam tardar molt a arribar a una població. Vam veure que era l'any 2075! No podia ser... podia ser que ella estigués viva? No tenia temps per a perdre.
    Vaig contar a la meva tripulació que feia temps en tenia una amiga en l'institut i unes companyes de classe van començar a ficar-se amb ella. Això la va afectar molt, fins que un dia no ho va poder suportar més. Jo no vaig poder salvar-la, solament vaig mirar cap a un altre costat, com tothom. Ara, l'Univers m'estava donant una altra oportunitat, havia d'actuar. Havia d'anar a l'institut i posar fi a tot allò.

    Aquell dia, vaig canviar la vida a la meva amiga. Em vaig fer passar per una professora i vaig anar a la zona del pati on se solia posar. Llavors, vaig veure a les companyes que la solien assetjar. Em vaig aproximar a elles i els vaig ordenar que anessin al despatx de la directora a contar tot el que li havien fet. Ràpidament, van ser expulsades.
    Jo volia quedar-me més amb ella, però havíem de tornar al nostre univers, així que li vaig explicar tota la meva història, qui era de veritat i el que havíem descobert. Al principi, no em creia, així que li vaig mostrar la meva identificació d'astronauta i els documents on demostraven que els forats de cuc eren reals. Li vaig prometre que algun dia tornaríem a trobar-nos per a compartir el nostre èxit.

    En unes hores ja estàvem de retorn a la nostra Terra havent fet un gran descobriment i havent-hi salvant la vida de la meva amiga. Ella es va convertir en la millor astrofísica del seu univers i nosaltres també.

    Una visita quàntica

    Una visita quàntica

    —Lucy, em sents? Respon-me, si us plau, Lucy! —va xisclar la Rebeca desesperadament.

    —Està inconscient, Rebeca, és que no ho veus?! —va deixar anar la Raquel a punt de defallir.

    —No us amoïneu, noies, ens en sortirem. —els va tranquil·litzar la Jessica, la capitost del grup.

    6 hores abans…

    —Noies, hora d'aixecar-se! —va xisclar la Raquel estirant els meus llençols.

    —Tan aviat?! —vam replicar a l'uníson la Jessica, la Rebeca i jo, odiàvem matinar.

    —Aixequeu-vos ja o farem tard a la visita al Laboratori Nacional d’Oak Ridge! —va exclamar la Raquel en el seu to més irònic.

    Ho havia oblidat per complet, el nostre anterior professor de física, en Richard, ens va advertir la setmana passada que ens havia aconseguit una visita guiada a un laboratori de multiprogrames de ciència i tecnologia a Tennessee, a prop de Knoxville. Des que li vam dir que cursaríem el doctorat en matèria condensada i física de superfícies, no ha parat d'oferir-nos oportunitats per a aprofitar els nostres estudis al màxim. Haig de dir que també es va sorprendre en veure que encara seguim molt unides, però no entenc a què ve tanta sorpresa, des que ens coneixem, som inseparables.

    Les quatre som molècules d'aigua, potser és per això que mai hem encaixat amb la resta dels nostres companys, ser un dipol elèctric no és una cosa fàcil de suportar. No només som líquides a temperatura ambient, sinó que també augmenta el nostre volum en congelar-nos; increïble, oi? Sempre romanem unides gràcies als nostres ponts d'hidrogen, la qual cosa a vegades pot resultar una mica incòmode, però la veritat és que ens hem adaptat bé a aquest nou estil de vida. Hi ha persones que ens consideren una miqueta tedioses o fins i tot avorrides pel simple fet de ser incolores i insípides, però no ens preocupa, no tothom pot dir que és un dissolvent universal.

    Ràpides com un fotó, vam demanar un taxi, no volíem arribar tard. Amb una mica de sort vam aconseguir travessar les portes del gran laboratori a les deu en punt del matí. Allí ens va rebre un home una mica antipàtic:

    —Bon dia, senyoretes, si és que se us pot dir així… —ens va repassar de dalt a baix amb la seva mirada imperant.— Em presento, soc Alexander Ivanov, un dels investigadors de l’Oak Ridge. Gràcies a en Richard teniu el privilegi de presenciar les instal·lacions d'un dels laboratoris més preuats de Tennessee. Al llarg del dia d'avui us presentaré les seves sofisticades instal·lacions i els nostres programes de recerca actuals.

    —El centre sembla magnífic, però aquest home em fa pudor de socarrim. —li vaig murmurar a la Jessica dissimuladament.

    El matí va transcórrer massa ràpid, les magnificències que ens va explicar el nostre guia sobre aquell lloc ens van deixar absortes fins a tal punt que vam oblidar la seva desafortunada rebuda. A les dues de la tarda vam decidir buscar algun lloc per a anar a menjar, estàvem famèliques. Animades i una miqueta impacients, ens vam dirigir cap a la sortida. En el moment en què vaig obrir la porta, un gas de color groc va inundar l’estança i tot es va ennegrir al meu voltant.

    —Ho tens tot a punt, Alexander? —va preguntar una veu desconeguda.

    —Afirmatiu. Podem procedir —va respondre l'Alexander dirigint-se cap a nosaltres.


    Amb prou feines puc distingir bé el seu rostre, els ulls em pesen i sento que allò que em mantenia unida a les meves amigues es torna cada vegada més feble. Intento parlar, però ja no em queden forces, l'única cosa que puc percebre és que la Jessica m'ha deixat anar la mà, el nostre pont d'hidrogen s'ha trencat. Aclucant els ulls puc distingir el lloc en què em trobo, la foscor em consumeix, però veig dues sortides, potser estic en un túnel. De sobte, els meus àtoms s'alteren i, amb ells, els meus sentits. Sento que s'han deslocalitzat, ja no soc jo, més aviat som. Em sento tan sola i alhora tan confosa…

    —Francis… ho hem aconseguit! Et vaig dir que la dispersió inelàstica de neutrons funcionaria, gràcies a ella he pogut mesurar l'espectre de la Lucy. —va exclamar l'Alexander, emocionat.

    —A què et refereixes, Alexander?

    —La molècula d'aigua acaba d'entrar en una superposició quàntica de sis orientacions diferents de l'interior del nanotub de beril·li. Això és inaudit! —no cabia a la pell de goig.— Aquest experiment ens permetrà fer molts avanços en la ciència, com descriure millor el comportament de l'aigua en un entorn reduït. Per fi podrem entendre la difusió de l'aigua i el transport en els canals de les membranes cel·lulars. És, simplement, magnífic.

    Aquestes van ser les últimes paraules que vaig poder escoltar just després que em traguessin d'aquell nanotub.

    —Lucy, em sents? Respon-me, si us plau, Lucy! —No va haver-hi resposta.

    Visc amb un llaç rosa

    Visc amb un llaç rosa

    Poques vegades som conscients de la quantitat de coses que passen a cada instant al nostre cos i de l'increïble que és que tot es mantinga en ordre. Cada segon que passa al nostre dia, milions de cèl·lules del nostre organisme es multipliquen, regenerant els nostres teixits en unes condicions d'equilibri entre les cèl·lules que moren i noves cèl·lules que es divideixen. Per desgràcia, aquesta maquinària és imperfecta: sovint, aquest equilibri es trenca. I una cèl·lula comença a dividir-se sense frens, sense control, arrasant tot al seu pas. I donant lloc a una de les malalties més conegudes mundialment: el càncer.

    12:44 - Hospital La Fe de València.

    Vaig eixir tan de presa d'aquell consultori de metge com vaig poder. Estava lívida, el més segur és que inclòs no em distingeix amb les parets d'aquell hospital. El cor em bategava tan de pressa que gairebé ja no era capaç de respirar. Vaig trucar a la porta del servei de dones per veure si hi havia algú ocupant-lo, però com que no respongué ningú vaig tancar la porta a tot córrer perquè ningú escoltés els meus plors.

    Em vaig haver de torcar les llàgrimes abans d'eixir d'aquell bany perquè ningú pugues-hi veurem d'aquella forma, afectada, o pot ser en xoc. Vaig baixar de les consultes externes capdavall, visualitzant tot al meu voltant fins a l'eixida. No trobe moment per cridar a ningú, no puc, em trencaria solament en escoltar als meus pares o inclòs a la meua parella a l'altra banda del telèfon. Així que em vaig apropar al metro per poder dirigir-me a casa.

    Vaig haver d'esperar vint minuts a la parada de Sant Isidre. Asseguda al seient el diagnòstic s'amuntegava al meu cap:
    Anatomia patològica:
    -Resultat: Maligne.
    -Categoria 6: suggestiu d'adenocarcinoma endometrioide.

    El càncer d'endometri és una malaltia que s'origina en la capa interna de l'úter. Aquestes cèl·lules són molt sensibles als canvis hormonals i això fa que durant la vida reproductiva, gràcies a les hormones que va produint l'ovari, estrògens contraposats amb progestàgens, anem tenint menstruacions. Quan hi ha un desequilibre d'aquestes hormones es produeix un sobre creixement d'aquestes cèl·lules internes i és així quan tenim l'origen del càncer. Tanmateix, tan sols un 2% d'adolescent són diagnosticades amb aquest, i jo formava part d'elles.

    Al meu cap hi giraven un munt de preguntes que es formaven a cada instant, era tan dolent com si m'estiguessen torturant amb eines de l'edat mitjana. Però, que se suposa que hauria de fer?, i els meus estudis?, i la meua vida?

    Pròxim tren amb destinació plaça Espanya, línia u.

    -Ací hi ha dos seients, teta!
    Enfront meu va seure una noia molt menuda, d'aproximadament uns sis anys. La seua aparença em recordaven a la meua infantesa. Era una noia curiosa, amb els cabells caragolats a qui l'apassionava parlar i preguntar milers de coses.

    De sobte em van vindre milers de records al cap: L'olor de les llepolies que més m'agradaven, el fet de passar-me el dia jugant amb nines. La meua antiga innocència em recordava el poc reconeixement que li donem a la infantesa quan som petits i això que és l'època més important de la nostra vida. Gaudim de la cosa més petita, ja que aquesta és la més gran del món. Trobem en els ulls d'un infant una lluentor que fins la persona més rica del món pagaria per tornar a tindre als ulls, perquè els cors d'aquests són purs. Cap malaltia, cap desamor, cap insatisfacció. Ells encara no han patit res d'això i per aquest motiu no jutgen, tan sols veuen el seu voltant d'una forma totalment diferent.

    Em vaig disposar a baixar del metro mentre la petita s'acomiadava de mi. En arribar al rebedor de ma casa vaig examinar la meua bossa de mà per trobar les claus.

    - Vols que t'ajude bonica?

    Era la meua veïna del primer, una àvia meravellosa. Sempre la trobava passejant cada matí amb el seu marit. Feia tres mesos que l'home hi havia difunt, però aquesta continuava amb el mateix somriure que la caracteritzava. Ella mateixa deia que ja no pensava en la longevitat. Ella havia viscut, volgut, explorat, rist i plorat. El seu llibre de vida ja havia sigut omplit amb milers d'experiències i això ja no li ho podia llevar ningú. Vaig ficar la clau al pany, vaig obrir i desitjar que tota aquesta situació fos un malson..

    Visc amb un llaç rosa de què no em puc soltar.

    Visc amb un llaç rosa que em lleva els cabells d'un en un fins no deixar-me'n qualcun al cap.

    Visc amb un llaç rosa que em lleva la fortalesa fins no poder caminar.

    Visc amb un llaç rosa que em dificulta tant la parla com poder respirar.

    Visc amb un llaç rosa que no em deixa viure ni em deixarà...
  • ADULTO

    “El Planeta Prohibido”

    “El Planeta Prohibido”


    La nave espacial Explorer 3 se encontró a medio camino de su destino en el Sistema Solar cuando una señal de emergencia los interrumpió. El mensaje provenía de un planeta desconocido, ubicado en un sistema estelar lejano.
    El equipo de la nave, compuesto por el capitán John, el piloto David y la científica Elena, decidieron investigar el origen de la señal. Al acercarse al planeta, los escáneres detectaron una densa jungla, enormes montañas y un inusual número de estructuras de piedra.
    Decidieron aterrizar en una llanura cercana y salieron a explorar. Encontraron un camino que les condujo a una ciudad antigua, completamente desierta y en ruinas.
    A medida que se adentraban en la ciudad, se acercaban a un laboratorio abandonado. Allí, encontraron una grabación del antiguo líder de la ciudad, quien les explicó que hace mucho tiempo, habían creado una tecnología capaz de controlar las fuerzas del universo. Pero, como el poder era demasiado peligroso, decidió enterrarlo para siempre en un lugar secreto.
    Los exploradores decidieron seguir la pista de esta tecnología y explorar las profundidades de la ciudad. Allí, se encontraron con una entrada secreta que les llevó a un laboratorio subterráneo.
    Dentro del laboratorio, encontraron una esfera gigante rodeada de estructuras complejas.
    Tras examinarla, descubrieron que esta esfera era la fuente de energía del planeta y que, al igual que el líder de la ciudad había dicho, era capaz de controlar las fuerzas del universo.
    De repente, apareció un grupo de extraterrestres, quienes les dijeron que la esfera estaba prohibida y que nadie debía usarla jamás. Pero uno de ellos, llamado Zoltar, les dijo que si necesitaban ayuda, él estaría allí para ayudar.
    Los exploradores decidieron regresar a la nave con la esfera en su poder, pero descubrieron que la nave había sido robada. Desesperados, decidieron buscar a Zoltar, quien les ayudó a rastrear la nave hasta una base alienígena.
    Allí, se enfrentaron a los alienígenas que habían robado su nave y lucharon por recuperarla. Con la ayuda de Zoltar y la tecnología de la esfera, lograron recuperar su nave y escapar del planeta.
    De regreso en la Tierra, entregaron la esfera a la Federación Galáctica, quienes la sellaron en una cámara segura para siempre. Los exploradores recibieron una medalla por su valentía y contribuyeron a la exploración espacial.
    Con esta aventura, aprendieron la importancia de la responsabilidad y la ética en la exploración espacial. Y, que a veces los aliados más valiosos puedan venir de los lugares más inesperados.

    Abigail ,la cientifica

    Abigail ,la cientifica

    Abigail se habia graduado con honores de la mejor Universidad de Mexivo . Ahora era Tecnica de laboratorio y ya contaba con nada menos que 3 empresas que la querian contratar.

    Ahora bien, todo el mundo pensaba que era un trabajo de lo mas aburrido , para nada . De chica ella se divertia juntando diferentes tipos de plantas e insectos y jugaba con aquel microscopio que su madre le habia regalado para su cumpleanos numero 6 , observaba cada especie que se le cruzase.

    Desde muy chica se propuso fuera lo que fuera, llegar a ser una reconocida professional y vaya si lo logro!. Habia terminado su Carrera en 4 anos exactos con el major pro edio y el dia que se graduo fue una fiesta total, con sus padres y todos sus conocidos. Eran alrededor de 80 personas , con un asado estupendo , casi diria para chuparse los dedos, estuvieron desde temprano hasta casi la madrugada festejando , riendose.

    Ella tendria una ardua tarea el dia Lunes de elegir la empresa que se adaptara a sus ideales y que obviamente le dejara un buen sueldo, aquellas empresas le ofrecian distintos beneficios provechosos y se la estaban haciendo dificil. El dia anterior se sento con su madre ,charlaron largo tiempo ya que ella queria estar Segura de su decision .Al final llego a la decision que le parecio correcta , llamo a sus padres y todos se sentaron en el comodo comedor que tenian.

    Padres , he decidio ir por la compania Montain , creo que es la que mas se ajusta a mi nivel y aparte que me benificiara con el sueldo que es realmente muy bueno . Asi Tambien podre aportar a la economia del hogar .



    Hija, por eso no te preocupes, tu madre y yo ganamos lo suficientemente bien – dijo el padre mirandola fijamente



    Abigail acepto y se dispuso el resto de lo que quedaba del dia a comunicarse con la empresa , diciendoles que se presentaria en sus oficinas al dia siguiente, asi dio por finalizado su Domingo



    Bien temprano se levanto el Lunes, se dispuso a arreglarse, a ponerse la ropa que habia elegido cuidadosamente el dia anterior y a desayunar religiosamente con su madre el café con leche tan delicioso que ella hacia. Su padre ya habia salido al trabajar ( el era un reconocido empresario de la industria tecnologica y satelital de la Ciudad de Mexico, habia trabajado desde casi su adolescencia y todos lo respetaban por su eficacia e inteligencia que cargaba para resolver los problemas que se le presentasen). Abigail habia heredado esa bendita capacidad para resolver rapidamente y ver el mas alla de los conflictos que surgieran.



    Por eso habia llamado la Atencion de esas 3 grandes companias, ese dia llego 20 minutos antes, ya que una de las cosas que habia aprendido a su joven edad era la de dar una Buena impression en la primera vez. Las oficinas de Montain estaban a tan solo 40 minutos de su hogar, y era se podria decir de las mas grandes del pais, sus instalaciones eran impolutas. Blanco por todo el lugar, los empleados Tambien estaban de punta en blanco , sus uniformes Debian ser lo mas impecables posibles , ella eligio una camisa blanca y un pantalon beige de vestir.



    Se anuncio en la recepcion y le indicaron que esperara en unas butacas forradas en terciopelo negro , muy elegantes. No habrian pasado ni 5 minutos cuando entro un hombre regordete con unos anteojos diminutos el cual le tendio una mano .

    Hola Abigail , soy el director de esta compania , estuvimos hablando en estos dias. Mi nombre es Rafael, encantado de conocerte.



    -Encantada yo señor- le correspondio el saludo y se paro del asiento



    Vamos a mi oficina asi finalize de explicarte los ideales de esta empresa y te present a tus compañeros y tu espacio de trabajo.

    Abigail asintio y lo siguio por un Amplio pasillo donde pudo ver distintos laboratorios impecables , separados por un vidrio . Habia personas que estaban trabajando sobre las mesas donde tenian diversos microscopios y papeles donde se observaba tomaban anotaciones con esmero. Dobalaron a la izquierda y llegaron a una puerta donde se podia ver un cartel con el nombre del director en letras doradas

    Entraron y el director invito a sentarse , Abigail acepto y el comenzo a explicarle los grandes beneficios de la empresa , tambien que en ese momento estaban trabajando arduamente con su equipo una investigacion para la cura de el VIH . Luego de oirlo por casi hora y media , Abigail con gusto acepto formar parte de su empresa , Firmo contrato y se dirigio acompanada con Rafael a su puesto.

    Realizo la debida presentacion con sus companeros y ellos la pusieron al corriente de esa investigacion la cual los estaban llevando meses y aun no habian dado con la solucion. Abigail se acomodo en su lugar, dejando sus pertenencias e inmediatamente comenzo a trabajar .Fueron meses de intense actividad , donde busco por todos los caminos posibles la cura .

    Un Jueves con sus padres cenando , al notarla muy cansada su madre le dijo

    Hija , veo que no descansas, Dia y Noche estas dandole Vuelta a ese problema

    Si mama , lo se es que es mi primera investigacion con esta empresa y quiero comenzar con el pie correcto. Se que la voy a encontrar la solucion

    Bueno hija, pero no sacrifiques horas de sueño ya que no rendiras- finalizo su mama , acariciandole un hombre

    A la mañana siguiente Abigail al llegar al trabajo y luego de saludar a sus compañeros se enfoco pura y exclusivamente a esa bendita investigacion que tanto le preocupaba. A la media mañana teminando de hacer un calculo y probandolo con unas bacterias del laboratorio , no podia creer que no solo habia logrado la cura sino que Tambien habia encontrado la solucion para otra gran enfermedad que era la de la diabetes.

    Tal fue su Felicidad y desconcierto que le comunico al director y luego de demostrarle el procedimiento y observer por segunda vez que era el correcto, Rafael se emociono y junto a todos los empleados de la compañia para dar a conocer semejante descubrimiento y todos la felicitaron y festejaron.

    No era para menos ya que el encontrar dos curas para dos enfermedades , era solo proeza de Abigail , la genia cientifica mas joven.

    Al final sí que soy de ciencias

    Al final sí que soy de ciencias

    ¿Cómo pueden salirle a la planta esas raíces del tallo por el que la corté? Bueno, en realidad fue mi madre, que para complacer mi capricho de úlitmo minuto antes de coger el avión de “darle un toque verde a mi salón”, cogió unas tijeras de la cocina y cortó sin darle muchas vueltas esos tallos que ahora yo tenía en un jarrón que compré por Wallapop. Lo hizo mientras decía “¡pero si esto sigue creciendo sin parar! mira, ¡mira todas las ramas que hay!”, como quitándole toda la importancia. Yo sinceramente, no lo entendía. No entendía cómo una planta podía regenerar raíces a partir de un par de tallos mal cortados, como para plantarla en un sitio distinto y que siguiera creciendo y sacando hojas que cayeran por mi estantería KALLAX.

    Llevaba semanas preguntándome cómo funcionaba eso. Cada vez que se me cruzaba la mirada por ese rincón del salón, me paraba unos segundos, mirando la planta, me lo preguntaba y me decía “lo tengo que buscar en Google”. Y entonces pestañeaba y cambiaba de plano, de pensamiento, de actividad y de todo. Borrón total. Ni el amago de ir a por el ordenador a buscarlo.

    Como era viernes, a las 18.00 clavadas cerré las cosas del curro rápido y resumí en un espaninglish dirigido a mí misma lo que faltaba por hacer en las que dejaba a medias. Ya llegaba tarde. Siempre llego tarde. Soy una de esas personas que tanto se critican en grupo pero a la que tantas veces se le permite sin consecuencias cismáticas el hecho de que lleguen sistemáticamente tarde. Me da mucha rabia serlo. No considero que mi tiempo valga más, ni que no tenga importancia. Simplemente, no puedo evitarlo. Intento llegar a tiempo y pasan cosas, algunas ajenas a mí y otras derivadas de lo que, de haber nacido 20 años más tarde, hubiese sido diagnosticado como TDA. Me duché corriendo, mientras sonaba la lista the This is Karol G en Spotify. Me puse el mono azul y los pendientes de Costilla de Adán dorados. Sabía que esa planta se llamaba así porque un amigo siempre me lo dice cuando los llevo: “llevas los pendientes de las Costillas de Adán esas”. Pedí un Uber cabreada conmigo misma por volver a gastarme pasta en llegar tarde pero poco y 20 minutos después estaba sentada en una terraza con Marta y Helena. O, como dirían en Estirando el Chicle, con M-punto y H-punto.

    Después de varias rondas de cerveza, vino y CocaCola Zero, se unió una amiga de H-punto y seguimos hablando, ahora un poco más de quiénes éramos y qué hacíamos, ya que no la conocíamos de nada. Resultó que una de ellas hacía un doctorado en Botánica, concretamente en algo relacionado con la germinación de un tipo de plantas, o algo así entendí. Me parecío fascinante que tuviera tantas anécdotas sobre una displina que para mí, en mi día a día, carecía de importancia. Entonces caí: “¡claro! tú tienes que saber por qué no se me muere la planta y se está regenerando”. Obviamente, flipó. Desarrollé mejor mi situación o, mejor dicho, la de mi planta, y entonces me explicó con el suficiente detalle como para creerla y la suficiente simpleza como para entenderla, todo lo de los esquejes, los nudos, los meristemos, las raíces adventicias, etc. No sé si era por lo ilusionada que hablaba de lo que, a fin de cuentas, era su trabajo, o por lo inteligente y guapa que me parecía, pero volví a casa queriendo ser como ella.

    Me metí en Google y busqué “botánica”. Leí en varias entradas que se referían a ella como una ciencia. ¿Era una ciencia? Entonces busqué “tipos de ciencia” y encontré un listado que me hizo un click irreversible en la cabeza: biología, física, química, matemáticas...pero también astronomía, psicología, meteorología, sociología o economía. Todas consideradas ciencias. No “relacionado con”. Todo eso, el estudio de todo eso, era ciencia. Eso significaba que mis pendientes y la planta que cortó para mí mi madre, los imprevistos meteorológicos o el cálculo erróneo de las fracciones de hora que tardo en prepararme y que tantas veces me hacen llegar tarde, que los protocolos sociales de empezar por presentarnos cuando llega alguien nuevo o la rabia que me entraba al ver cómo mis gastos en Uber superaban a lo que destinaba mensualmente a la cuenta de ahorro, todo eso, venía derivado, en última instancia, de la Ciencia. Me entraron unas ganas tremendas de conocer a más gente como aquella chica, que dedicara sus carreras profesionales a explicar cosas que, para los que no estamos metidos en su disciplina, son magia y a veces ni dedicamos los dos minutos que tardaríamos en buscarlo en internet para saber, al menos, por dónde van los tiros.

    Ame

    Ame

    Nina, es muy presumida. Le gusta ir siempre, bien peinada. Maquillar sus pestañas y sus ojos. Llevar los labios rosas. Siempre, ha sido muy coqueta.

    Hoy, ha quedado con su amiga Nikki. Van a un concierto. Está muy contenta porque hace tiempo que no se ven, y van a ponerse al día. Compartir risas y disfrutar de la música. Pasar un día, agradable y divertido.

    Nina, está lista. Coge su bolso y sale a la calle, a la espera de Nikki que baja rápido por la cuesta. Viene con prisas y tarde, como siempre. Casi no llega a tiempo. El taxi hace rato que llegó, no hay tiempo para saludos. Los besos y abrazos, vendrán después.
    Ahora, toca subir rápidas al coche. Están cerca de su destino, así que, en minutos, estarán en el centro para pasarlo bien.
    La ciudad donde viven es preciosa. Tiene callejones secretos, edificios señoriales muy antiguos, calles empedradas y, a veces, casas con fantasma incluido. Es bonito pasear por sus callejuelas, repletas de turistas y tiendas con bonitos escaparates.

    Como han llegado pronto, tienen tiempo para darse un paseo y mirar ropa, antes del concierto. Hace días que hablan de una falda de tul que quieren comprar. No saben cuanto cuesta, pero de hoy no pasa. Hoy, van a probársela, sí o sí. Así que, después de un rato paradas frente al comercio, decidiendo si azul o rojo, se deciden por fin a entrar.

    Pero… tan distraídas estaban que ninguna era consciente del enorme problema que se les venía encima. Hasta que… ya fue demasiado tarde.
    Impidiendo su entrada, surgió como de la nada, granítico, chulesco y feroz … un monstruoso escalón de cuatro dedos de alto que les bloqueó el paso. Entrar a la tienda, era ya, una pesadilla...

    -¡¿Cuatro dedos de alto?! – alucinará un lector-
    -¡Pero… si eso… no es nada!- responderá otro
    -¡Yo, subo los escalones de dos en dos!- presumirá otro más.

    Sí, pero… cuatro dedos, son una frontera para Nina. Son, imposibles de sortear con su silla.

    Sí. Nina, se mueve con su silla de ruedas. Tiene AME. Atrofia Muscular Espinal.

    Cuando tienes AME, las células encargadas de que tus músculos se muevan, no funcionan. Se llaman, neuronas motoras. Controlan el movimiento de los brazos, las piernas, la cara, el pecho y hasta la lengua. Son nuestras capitanas. Sin ellas, tus músculos no se mueven. Se van debilitando poco a poco, hasta que dejas de moverlos.
    Es, como si a una marioneta, le cortas los hilos. Entones, deja de contonearse, porque su marionetista, ya no está conectado a ella. No puede dirigirla.

    La AME, es una enfermedad genética, está escrita en las células de Nina desde que nació. Las células son como los ladrillitos que forman nuestro cuerpo. Dentro, tienen un código secreto, el ADN. Único para cada persona.
    En él, está toda la información que nos permite crecer, vivir y estar sanos. Pero, el ADN de Nina está mal escrito. Así que, sus neuronas motoras, no pueden comunicarse con los músculos y por eso, ya no puede caminar.

    Pero Nina, no siempre anduvo en silla de ruedas. Cuando era pequeña, corría y saltaba como los demás. Hasta que un día, empezó a darse cuenta, de que se caía demasiadas veces. Fue entonces, cuando sus papas le llevaron al hospital. Allí, al mirar sus células, descubrieron que tenía más ADN del necesario. Y entonces, empezó el lío.

    De todas formas, Nina, está contenta. La ciencia avanza para frenar su enfermedad. Gracias a un nuevo medicamento, sus neuronas motoras duran más. Con él, ha conseguido mover los brazos, más alto que antes. Está llena de ilusión y de esperanza...

    !Upps!
    Mientras os cuento esto, Nina y Nikki, ajenas a nosotros, han llegado al concierto. Se han colocado en primera fila y disfrutan ahora de sus bebidas. Esta sala, sí tiene rampa de acceso para sillas, así que, no les ha sido difícil entrar.

    Y…aunque las neuronas motoras de Nina están un poco pachuchas, no lo están, sus neuronas de la sensibilidad, las neuronas sensitivas. Nuestros altavoces del mundo exterior e interior. Ella, siente perfectamente cuando le pica una pierna, un pellizco, las caricias y los besos. Cuando el viento sopla y le enreda el pelo, y... ¿cómo no?

    ¡El vibrar de la música!

    Puede sentir como las ondas de la música viajan por el suelo, suben por las ruedas de su silla, alcanzan sus pies, piernas y caderas y mueven su cuerpo. La música, entra por sus oídos, toca su piel y le dice: ¡baila!

    Y Nina, baila. Nina, ama bailar.
    Se mece en su silla al ritmo frenético de una banda de rock. Mueve los músculos que aun controla y los que ha recuperado.

    Agarradas de la mano, Nina y Nikki bailan felices. Hoy, es día de fiesta





    Ana no entiende la física cuántica

    Ana no entiende la física cuántica

    Ana no entiende qué es la física cuántica. Se ha puesto de moda en el colegio gracias a su maestro, un hombre ya canoso que sigue ganando el premio anual al profe más guay de la escuela, pero que a ella no termina de caerle bien. No siempre fue maestro. Dice haber sido científico para no sé qué experimento enorme que hay muy lejos, enterrado en la frontera de Francia con Suiza, pero por lo visto se aburrió de chocar cosas pequeñas entre sí, cosas que él llama partículas elementales.

    Todo empezó porque un niño de su clase, Carlos —por supuesto, ¡quién si no!—, había preguntado sobre los últimos avances en computación cuántica e inteligencia artificial. El maestro le dijo que esos temas eran dos cosas distintas —¡ja!—, y luego les habló de la física cuántica.

    Carlos y sus amigos aseguraron que lo habían entendido, pero cuando Ana preguntó al maestro si lo podía explicar de nuevo, él mencionó a muchos hombres ilustres y le dijo que no pasaba nada, que seguro que a ella se le daría mejor la biología. Así que Ana siguió sin entender qué es la física cuántica.

    Ese día, Ana estuvo muy enfadada con su maestro, pero sobre todo con Carlos por hacer preguntas difíciles. Al acostarse, como no se le había pasado el enojo, deseó con todas sus fuerzas comprender lo que el maestro había dicho en clase. Era algo sobre funciones de ondas, lo que quiera que sea eso, y Ana pensó en lo injusto que era haber nacido niña y que solo se le pudiera dar bien la biología. Se imaginó a todos esos hombres ilustres y los odió sin saber el motivo; aún así, deseó que pudieran explicarle qué era la física cuántica.

    En algún momento se quedó dormida, y entonces, durante esos segundos mágicos en los que los bordes del sueño todavía se están separando de la realidad, la física cuántica se apoderó de su mundo. Sus sensaciones se difuminaron y el hilo de sus pensamientos se dobló sobre sí mismo, como una onda, hasta que Ana no supo qué era sueño y qué era realidad. Una parte de ella siguió enganchada al presente, cabalgando los valles y las colinas de lo real, mientras que otra viajó más allá de su tiempo y de su espacio a un lugar donde las ondulaciones del universo resonaron con sus deseos más profundos.

    Una voz de mujer muy parecida a la de su maestro surgió de los entresijos de su mente:

    —Una función de onda consiste en un conjunto de estados que son y no son al mismo tiempo, porque todos ellos son posibles, pero ninguno tiene por qué existir sin la presencia de los otros. Mientras la función de onda no colapse, sus estados representan realidades diferentes que evolucionan de forma paralela, hasta que un agente externo, por ejemplo la observación experimental de un científico, obliga a la función de onda a mostrarse con solo uno de esos estados. Pero este estado habrá evolucionado de forma diferente a como lo hubiera hecho por sí mismo, sin la presencia de los otros, aunque se muestre en solitario cuando la función de onda colapsa.

    Al mismo tiempo que la lección de la mujer reverberaba en los recovecos de su mente, Ana revivió la escena con el maestro de una forma muy peculiar. El maestro era a la vez mujer y hombre, y Carlos había dejado de ser Carlos y se había convertido en una mezcla de Carlos y su amiga Sara. A veces destacaba uno de ellos, y parecía que el otro se había escondido para siempre, y otras veces sus rasgos se confundían como si fueran de plastilina. En el momento en el que el maestro —espera, ¡ahora la maestra!— respondía a la pregunta de Ana con nombres ilustres, los Max Planck y Erwin Schrödinger se barajaban con Lise Meitner y Emmy Noether.

    Pese al alboroto de sexos y la mezcolanza de rasgos y nombres, Ana sintió, por primera vez en el día, que había encontrado su sitio y que podía entender lo que era la física cuántica.

    Pero esa noche se había formado una tormenta, y el primer rayo no tardó en caer, cerca de su casa, seguido del fuerte rugido del trueno.

    La función de onda en la que se había convertido el sueño de Ana colapsó de repente, asustada por el estruendo, y Ana se despertó en la misma realidad en la que se había dormido. No recordaba los detalles de lo que había soñado, pero sí que seguía enfadada con el maestro, con esos hombres ilustres y, sobre todo, con Carlos.

    Después de todo, Ana no entiende qué es la física cuántica.

    Antes de que suenen las campanas

    Antes de que suenen las campanas

    Dedicado a Andrés y José Luis Bartolomé


    Valladolid, 26 jun. 1904
    Ilmo. Sr. Marqués de Pedro Miguel

    Querido: Disculpa la brevedad de mi respuesta, pero estos días apenas he podido tomar aliento y el estallido de las campanas amenaza indiscretamente con sobresaltarme mientras te escribo.

    Para compensarte me arranco con una pincelada del viejo arte poético.

    Canta, oh ángel, la cólera del Dr. Marido; cólera funesta del científico que abrió en canal las arcas del laboratorio y derramó después sobre su esposa una catarata de insultos – cumpliéndose así la voluntad del Señor – para desquitarse del último fracaso en la búsqueda de la radiación N.

    Por un momento, pensé que sería gracioso dárselo a leer. Mejor no.

    Durante las últimas semanas nos ha llegado una batería de intentos frustrados de medir fuentes de esta radiación, según los franceses, como los mecheros Nernst, ranas y conejos.
    Pensar duele.

    Duele pensar sobre una radiación que sigue sin existir fuera de la Galia, por supuesto que no en nuestro laboratorio, al tiempo que lleva a mi marido a una esquizofrenia de la cual yo soy el daño colateral.

    Hablar duele.

    Duele hablar de ilusiones experimentales, de espectros jamás reproducidos, de rumores sobre sabotajes, de motivaciones políticas, de hombres cruzando el Atlántico para desenmascarar una farsa, y no provocarle ningún comentario diferente a: este descubrimiento no es ninguna necedad.

    Si hemos de ser necios, pienso que al menos todos deberíamos poder aceptar unas necedades comunes.

    Ahora me pregunto: ¿sobre quién caerá la espada? A los franceses les salvarán sus monumentos; a mi marido, a su desdichada carrera profesional, ¿quién lo sacará del descrédito después de que intentara ganarse la admiración de los colegas anunciando unos resultados que jamás tuvo?

    Una vez más, la maldad corre más deprisa que la muerte, como dijo aquél.

    ¿Y a mí? ¿Quién me salvará de no parir ningún hijo suyo y de ser la mujer más torpe del mundo, magister dixit?

    Creo que sólo puedo salvarme leyendo, o al menos eso quiero.

    Me parece que los científicos poseen un optimismo como el del protagonista del libro. Así, todos los fenómenos están conectados necesariamente por una cadena que se remonta hasta el comienzo de todo, dibujando un orden divino que se puede desvelar felizmente como si de una novela de ese detective inglés tan de moda se tratase.

    Nὴ τὸν κύνα, ¿no será que el orden lo ponemos nosotros sobre las impresiones sensibles que tenemos del mundo, que al entrar en nuestro imaginario se vuelven humanas y por tanto asimilables, pero que ya no son las cosas de las que hablamos?

    ¿Y no es ingenuo pensar que cualquier persona fuera de uno mismo puede entender un texto escrito por otra, como esta carta?

    Quizás ni uno mismo.

    Pero seguimos intentándolo porque no somos capaces de librarnos de la falibilidad de nuestros sentidos, porque tal vez la incomprensión sea un mal necesario, porque tal vez la añoranza de un sistema de comunicación perfecto sea tan optimista como suponer un orden natural de las cosas.

    Yo, en cambio, prefiero el orden humano de las cosas.

    En primer lugar, tirar al suelo ese estúpido bombín que vuelve los cráneos de los hombres bolinches chamuscados. Luego, quitarte rápidamente la chaqueta del traje para levantarte el cuello de la camisa y abalanzarme con mis colmillos a esa vena palpitante tan sabrosa. Una vez a mi merced, te pediré que me desabroches el infame corsé para que mis pechos puedan respirar libres. Porque la libertad, como he aprendido, no existe en forma de sustantivo; liberarse es un predicado que podemos ejecutar en nuestras precarias circunstancias. Así, el tacto de tu lengua por mi espalda me saca del matrimonio concertado con un viejo desgraciado que se creyó llamado a ocupar un lugar en la historia de la ciencia, ignoraba en qué bando; las caricias de tus yemas sobre mi vientre me libran de ser la palangana donde el infeliz trata de volcar su merecida miseria; la ternura de nuestros besos borra de mi cabeza este infierno de mentiras, sátrapas y decepciones.

    Y mientras espero, me libero escribiendo esta carta, que quizás ni yo entienda, pero que sí sé para quién es, y por eso, aunque tampoco la comprenderás del todo, anhelo que los signos aquí escritos marquen en tu conciencia la necesidad de vernos a la mayor brevedad posible.

    Eso es suficiente.

    Toda esta libertad me ha hecho mojar la silla como si hubiera brindado hasta el amanecer en la fiesta de Agatón. Me consuela saber que fue por la mejor de las causas.

    Ahora he de encontrar un trapo antes de que suenen las campanas.

    Contigo libre,

    Aretí

    PD: te mando de vuelta el Cándido (ansiosa por comentarlo en persona).

    Anthropos

    Anthropos

    Un púlsar le dice a un cuásar:
    –¿Quién de los dos crees que llegará primero al centro del Universo?
    –Mmm... –Cavila el cuásar–. ¿Hablando antrópicamente?
    –Vaya, pues no lo sé. Hasta donde yo entiendo, ni tú ni yo somos seres vivos, y descartando eso ya en un principio, evidentemente no somos humanos.
    –Claro, claro... entonces, ¿qué sentido tiene la pregunta?
    –¿Sentido?
    –Sí. ¿A quién le importa quién llega primero? Simplificándolo mucho, ambos somos fuerzas emisoras de radiación electromagnética, ¿no? Llegaremos cuando lleguemos. Sin más.
    –No... bueno... ya... pues responde antrópicamente.
    –Vale. Antrópicamente, tú llegarías antes.
    –¿Por qué?
    –Porque desde el punto de vista humano, los cuásares están más distantes que los púlsares.
    –¿Pero qué tiene que ver el punto de vista humano con el centro del Universo?
    –Nada. El Universo existe para que existan los humanos. Y viceversa.
    –Eso es absurdo.
    –Antrópicamente hablando, no. Si existimos, es porque ellos nos observan. Si ellos no nos observasen, no existiríamos. ¿Lo entiendes?
    –Eso es filosofía.
    –No realmente. Si no hay vida ni consciencia, sólo hay fenómenos. ¿Y qué más da que los haya si no afectan a ningún ser? El caos entrópico no es nada si no concierne a nadie.
    –Entonces, ¿no existimos?
    –Existimos porque ellos nos observan.
    –¡Dios mío!
    –Dios no existe per se. Es lo que los hombres aún no observan. Lo que aún no conocen. Nosotros ya no somos dioses.

    Arqueología en Perú

    Arqueología en Perú

    Arqueología en Perú.


    La arqueóloga Ana López siempre había sentido una fascinación por las antiguas civilizaciones y su cultura. Desde niña, había soñado con explorar templos y ciudades perdidas, y dedicó su vida a estudiar y descubrir los secretos que se ocultaban bajo la superficie terrestre.

    Un día, mientras trabajaba en una excavación en una remota región de Perú, Ana descubrió algo que cambiaría su vida para siempre. Al excavar en una colina cerca de un río, encontró una entrada a una cueva. A medida que avanzaba hacia el interior, comenzó a notar que las paredes estaban cubiertas de extraños dibujos y símbolos.

    Con la emoción creciendo dentro de ella, Ana siguió avanzando hasta que finalmente llegó a una gran sala en el centro de la cueva. En el centro de la habitación había un altar, y en el altar había una caja de madera tallada con extrañas inscripciones. Con cuidado, Ana abrió la caja y encontró un conjunto de pergaminos antiguos y otros objetos rituales.

    Se apresuró a sacar las reliquias de la cueva y se dirigió de vuelta a su campamento, donde comenzó a estudiar los pergaminos. A medida que descifraba los antiguos textos, se dio cuenta de que había descubierto algo asombroso. Los pergaminos eran una especie de diario escrito por un antiguo sacerdote inca, y hablaban de un tesoro escondido en algún lugar del valle.

    Ana se embarcó en una emocionante búsqueda del tesoro, explorando templos antiguos, cuevas, y tumbas. Con cada nuevo descubrimiento, se acercaba más a su objetivo. Pero no fue hasta que llegó a la cima de una montaña que finalmente encontró lo que buscaba. Allí, en una pequeña cueva escondida, encontró un tesoro enterrado: una colección de artefactos antiguos y joyas de oro y plata.

    Ana regresó a casa con sus tesoros, y su descubrimiento fue aclamado como uno de los más importantes de la historia de la arqueología peruana. Los objetos que había descubierto permitieron a los arqueólogos aprender más sobre la cultura inca y su tecnología, y se convirtieron en piezas clave en la historia del arte y la cultura.

    Pero para Ana, el verdadero tesoro había sido la emoción de la búsqueda y la satisfacción de haber descubierto algo asombroso. Y aunque la emoción de la aventura la había llevado a través de peligrosas tumbas y cuevas oscuras, sabía que seguiría explorando el mundo en busca de la próxima gran aventura arqueológica.

    Azul sobre fondo rojo

    Azul sobre fondo rojo

    El círculo blanquecino fue tornándose cada vez más azul, hasta que algunas formas comenzaron a enfocarse y mostrarse visibles. Lo que antes era todo blanco, ahora era una pintura con manchas azules.

    Las manos del científico giraban con mimo las ruedas del micrómetro. Ya eran claramente reconocibles algunas estructuras familiares, como una especie de pared exterior, unos flagelos largos que salían hacia todas direcciones, e incluso una segunda pared interior protegiendo lo que debía ser el núcleo celular. Además de todo eso, la “cosa” se movía. Estaba vivo. O viva.

    - Está vivo…

    - Eso parece… Vivo. No me lo puedo creer. Lo hemos logrado, Thomas.

    - Por fin, hemos encontrado vida… Y esta vez gracias a ti, Celia. Tú la encontraste bajo el suelo. Puedes bautizar a este pequeñín como te apetezca.

    Era cierto, la doctora Celia Ochoa había abierto aquel agujero, con precisión quirúrgica, en el subsuelo de Marte, que es precisamente donde estaban. Tras el agujero, habían extraído unos mililitros de agua líquida marciana, y ahí encontraron ese minúsculo “ser”.

    Tras cuatro largos meses de viaje, la capacidad de concentración y resiliencia de los astronautas de aquella misión había sido duramente puesta a prueba. El equipo lo formaban siete científicos: cuatro ingenieros, un médico y dos astrobiólogos, la doctora Ochoa y el doctor Gallagher.

    Después del amartizaje, los ingenieros habían acabado de ensamblar los módulos habitacionales, incluyendo el laboratorio. El año anterior, otra misión no tripulada había tenido éxito al descender hasta ese punto de la Utopia Planitia marciana, muy cerca de los rover Perseverance y Zuhrong, cuya misión había concluido dos décadas atrás. Ambos robots habían proporcionado múltiples imágenes y datos útiles durante meses. El antiguo Perseverance había extraído muestras geológicas que, en otra misión de retorno a la Tierra, habían aportado los datos necesarios para que, ahora, la doctora Ochoa realizara la toma de muestras con tal precisión.

    - Parece que esa gruesa pared celular le protege de la radiación y las bajas temperaturas. Y ese “núcleo”, también protegido por una segunda pared… Es algo único en la biología. Nunca habíamos visto una célula con una pared protegiendo su núcleo.

    - Tiene lógica… En este entorno tan hostil, proteger el material genético parece prioritario.

    De repente, el doctor Gallagher se puso serio, frunciendo el ceño con gesto de preocupación.

    - Espera, aquí hay algo más… Estos flagelos, o lo que sean, se están empezando a mover de una forma extraña.

    - Define “extraña”.

    - No parece que los utilice sólo para moverse. Creo que salen de ellos unos gránulos transparentes… Muy raro.

    - Cambia el condensador, modifica el filtro de luz ultravioleta, a ver qué ocurre.

    - Estoy en ello, doctora, pero no creo que… ¡Espera!

    Ahora, la doctora Ochoa también parecía preocupada. Por el monitor conectado al microscopio podía ver lo mismo que veía su compañero. Se hizo un silencio gélido en el laboratorio. Sólo se oía el ligero zumbido del purificador de aire y el pequeño motor de los frigoríficos. Pero había un sonido más. En un primer momento, tanto Celia como Thomas pensaron que se trataba del viento marciano, al otro lado de la pared prefabricada del módulo. Sólo diez centímetros les separaban de una muerte segura, con una temperatura exterior de menos cincuenta grados centígrados y una exposición radiactiva de unos 4,6 milisieverts, 700 veces mayor que en la Tierra.

    Pero no. El sonido no provenía de las paredes del módulo, sino de la mesa, del microscopio. De la muestra con aquel extraño y, aparentemente, inofensivo ser.

    Celia fue la primera en reaccionar:

    - Activa el Nivel 4. Rápido.

    - No nos precipitemos…

    - ¡Actívalo ya, Thomas! Esto es serio. Creo que …

    - ¡Aaargh..! -comenzó a gritar de dolor el doctor Gallagher, mientras se desplomaba en el suelo.

    - ¡Thomas, no!

    Segundos antes de desvanecerse, Thomas Gallagher comenzó a sentir como si millones de agujas se le clavaran en los ojos. Provenía de una especie de ácido exudado por aquel extraño ser marciano desde el porta objetos del microscopio.

    Horrorizada, la doctora Ochoa observaba cómo, con su caída, el doctor había arrastrado tras de sí el microscopio. La muestra se había hecho añicos contra el suelo. Thomas, ya en silencio, no tenía ojos. Dos cuencas vacías “miraban” hacia el techo del laboratorio. Y eso no era todo. Unos filamentos casi transparentes comenzaban a arrastrarse y a crecer alrededor de los cristales del suelo.

    - El oxígeno… -comenzó a balbucear Celia- El oxígeno ha acelerado su metabolismo…

    No pudo continuar. Lo último que se le pasó por la cabeza antes de perder el conocimiento fue qué pasaría con la misión. Pronto quedarían congelados y radiados en cuanto se abriera una brecha en el módulo. Los otros astronautas, en el módulo contiguo, sufrirían la misma suerte. Aquel inofensivo punto azul les había vencido, y había teñido de rojo todo el suelo, el suelo de Marte.

    Billete a Svalbard

    Billete a Svalbard

    “14 de mayo de 2023, 8:47 am, comenzamos descongelación” esas fueron las primeras palabras que Cicer pudo escuchar después de haber estado congelado casi 35 años dentro de una lata. Cicer era una semilla de garbanzo guardada con mimo en un banco de germoplasma, tenía en sus genes secretos de épocas pasadas que la hacían única y había sido preseleccionada para viajar al banco mundial de semillas de Svalbard.
    Todas las semillas sabían que aquel era un viaje muy importante, no todas tenían la posibilidad de realizar las pruebas de selección y eran muy pocas las que conseguían pasar los duros criterios para viajar hasta la isla de Spitsbergen en Noruega.
    Otras habían marchado antes que ella y por fortuna ninguna había tenido que regresar, eso era algo bueno, significaba que el país del que procedían no había sufrido ninguna catástrofe natural, ni conflictos bélicos o actos terroristas por los cuales hubiesen perdido sus semillas, no había que preocuparse por nada pero Cicer estaba nervioso, deseaba cumplir con todos los requisitos para volar hasta el ártico, pero , abandonar aquellas instalaciones en las que había pasado tanto tiempo le generaba cierto temor, se había acostumbrado a su sitio en aquella estantería de la inmensa cámara a -18 °C en el Centro de Recursos Fitogenéticos de Alcalá de Henares, echaría de menos a Zea mays a Triticum aestivum y a Secale cereale , las semillas que ocupaban las latas a su alrededor y que la habían acompañado durante aquellos años de frio y oscuridad.
    Svalbard debía ser un lugar idílico para el reposo de las semillas, era el mayor deposito del mundo, más de mil metros cuadrados de fríos almacenes para salvaguardar la biodiversidad de los cultivos de todo el planeta. Capaz de resistir bombas, terremotos, erupciones volcánicas y hasta cortes de suministro eléctrico ya que gracias al permafrost tenían garantizada la temperatura entre -3 y -6 °C.
    Una vez que Cicer y sus compañeros de lata se aclimataron a las condiciones ambientales del exterior de la cámara llego el momento de la prueba que podía otorgar a Cicer el billete para su ansiado viaje, el ensayo de germinación. Tenían que saber cuántas semillas eran capaces de afrontar los procesos metabólicos y morfogenéticos que las convertirían en plántulas con el poder de transformarse en plantas adultas.
    En el laboratorio de germinación todo estaba dispuesto, Cicer pudo ver como el técnico elegía 400 garbanzos al azar, los separaba en grupos de 50 y los colocaba con cuidado entre hojas de papel absorbente según las normas ISTA, los humedecieron con agua y los transportaron hasta las cámaras de germinación, allí estarían como máximo 8 días, y según había escuchado Cicer, aquello debía parecerse al Caribe, disfrutarían de 8 horas de luz a
    30 °C y 16 de oscuridad a 20 °C. En ese tiempo sus compañeros tenían la gran responsabilidad de convertirse en plántulas, si al menos el 85% de ellos lo conseguían el pasaje estaba asegurado, Cicer confió en ellos.
    Al cabo de cinco días Cicer esperaba impaciente el resultado del primer conteo de la germinación pero no hubo suerte, tan solo pudo ver como contaban y separaban algunas plántulas mientras que las semillas restantes eran llevadas de nuevo a la germinadora.
    Y llego el octavo día, el conteo definitivo, la expectación era máxima y el técnico no tardó en anunciar el dato, 92% de germinación.
    Si!!! Lo habían logrado, Cicer ya podía prepararse para el viaje.
    Fue todo muy rápido, los técnicos metieron las semillas en unos sobres hechos a medida con tres capas de aluminio, hasta 500 semillas podían viajar en cada uno de ellos según las normas del banco mundial de Svalbard, los sellaron, los colocaron en las cajas de transporte e iniciaron el viaje. En unas pocas horas Cicer estaba en el aeropuerto de Svalbard, donde después de pasar un control de seguridad, para comprobar que solo había semillas en el interior de los sobres, pusieron rumbo hacia el banco.
    Cuando por fin llegaron, unos operarios llevaron las cajas al interior, a la Sala del Portal, allí esperaron a que todas las cajas fuesen descargadas y a que la puerta que conectaba con el exterior se cerrase, desde ese punto Cicer fue llevado por el largo túnel bajo la montaña “Platåberget” hasta la cámara de la Aurora Boreal, lugar donde el túnel se ensanchaba para poder entrar en la enorme sala de La Catedral desde la que se accedía a las tres grandes cámaras diseñadas para albergar millones de semillas de todo el mundo que, como Cicer, habían ganado su billete.
    Desde ese maravilloso día, Cicer, el garbanzo que vio su deseo cumplido, descansa con sus compañeros en la sala 2 de Svalbard con la esperanza de no volver a ver la luz del sol.

    Cosmología familiar

    Cosmología familiar

    En el centro, hay una madre.
    En ocasiones se trata de un sistema doble con dos estrellas centrales, es decir, con el padre; aunque este puede estar flotando en el espacio exterior en algún punto incierto (son habituales los agujeros negros trabajo o bar).

    A veces de improviso, otras con cálculos meticulosos, aparece un nuevo cuerpo celeste tras acciones combinadas de fusión y de fisión. Acostumbra a permanecer junto a la madre por un tiempo bastante prolongado; la primera parte, de hecho, bien pegado a ella como atraído por un poderoso campo gravitacional.

    La recién creada entidad del sistema familiar irá creciendo y tomando forma propia. Habrá besos, risas y juegos con los astros originadores y con otros elementos del entorno.
    Luego será golpeada por el meteorito de la adolescencia, que la separará de ellos de manera brusca.

    Superadas las turbulencias, de duración variable, los hijos acaban orbitando a su alrededor cual cometas, y regresan muchos domingos para comer con sus universos ancestrales y llevarse tápers.

    El proceso de apagado de una estrella central pasa por diferentes etapas. En una de ellas, cual enana blanca se enfría y se vuelve invisible para propios y extraños a pesar del amor en emisión continua durante tantas décadas. Llegado el fin, las lágrimas y los lamentos por los intervalos cada vez mayores entre los perihelios ya no sirven de nada.

    Cría cuervos y no siempre te sacarán los ojos

    Cría cuervos y no siempre te sacarán los ojos

    El viento transporta los graznidos de los cuervos por la dehesa. Hombres vestidos con pieles y cabras huyen, mientras otros hombres con hierro, cruces y espadas vociferan. Más tarde, hombres y mujeres encadenados, buscadores de agua y víveres, barcos surcando el océano o esperando vientos propicios para partir. No sé, si son recuerdos o sueños, tanto da. Soy vieja, muy vieja o como se dice ahora “vintage”. En todo este tiempo el sol, la noche, la lluvia y la nieve han horadado mi piel. He sentido moverse la tierra bajo mis pies y he sufrido el azote constante del viento del norte, hasta deformar mi cuerpo. Mi existencia, según algunos, es fruto de la suerte. Azar que aquel cuervo picoteara el fruto adecuado, eligiera la semilla mejor, la estimulara con sus jugos digestivos y luego la defecara en la herida perfecta de la tierra. Otros creen que perseverancia o tenacidad para afianzarme al terreno con mis raíces interminables y conseguir lo que acebuches, granadillos o almácigos querían igual que yo, el agua, ese bien escaso. Pero gané, como el amanecer vence a la noche. Luego mis hojas verdes y pequeñas como escamas empezaron a absorber los rayos del sol y se plegaron mecidas por el viento. Un buen día, sin pensarlo, ni proponérmelo, empecé a producir flores. No os imaginéis esas cosas horteras, de colores chillones y olores perfumados, pensadas para los molestos insectos. Las mías son pequeñitas, las masculinas amarillentas las produzco en los extremos de las ramas y fabrican grandes cantidades de polen, ese mismo viento que me atormenta, me ayuda a su dispersión. Y las femeninas verdosas y redondeadas que se transformarán en frutos. Primero, verdes y luego marrones. Dentro encontraréis mis semillas con una esencia resinosa que atrae no solo a cuervos, sino también a grajas y a mirlos. Ruidosos, sí, pero efectivos. No creas que mi vida es aburrida, contemplo a los pinzones, a los gorriones, a los herrerillos volando y posándose en mis ramas. Antaño los pausados lagartos gigantes merodeaban cerca de mí, hace mucho que no veo ninguno. Esos humanos que vinieron del continente y sus gatos casi los exterminan. La vida en la dehesa transcurre tranquila, de vez en cuando llueve, el sol brilla sin piedad y el viento sopla sin tregua. Veo los arbustos como el ajinajo, el guaidil o el jazmín silvestre, nacer y morir. Mientras, las ovejas y las cabras merodean por la gran llanura. Han ido pasando los años y mi piel, mejor dicho mi corteza se ha ido agrisando, agrietando y curtiendo para resistir a los insoportables insectos. Eso sí, con los líquenes no he podido. No me gustan, pero los tolero como a esos hijos que no quieren independizarse. Aunque sé, que un día me destruirán. “Donde habita el olvido” como dice la canción de aquel cantante que copió mi nombre, estuve durante siglos. Los habitantes del pueblo cercano venían y se llevaban a mis hermanas, más gráciles y esbeltas. Nunca sé qué hicieron con ellas… Gracias a mi cuerpo retorcido y atormentado, me salvé de la muerte. Aunque no me libré de algún hachazo, mis ramas lo testimonian. A vista de pájaro, mi copa elíptica se pliega hacia el suelo y me sustenta como aquel héroe mitológico que rodilla en tierra, sostiene el mundo. No soy la única, pero quizás la más conocida. No buscaba la fama, ni el éxito, pero recientemente muchos humanos vienen a verme. Soy la Sabina de El Hierro.

    Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas...

    Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas...

    La Dra. Alicia Torres era una renombrada científica que había dedicado su vida a la investigación del cerebro humano. Con años de estudio, había descubierto muchas cosas sobre la forma en que funciona la mente, y estaba convencida de que entendía cómo se conectan los circuitos neuronales. Pero un día, todo cambió. Un equipo de jóvenes científicos presentó una teoría radical que desafiaba todo lo que la Dra. Torres había creído. Según ellos, la conexión entre los circuitos neuronales no era tan simple como se pensaba, y su investigación sugería que los cerebros de los seres humanos funcionaban de una manera completamente diferente a lo que se pensaba. Inicialmente, la Dra. Torres se negó a aceptar la nueva teoría. Pero a medida que comenzó a estudiar más a fondo el trabajo de los jóvenes científicos, se dio cuenta de que tenían razón. Había pasado años trabajando con un enfoque equivocado, y su propia investigación había sido sesgada por sus suposiciones erróneas. Con humildad, la Dra. Torres reconoció su error y comenzó a trabajar con los jóvenes científicos para comprender la nueva teoría. Juntos, desarrollaron nuevas técnicas y tecnologías para explorar los circuitos neuronales de manera más profunda, y descubrieron cosas que nunca habían imaginado. La Dra. Torres se dio cuenta de que, aunque había dedicado su vida al estudio de la mente, aún quedaba mucho por aprender. Aprendió que la ciencia es un proceso constante de aprendizaje y evolución, y que siempre hay más preguntas que respuestas. Pero lo más importante, aprendió que es importante mantener una mente abierta y estar dispuesto a cambiar de opinión cuando se presentan nuevas pruebas y teorías.

    Cuéntame como pasó

    Cuéntame como pasó

    - ¡Ya ha llegado! ¡Ya ha llegado! - gritaron algunos linfocitos.

    Una célula dendrítica, inflada como un globo, se aproximaba a un ganglio linfático donde muchos linfocitos T esperaban ansiosos.

    La célula estaba exhausta después de realizar el viaje más importante de su vida: desde el intestino al ganglio mesentérico. Atiborrada de componentes que formaban parte del microorganismo invasor, no dudó ni un solo momento en buscar al linfocito T destinado a ayudarla.

    Todos se pusieron en fila, cada uno especialista en actuar contra una proteína concreta. Uno por uno, iban mirando si el componente que tenía la dendrítica era el que ellas conocían.

    - ¡Es la mía! - dijo uno de los linfocitos mientras saltaba excitado.

    La célula dendrítica no respondió. No podía perder un minuto. Entonces le dijo al linfocito toda la información que traía sobre la bacteria intrusa. Este, que era una célula muy pequeña y redondita, creció de tamaño. De él comenzaron a salir clones idénticos hasta formar un ejército de células, pero con diferentes trajes. Los que llevaban uniforme de camuflaje y metralletas eran los que tenían que volver hacia la región donde se había encontrado por primera vez la bacteria. Eran la primera línea de defensa encargada de destruirla.

    - Que todas las quimioquinas se coloquen en los vasos sanguíneos y guíen a estos linfocitos hasta la amenaza - ordenó la célula dendrítica.

    Por otro lado, aparecieron otros linfocitos con apariencia de intelectuales. Parecían capaces de recordar cómo era la bacteria durante muchísimo tiempo. Eran los linfocitos de memoria, que se fueron distribuyendo por todos los rincones del organismo.

    Y finalmente, allí estaban los linfocitos T foliculares. Los únicos que conocían el idioma que hablaban las células B, las encargadas de producir anticuerpos. Estos solo tenían una misión: encontrar a la célula B específica y contarle todo lo que conocían del microorganismo.

    Las células B se pusieron en fila. Todas fueron hablando con los linfocitos T, pero ninguna sabía nada sobre el patógeno. Iba pasando el tiempo y los linfocitos T foliculares parecían estar desesperados. La célula B específica no aparecía por ningún lado.

    - Buscadla por todos lados, ¡que aparezca! - dijo la célula dendrítica - Queda poco tiempo. Necesitamos anticuerpos que bloqueen la infección. Las células que se encuentran luchando se están agotando".

    En ese momento, todas las células que por allí andaban se fueron en búsqueda de la célula B. La dendrítica no fue menos y fue órgano por órgano para ver dónde se había metido.
    Ni rastro en los ganglios del cuello, ni en los de la axila. En el bazo, donde también vivían muchas células B, nadie parecía conocerla.

    - Como se haya metido al cerebro… Sabe que por ahí no nos dejan pasar - pensó la célula dendrítica.

    Pero de repente, se puso a pensar.

    - ¿Dónde puede estar escondida? ¿Cuál es el único lugar donde va una célula B al principio y al final de su vida?... ¡Lo tengo!

    Y sin pensarlo dos veces, se puso a correr. El lugar en el que estaba pensando era inhóspito. De hecho, ella llevaba sin estar allí desde su nacimiento.

    Cuando llegó, se encontró un montón de células a las que no había visto nunca. Había muchas de color blanco formando el hueso, y dentro un montón de células que acababan de nacer. No le hizo falta avanzar mucho más para verla. Allí estaba, rodeada por dos células que formaban un vaso sanguíneo.

    La célula B estaba intentando liberarse. Había querido salir de la médula ósea por una zona muy estrecha y se había quedado atascada.

    - Que todas las quimioquinas que se encuentren por la sangre empiecen a tirar de la célula B - ordenó rápidamente la dendrítica.

    Todas las quimioquinas cogieron a la célula B y tiraron varias veces de ella al unísono. Cada vez eran más las moléculas que intentaban ayudar a la célula atascada, pero no conseguía salir del atolladero. Todas las células estaban desesperadas. Ya no quedaban más líneas de defensa contra la bacteria.

    Y de pronto, la célula dendrítica, como último recurso, empezó a estirar sus tentáculos lo máximo que pudo. Se estiró y estiró hasta ocupar la máxima superficie posible. ¡Y zas! Le metió un empujón tan grande a la célula B que salió disparada por la sangre.

    Una vez liberada, le fue pan comido hablar con el linfocito T folicular. Cuando supo todos los conocimientos que tenían sobre la bacteria, se cambió de ropa y se marchó hacia el lugar donde se estaba jugando la batalla. Ahora sí que era capaz de producir anticuerpos.

    Hoy en día, solo las células de memoria, las que tenían pinta de intelectuales, son las únicas que recuerdan esta historia. Sin embargo, siguen contándosela al resto del sistema inmune para que no haya ni una sola lucha perdida contra las bacterias.

    De cómo la humanidad declaró la guerra a Marte

    De cómo la humanidad declaró la guerra a Marte

    Ahora sabemos que el motivo por el que la Tierra declaró la guerra a Marte es simple: el incumplimiento de los protocolos de seguridad. Hacía ya tiempo que la Tierra había construido módulos de habitabilidad en Marte mediante el envío de drones obreros. Solamente faltaba poblar la colonia de humanos. Era relativamente fácil llegar, pero cuando enviaron la primera misión tripulada a Marte aún no se había resuelto el problema del regreso. Por eso se mandó a un único astronauta, Rick Batty, con el fin de que sobreviviera allá arriba hasta que se desarrollara la tecnología que permitiera el retorno. Podrían pasar dos años, cinco, veinte, o no pasar nunca. Por eso a Rick le pareció adecuado colar a un perro en la nave para que le hiciera compañía en sus años de exilio.

    Ray era un perro mediano, negro, de pelo corto por cuestiones prácticas, de mil razas distintas como suelen ser los perros abandonados a su suerte en las perreras. Le puso de nombre Ray en honor al autor de las “Crónicas marcianas”. Como es tradición, a un astronauta le dejaban llevar a bordo de la nave un cajón con objetos personales para los momentos de nostalgia. Sólo que Rick metió a Ray convenientemente dormido en el cajón, junto con otros objetos que previó que podría necesitar para su cuidado.

    A nadie se le ocurrió revisar su equipaje personal. Rick había sido seleccionado cuidadosamente entre cientos de aspirantes. Era el mejor entre los mejores y nadie pensó que pudiera cometer semejante imprudencia. Por otra parte, Rick no era un inconsciente. Había hecho miles de cálculos y previsto todas las situaciones posibles. La nave espacial contaba con raciones de comida, oxígeno, espacio, mecanismos de evacuación de residuos y otras tantas cosas como para transportar a más de diez pasajeros, en previsión de posibles contingencias y con el fin de poder reutilizar la nave en futuras expediciones. Estaba todo calculado para que humano y cánido pudieran coexistir plácidamente durante los nueve meses de travesía espacial. Y una vez en el destino no habría mayores problemas, ya que Rick conocía como la palma de su mano los módulos de habitabilidad instalados en Marte, y estos eran un pequeño complejo hotelero unipersonal bastante cómodo. Y no se equivocó Rick en sus cálculos y previsiones, ya que el viaje fue como la seda y Ray fue un magnífico consuelo en los momentos más duros del aislamiento.

    Y así, tras el aterrizaje, llegó el momento de dar el primer paso en suelo marciano. Rick ató a Ray a un asidero del módulo espacial justo antes de entrar en la cámara de descompresión. Vestido con traje y casco realizó los procedimientos adecuados y se plantó frente a la compuerta que lo separaba de la superficie. Activó la cámara de su casco para grabar el momento más solemne de la historia de la humanidad, respiró hondo y abrió la escotilla.

    Nadie sabrá nunca cómo, pero Ray, inadvertidamente, se había librado de su atadura y colado en la cámara de descompresión. Al abrirse la puerta y ver por fin una salida al exterior tras meses de cautiverio, salió disparado con un ansia salvaje entre las piernas de Rick, convirtiéndose en el primer ser vivo conocido en pisar suelo marciano. Debido al sobresalto, Rick perdió el equilibrio y cayó al exterior, rompiéndose el casco al golpear contra un peldaño de la escalera metálica de descenso. Ray, sin ningún tipo de protección contra la exigua atmósfera marciana, a los pocos pasos de su carrera se dio cuenta instintivamente de que algo no iba bien. No podía respirar. Giró bruscamente de vuelta a la nave y se abalanzó sobre su amigo en busca de socorro, pero éste boqueaba en el suelo tratando de llenar los pulmones.

    Las únicas imágenes que recibió el control de la Tierra fueron las de la puerta del módulo espacial abriéndose, el astronauta cayendo de bruces contra la escalerilla de descenso y luego una imagen fija del extraño cielo marciano. Tras unos segundos, una criatura horripilante, oscura, babeante, con los ojos inyectados en sangre y la mandíbula desencajada aparecía por un extremo de la imagen, se acercaba rápidamente y todo quedaba en negro.

    Se tardó muchos años en enviar una segunda misión al planeta rojo, pero esta vez no se mandó a un hombre, sino a un escuadrón armado hasta los dientes con el fin de tomar por la fuerza ese planeta hostil.

    De vocación, arqueóloga

    De vocación, arqueóloga

    Dicen que las vocaciones nacen en nosotros cuando somos pequeños. Descubrirlas puede convertirse en un desafío, pero también en algo maravilloso.

    Esta es la historia de una niña que quería ser arqueóloga. No como las de las películas, sino de las que recorren kilómetros buscando nuevos yacimientos GPS en mano, de las que visten botas y pantalones de trabajo cuando salen a campo. De las que llevan bata blanca en el laboratorio y pasan horas lavando y dibujando cerámica. Quería ser una de esas mujeres que investigan el pasado, una científica.

    Todo empezó en la escuela. Triana tenía 8 años cuando dos jóvenes arqueólogas aparecieron un día en clase y les contaron cómo a través de los restos que dejaron nuestros antepasados podemos saber cómo vivían, cómo vestían, qué comían, e incluso, a qué jugaban. Por sus manos pasaron durante esas horas fragmentos y reproducciones arqueológicas de Terra Sigillata, un tipo de cerámica que utilizaban los romanos.
    — Esto se parece al bol donde tomo mis cereales, pero mucho más bonito — le dijo a una de las arqueólogas.
    Ella sonrió. Y le contestó: — Sí, a través de la cerámica, aunque esté fragmentada, podemos conocer datos sobre la alimentación, la vida cotidiana, el comercio y tener mucha información de las gentes que vivieron, en este caso, hace casi 2000 años.
    Triana la miró entusiasmada y siguió completando esas fichas que permitían registrar todos los datos de los materiales arqueológicos.
    — Tengo que apuntar todo bien, porque sino los arqueólogos del futuro no podrán comprender bien esta información. La arqueóloga me ha explicado que el registro es fundamental en arqueología — se dijo a sí misma.
    Ese día, cuando su madre la recogió después de clase, solo podía hablar de todo lo que había aprendido con las arqueólogas: había excavado, había descubierto objetos que tenían cientos de años, había aprendido que a través de un pequeño fragmento de cerámica se pueden conocer muchos datos de una sociedad pasada.
    — Mamá, yo quiero ser arqueóloga, quiero investigar el pasado, como esas chicas que vinieron hoy a la escuela — le dijo.
    — No te preocupes, hija, cuando seas mayor, podrás hacerlo. Tendrás que estudiar mucho, porque tienes que aprender muchas cosas para ser una buena arqueóloga, pero lo conseguirás — le contestó su madre.
    Los años pasaron y Triana seguía con esa idea en la cabeza. Libros y más libros fueron llegando a sus manos como regalo de Navidad. Excursiones a visitar yacimientos con sus padres, la visita al Museo Arqueológico Nacional. Cada vez amaba más la arqueología. Sin duda, uno de los días que quedó grabado en su memoria para siempre fue la visita a un yacimiento arqueológico en un pueblecito de Burgos. Un joven arqueólogo contaba apasionadamente todos los hallazgos que habían hecho durante las campañas de excavación de una fortificación medieval. Triana escuchaba al muchacho sin pestañear, tratando de retener toda la información posible. Cuando terminó de hablar, se acercó a él y le dijo:
    — Hola, soy Triana, tengo 12 años. En unos años vendré a excavar contigo.
    El chico sonrió y le dijo: — Claro, serás bienvenida. Toma esta camiseta del proyecto de recuerdo.
    — Oh, ¡Gracias! — respondió entusiasmada.
    Esa camiseta se convirtió en su favorita durante todo el curso siguiente, hasta que, un par de años después, cuando se le quedó pequeña, decidió guardarla en un cajón como recuerdo de ese día especial.
    Ya en bachiller, sus compañeros de clase le decían que cómo iba a trabajar de eso, si no es una profesión y, además, es algo de Letras. Pero ella no desistió. El 8 de septiembre empezó el grado de arqueología. Diez años después, esa niña ya no es tan niña, pero descubrir el pasado sigue siendo su pasión.
    El día que por fin pudo ir a su primera campaña de excavación, dentro de las prácticas de la universidad, eligió aquel yacimiento en Burgos que visitó de niña. Y llegó su primer día en la excavación. Su mente se trasladó casi una década atrás en el tiempo. Los nervios se acumulaban en ella. Volvía al lugar que le inspiró. Y allí estaba, ese arqueólogo que conoció cuando era solo una niña, un poco más mayor.
    — Tu cara me suena — le dijo. — ¿Nos conocemos?
    — Soy Triana, esa niña que vino hace años con sus padres y a la que regalaste una camiseta del proyecto después de la visita.
    — ¡Madre mía! Al final lo conseguiste, estás luchando por tus sueños.
    — Sí — le respondió ella. — Estoy estudiando el grado de arqueología. Todavía me falta mucho por aprender, pero algún día espero convertirme en un referente para otras niñas que quieran estudiar el pasado, como tú y las investigadoras que vinieron a mi colegio lo fuisteis para mí.

    Descongelando un cadáver

    Descongelando un cadáver

    Sí, lo sé. Primera regla de seguridad: no se debe trabajar nunca sola en el laboratorio y menos tan tarde. Pero, entre tirar a la basura, literalmente, el trabajo de los últimos meses y hacer unas horas extras… ¿Qué elegirías? Yo lo segundo, sin lugar a dudas.
    Y así fue como se me hizo pasada la medianoche cuando acabé al fin mis extracciones de lípidos. Sonreí, cerré la botella de cloroformo y apagué la campana extractora. Desenchufé la radio que me hacía compañía a aquellas horas, y que alertaría de mi presencia al vigilante en caso de perder el conocimiento por inhalación accidental dicho disolvente. Guardé las muestras en el congelador, me quité los guantes de nitrilo y me desabroché la bata. Regresé a la oficina a por mis cosas. Estaba oscuro, pero las luces se iban encendiendo automáticamente a mi paso. Aquellos pasillos silenciosos eran el escenario perfecto para una peli de terror. Una de las lámparas comenzó a parpadear. Tragué saliva. Esa era la parte en la que solía morir la víctima, degollada por algún psicópata que había logrado colarse en las instalaciones de alta seguridad, para robar los resultados de una investigación en curso de altísimo valor. ¿Estaría yo también en el lugar equivocado en el momento más inoportuno? No sería la primera vez…
    Deseché aquellos pensamientos de mi mente. No veía la hora de llegar a casa y tumbarme en la cama cual nutria río abajo, al menos unas horas. Sí, al día siguiente me tocaba madrugar de nuevo. Estaba en mitad del proyecto que cambiaría mi vida y no podía bajar el ritmo. Mi estudio consistía en evaluar los efectos de determinados contaminantes emergentes, como fármacos o pesticidas, en cultivos de células que simulaban órganos reales, a las concentraciones a las que se encuentran estos compuestos habitualmente en los ríos. Los modelos in vitro para los ensayos toxicológicos están ganando mucho auge en los últimos años, y yo estaba desarrollando un método que permitiría reducir las experimentaciones con animales a la vez que desentrañar las incógnitas sobre los efectos que dichos contaminantes causan en nuestro organismo y en el medioambiente.
    Que me pagaran las horas extra era impensable, pero si al menos tuviera un sueldo decente… La vida como doctoranda era bastante sacrificada. Se trataba de una profesión que requería una dedicación plena, como un bebé. Y lo peor de todo, es que era adictivo. Cuanto más investigabas, más cerca parecías estar de encontrar respuestas, y más querías seguir investigando, sacrificando tiempo personal. Tampoco ayudaban ni el sistema académico ni la presión por publicar. Publica o perece, ese era el lema, uno con el que no estaba nada conforme. Yo aún no tenía ningún artículo publicado, aunque estaba trabajando en varios experimentos a la vez; era una desconocida en el mundillo, pero no dejaba de repetirme que aquella era una carrera de fondo.
    Revisé que lo tenía todo en mi bolso: móvil, cartera, bono de metro… Mientras caminaba hacia la salida, me di cuenta de que el fluorescente oscilante se había fundido por completo. Lo que faltaba. Con la respiración entrecortada, aceleré el paso. De pronto, un olor nauseabundo llegó hasta mi nariz. Provenía del piso de abajo, de la sala de los congeladores de -80°C. Vale, aquella era otra coincidencia sin importancia, me repetí. Sí, ciertamente olía a cadáver, pero también podría ser parte de algún experimento en marcha que emitiera algún gas maloliente. No sería la primera vez que olores desagradables se colaban por los conductos de ventilación.
    No obstante, la curiosidad, la misma que mató al gato, me impulsó a echar un vistazo.
    Bajé las escaleras con sigilo. Estaba a punto de asomarme al laboratorio con olor putrefacto, respirando a través de la manga de mi jersey, cuando sentí una presencia a mi lado. No había oído pasos acercarse. Me dije a mí misma que era fruto de la paranoia. Traté de tranquilizarme. Miré con el rabillo del ojo a mi alrededor. No había nadie. Suspiré aliviada. Di un paso hacia el interior del laboratorio. El corazón me latía muy fuerte. Paralizada, ahogué un grito…

    Cuando el jefe del laboratorio de la tercera planta llegó aquella mañana al alba, subió corriendo a la sala de congeladores para evaluar los daños. Al llegar a la escena del crimen, el hombre se llevó las manos a la cabeza y masculló una ristra de palabrotas. Un dolor penetrante le atravesó el pecho. Por un instante, temió sufrir un infarto.
    Observó el congelador en vías de descongelarse con angustia. Meses, si no años, de trabajo pudriéndose… Trató de recomponerse y comenzó a observar los desperfectos. Las muestras de vísceras de ratón tenían mala pinta, pero quizás todavía estaba a tiempo de salvar los cerebros… Se arrodilló y se puso manos a la obra.

    Despedida

    Despedida

    Año 2130. Metrópolis de Hispania.

    Faltaban tan sólo treinta minutos para que la nave saliera. Tomás estaba bastante
    impaciente ya que había estado entrenando para este momento durante cerca de siete largos
    años. Era un adolescente de 18 años, gozaba de muy buena salud y muy avezado.

    Como consecuencia de la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, sobre-explotación de los recursos naturales y la toxicidad del suelo debido a la última guerra entre varios estados, el planeta Tierra había sufrido una funesta degradación que no permitía mucho margen de maniobra a los gobernantes.

    De las cinco grandes metrópolis que componían la Tierra, cada una mandaría cinco
    chicos y cinco chicas jóvenes al nuevo planeta descubierto recientemente por la
    Agencia Espacial Deltoides llamado Acchotis 95F. Planeta con un tamaño
    inferior a la mitad de la Tierra pero, con buenas condiciones de habitabilidad. La
    idea era crear una colonia humana que permitiera la perpetuación del ser humano.
    En los últimos 10 años se habían probado multitud de técnicas para la limpieza del
    planeta. Uso de materiales biodegradables, drones que absorbieran los gases de
    efecto invernadero y los transformaran en vapor de agua, androides muy resistentes
    para la extracción de residuos nucleares. Todo ello resultó insuficiente. El colapso medioambiental era tan elevado que no había opción posible en volver atrás. El envío de embajadores espaciales a nuevos planetas era la única esperanza.

    - ¡Tomás! ¡Alexia! ¡Mefisto! ¡Bea! y ¡Jana! Seréis los primeros- comentó el capitán
    Ramírez con voz queda. Era un tipo con apariencia apuesta, ojos penetrantes y
    nariz prominente. A su lado se encontraba un androide dándole actualizándole la información.

    Tomás debía despedirse de su maravilloso planeta así como de sus
    padres. Nunca más volvería a verlos. Le entristecía mucho. Le habían dado todo
    lo que unos padres podrían darle a un hijo y tenía que dejarlos. Se aproximó a ellos para fundirse en un cálido abrazo, las lágrimas estallaron en sus ojos, seguidos de unos profundos y desgarradores sollozos.

    El capitán Ramírez no paraba de instar a los grumetes espaciales a embarcarse en
    la nave:

    -¡Embarcad! ¡Embarcad ya! Es hora de partir, no podemos demorarnos o
    perderemos la ventana de lanzamiento- pronunció imperativamente.

    Tomás y sus compañeros se despegaron de sus familias con pesadumbre y se
    dirigieron a la pasarela de acceso al majestuoso aparato. En su parte exterior se
    componía de paneles metálicos de color plateado; cuatro hileras verticales de luces
    LED, de arriba a abajo, las cuales cambiaban de intensidad y color
    permanentemente. Le conferían un aire atractivo a la vista.

    Cuando se encontraban los cinco muy próximos a la puerta de acceso, se oyeron
    gritos de ánimo entre los asistentes -¡Ánimo compañeros! ¡Os merecéis la gloria
    eterna!- se oía decir. En ese instante, Tomás miró hacia su madre y cruzaron sus
    miradas, no pudieron mantenerlas, era demasiado doloroso. Seguidamente, la
    gente estalló en un estrepitoso aplauso que acompañó a los jóvenes hasta el
    interior.

    Una vez dentro, se colocaron en sus puestos, en una hilera de cinco asientos
    (mirando al cielo) para el despegue. Una voz proveniente de uno de los droides
    dijo:

    - ¡Agente 4RJK9 informa de que faltan diez minutos para lanzamiento!- Tomás y
    sus compañeros comenzaron a repasar los procedimientos y el plan de vuelo en
    voz alta. La nave alcanzaría 5000 km/h en los primeros 20 s, gracias a sus trajes
    espaciales podrían soportar esa aceleración.

    Nuevamente, el droide se aproximó y dijo – ¡Agente 4RJK9 informa de 2
    minutos para despegue!- Su voz metálica sonó como si de un eco se tratara en la
    cabeza de Tomás. Ya sólo le quedaba concentrarse en su titánica misión de poblar
    un planeta virgen con su equipo. No obstante, aún faltaba, se encontraban a cinco años
    terrestres para su llegada.

    Divergencia

    Divergencia

    “Tiene forma de T. La puerta tiene una gran forma de T. Y no quiero pasar por ella. ¿Quién haría una puerta con forma de T? La T podía cambiarse tan rápidamente por una C. La C tiene forma de boca y te puede comer, pero es peor la G. Sólo tiene un diente. ¿Cómo comes con un solo diente?. Royendo, desgarrando poco a poco contra la otra encía los tejidos más blandos primero. Epidermis, dermis… Luego el dulce y jugoso músculo aunque el tendón es demasiado duro. Tarda. No quiero que la puerta tarde en comerme.“

    Su mente bullía haciendo los cálculos de la probabilidad en la que una Timina podía sufrir una mutación por una Citosina; y a su vez la probabilidad de la mutación de la Citosina en una Guanina.


    En general, la tasa de mutación es muy pequeña. A veces, los biólogos la toman por poquita cosa y dan por hecho una tasa más o menos común. Eso es lo fácil, en el ser humano. Pero Ernesto, no podía desestimarla. Tenía muchos análisis que hacer. Tenía que calcular el tiempo que había pasado desde que dos poblaciones de langostas se separaron. O divergieron cómo malamente explica conocidos y amigos. Cómo cuando salían a tomar algo, en los pocos momentos que el doctorado le dejaba libre, él de verdad que lo intentaba. Realmente, él se esforzaba. Al menos, al principio. Pues sólo obtenía preguntas a cambio. “¿Cómo tardas tanto tiempo?”. “¿Eso para qué sirve?”. “¿Pero tú cobras por esto?”. Preguntas y silencios. A veces él también se hacía esas preguntas. Y le entraban prisas por poder darle un todo a su tesis, conseguir concretar el trabajo de todo ese tiempo no sólo para sus conocidos si no también para él mismo. Pasar de muchos datos a la pieza de conocimiento. Y por ello siempre tenía las prisas detrás de su nuca haciéndole avanzar más rápido, apresurado, intenso.

    Esas emociones seguían en su cuerpo, en el estado latente que la pesadez mental que las pantallas de ordenador otorgan, cuando encontró un programa. Un script, un pequeño código, que le permitiría continuar su trabajo. Se había preparado su café esa mañana, para quitar ese velo insoportable e improductivo de encima y se había dedicado a navegar. Por la red claro. Ernesto lo había recuperado de foros de la web, sorteando todas las trampas que las antiguas construcciones dejaban a los Indiana Jones cómo él. Antiguos hilos de emails que habían pasado de moda mientras él ni había entrado en la carrera, enlaces rotos o que llevaban a callejones húmedos, sin salida, claustrofóbicos. Allí estaba el script, escrito por un anónimo en una respuesta a una petición en un foro de bioinformáticos de finales de los 90; dos horas después de comer. Estaba en un lenguaje de programación muy antiguo, Kobold. El café llevaba varias horas frío, y tocaría volver a calentarlo para trabajar en esto. Apenas entendía lo que estaba escrito. Pero le entró curiosidad. Y decidió probar con sus datos. Era tarde cuando terminó de cambiar el formato de sus datos y lanzó el programa. Parecía funcionar. Las letras se iban sucediendo. Por alguna razón quien lo programó no quitó las funciones para imprimir en pantalla, funciones que usas para ver cómo se ejecuta el programa, para ver sus entrañas funcionando. Todas las posiciones de sus muestras de ADN se estaban imprimiendo en pantalla. Oleadas de A, C, T y G; cambiantes, serpenteando en una cascada infinita. Su café se había helado, otra vez. La oficina era un cementerio de monitores con la luz de la tecla de encendido a medio gas. Seguían ejecutándose esas malditas letras bajo la mirada de Ernesto. Algo no iba bien, sus archivos no eran tan grandes y probablemente sólo estaba viendo un bucle infinito. Trató de matar al comando, pararlo con otro comando. Y lo consiguió. Por un momento de respiro. Las constantes letras continuaban corriendo por la terminal formando patrones imposibles que desafiaban a toda lógica que una pantalla bidimensional podía ofrecer. Formaban vida bajo sus ojos, vida libre. Vida que rompía con la dimensión de unos y ceros, que se desbordaba por la pantalla expulsando el fétido hedor del coltán quemando el chip del ordenador.

    Ernesto tenía 27 años cuando sus compañeros de doctorado descubrieron a su colega desmayado sobre el monitor por un colapso nervioso. Ernesto tenía 27 años cuando pasó por la puerta con forma de T del psiquiatra de la seguridad social. Ernesto tenía 27 años cuando descubrió lo que no debía en un viejo programa compartido por un anónimo de internet.

    EL ALFARERO DE MUNDOS

    EL ALFARERO DE MUNDOS

    Todavía siento sus manos acariciándome.
    Él me hizo de arcilla roja, saturada de óxido de hierro, moldeó mi superficie con sus arrugas y así soy yo: tosco, abrupto, rojo, terroso… Pero hoy admiro con mis siete hermanos el milagro del nacimiento de nuestra hermana.
    Ellos, dicen, que serás la más hermosa. Han visto al viejo preparando barnices con blanco de titanio, azul de cobalto y verde de cromo… antes no lo había hecho. Para el más pequeño de nuestros hermanos había mezclado azul de vanadio con la arcilla, pero su superficie se quedó mate…
    Ahora prepara el barro con sumo cuidado, lo amasa y lo mezcla con cenizas y agua. Acaricia la pasta, y cuando llega al punto óptimo de maleabilidad te coloca encima del disco y comienza a mover el torno impulsando la rueda con su tosco pie descalzo.
    Te miramos embobados dejando que nuestros sueños te imaginen al tiempo de cada giro de rueda.
    Vas tomando forma en cada acaricia de sus manos, redonda como nosotros, aunque, quizás, un poco achatada. Eres más pequeña que yo, eso sí, por ahora tu piel es rojiza como la mía.
    El viejo te coloca dentro del horno casi sin rozarte para evitar que tu superficie se lastime y te tapa con cascotes y tierra. Cierra la puerta de la cámara de horneado con más barro para no dejar ningún resquicio que pueda estropear la cocción. Nos deja mirar por la mirilla y vemos cómo la potente llama que produce la leña te empieza transformar.
    El fuego nos hechiza.
    El alfarero decide que ya estás. Te saca del horno y observa si tienes grietas, alguna ha quedado, pero te acaricia y sonríe. Te coloca sobre su mesa de trabajo y empieza con suma delicadeza a barnizarte con su mejor pincel: azul para el mar, verde para los bosques, blanco para la nieve y las nubes…
    Sí, mis hermanos tenían razón, realmente eres hermosa hermana TIERRA.

    El artificio de la inteligencia.

    El artificio de la inteligencia.

    A mi padre, mi mayor fuente de inspiración pasada, presente y futura.
    --

    —Mariquilla, hija, un día me tienes que explicar bien la teoría de cuerdas.

    Otra noche más, con la cena a punto, sentados en el jardín de casa y el olor de los naranjos en flor recordándonos que de nuevo es primavera en Córdoba.

    —¡Qué pena no saber nada de ciencia para poder entender la teoría de la atracción en la que tanto creo! Pero antes eran otros tiempos…Mi padre, tu abuelo Kiko, siempre me dijo que debía ser maestro, hacer una oposición y tener una vida mejor que la que él llevaba, trabajando de día como carpintero ebanista y de noche en Renfe.

    Mi querido abuelo se une a la velada. Trae un hoyo de pan con aceite y ya se relame antes de catarlo. —Mari, chiquita, parece que va a llover, ¿te traigo un saquito?

    Su voz me suena lejana.

    —Papá, te lo he dicho mil veces: lo que lees en ese libro de “El Secreto”, sobre el pensamiento positivo y cómo eso influye en los resultados deseados en nuestra vida, nada tiene que ver con la teoría de cuerdas que, para empezar, a diferencia de la ley de la atracción, es una teoría con base científica, que pretende unificar las leyes de la física cuántica del mundo subatómico, con las leyes de la física clásica (ley de la gravedad). ¿Qué tendrá que ver una cosa con la otra?

    —Ay Mariquilla, ¡cuánto tienes que aprender todavía! En este mundo todo y todos estamos conectados. Sé que soy profano en la materia pero he leído que desde que se desarrolla la física cuántica, lo que se pensaba separado, desconectado, se demuestra estar relacionado. Somos materia y energía, y según somos y nos comportamos impactamos en nosotros mismos, en los demás y en el resto del mundo.

    De repente el olor a azahar se confunde con el dulce y afrutado olor a jazmín, y como tantas otras veces me parece estar viviendo un déjà vu. Me abstraigo por momentos de la conversación y vuelvo a mi infancia en Posadas. ¡Curioso el poder de la conexión olfato-hipocampo para relacionar olores y vivencias y transportarnos a otros lugares, a otros momentos!

    —¡Tienes que confiar más en tu padre!— me interpela con voz firme a la vez que cálida. —Leo a tus maestros: Wolfgang Pauli y David Bohm, "el del orden implicado", defendían la sincronicidad como la unión de los acontecimientos interiores y exteriores de un modo que no se puede explicar pero tiene cierto sentido para la persona que los observa.

    —Pero papá, que la ley de la atracción no tiene ningún fundamento científico, que te lo digo yo que he estudiado física.

    —A ver lis-ti-lla, Newton y otros contemporáneos suyos ya hablaban de un mundo interior y un mundo exterior aunque aún no sabían que estaban conectados. Si no, ¿cómo explicas tú que los días que te levantas con actitud positiva te pasan cosas buenas y los días que te levantas con el pie izquierdo todo te sale mal? Einstein, Böhr, y otros físicos de renombre lo decían bien claro: “el observador influye en lo observado”. Lo que hay en tu interior tiene un impacto directo en lo que ocurre a tu alrededor. Mira Mariquilla, tengo la certeza de que todo ocurre por algo, hay que estar atentos, con ojos curiosos y mentes despiertas para darnos cuenta que lo que creemos casualidades son realmente causalidades. Somos energía, frecuencia, vibraciones, ya lo decía Tesla. Si entendemos esto llegaremos a una comprensión más profunda del Universo y de nosotros mismos. Somos energía y materia, materia y energía. Cuando ya no esté físicamente en este mundo, mi energía fluirá y seguiré teniendo un impacto en ti, en tus hermanas, en todas las personas que quiero y en el resto del mundo.

    —¡Ay papá, no hables así!, nos quedan aún muchos años por delante y muchas conversaciones de física, de metafísica, de lo humano y lo divino, compartiendo un buen salmorejo y un valgas fresquito.

    Un destello, un estruendo, cambia el viento de repente, caen las primeras gotas, se va la luz.

    Oscuridad absoluta.

    —¿Papá?, ¿Kiko?, ¿papá?, ¿papáaaaaa?— Y es entonces cuando caigo de nuevo en la cuenta, vuelvo a la realidad y resuenan en mí las palabras de todos los que ya me avisaban entonces: “no es buena idea; el metaverso, la inteligencia artificial, no te los van a devolver”...

    Ya no huele a jazmín, ni a azahar, ya no es primavera.

    Seco de nuevo mis lágrimas ya secas mientras vuelvo de otro viaje virtual, y me repito como un mantra: somos materia y energía, energía y materia, todos estamos conectados, nada pasa por casualidad…

    ¡Cuánto te echo de menos papá!

    By Mariquilla
    1/6/2023




    El efecto Hidroxi: cómo el neurotransmisor del amor cambia nuestro cerebro

    El efecto Hidroxi: cómo el neurotransmisor del amor cambia nuestro cerebro

    La molécula de la felicidad, cuyo nombre científico es 5-hidroxitriptamina, pero es conocida comúnmente como "Hidroxi", era un neurotransmisor que siempre estaba presente en el cerebro humano, regulando el estado de ánimo y la felicidad. Un día, mientras estaba en su rutina diaria, Hidroxi sintió una emoción intensa que nunca había experimentado antes. Su cuerpo empezó a temblar y sus impulsos nerviosos se aceleraron. Sabía que algo estaba sucediendo, pero no podía entenderlo.
    Hidroxi se movió rápidamente por el cerebro, pasando por diferentes áreas que comenzaron a activarse. La corteza prefrontal, la amígdala y el núcleo accumbens eran algunas de las áreas que se estaban iluminando con una intensidad especial. Era como si una tormenta eléctrica hubiera golpeado el cerebro humano. Finalmente, Hidroxi llegó al área central de la emoción y la felicidad, conocida como el "centro de recompensa cerebral". Allí, encontró una gran cantidad de dopamina, otro neurotransmisor que también estaba relacionado con el placer y la felicidad.
    - ¡Vaya, vaya! Parece que alguien ha encontrado el amor de su vida -dijo la dopamina con una sonrisa irónica.
    - No lo sé, nunca había sentido esto antes -respondió Hidroxi, todavía temblando por la emoción.
    - Bienvenido al club -respondió la dopamina-. Es lo que llamamos el "efecto de enamoramiento". Cuando te encuentras con alguien que te atrae, el cerebro libera dopamina, norepinefrina y otros neurotransmisores que te hacen sentir bien.
    - Lo entiendo ahora -dijo Hidroxi-. Pero, ¿qué puedo hacer para mantener esta sensación de felicidad?
    - No hay garantía de que esto dure para siempre -respondió la dopamina-. Pero si quieres mantener la conexión con esa persona, debes seguir activando estas áreas cerebrales. Esto se puede hacer de diferentes maneras, como la conversación, la cercanía física o la intimidad emocional.
    - Entiendo -dijo Hidroxi, decidida a hacer lo que fuera necesario para mantener la sensación de felicidad.
    Desde ese día, Hidroxi se convirtió en un neurotransmisor más consciente de su papel en la felicidad humana. Siempre estaba buscando maneras de activar las áreas cerebrales que le habían dado la sensación de amor y felicidad por primera vez.
    - ¿Cómo puedo ayudarte hoy? -preguntó Hidroxi a la dopamina un día normal en el cerebro.
    - Hoy, tenemos una tarea especial -respondió la dopamina-. El cuerpo humano va a encontrarse con esa persona especial de nuevo, y necesitamos asegurarnos de que todo salga bien.
    - Entendido -dijo Hidroxi, moviéndose rápidamente a través del cerebro, activando las áreas cerebrales que se asociaban con la felicidad, el placer y la emoción.
    Cuando el cuerpo humano finalmente vio a esa persona especial, Hidroxi sintió una oleada de emoción abrumadora. Las áreas cerebrales se encendieron, la dopamina aumentó, e Hidroxi sintió que estaba volando. Era una experiencia tan poderosa que ni siquiera podía expresarse con palabras.

    - ¿Ves lo que hiciste allí? -preguntó la dopamina con una risita-. Esa persona nunca va a dejar de pensar en ti.
    - Realmente no puedo expresar lo que siento -respondió Hidroxi con asombro-. ¿Cómo puedo mantener esta sensación?
    - La clave es la conexión -respondió la dopamina-. Necesitas seguir activando estas áreas cerebrales a través de la interacción. Hablar, tocar, sentir la cercanía, mantener una buena relación emocional, todas estas cosas son importantes para mantener la sensación de felicidad.
    - Lo entiendo -dijo Hidroxi, decidida a hacer lo que fuera necesario para mantener la sensación de felicidad.
    Con el tiempo, Hidroxi se dio cuenta de que la conexión emocional era lo que realmente importaba en el amor. Ya no se trataba sólo de activar áreas cerebrales para sentir el placer, sino de mantener una relación fuerte y saludable con la persona amada.
    - ¿Estás feliz ahora? -preguntó la dopamina después de un tiempo.
    - Sí, estoy feliz -respondió Hidroxi con una sonrisa-. Pero es diferente ahora. Ya no es sólo por la emoción del enamoramiento, sino por la conexión emocional real que hemos construido.
    - Eso es lo que llamamos amor -respondió la dopamina con una sonrisa-. Y es una de las sensaciones más poderosas que puede experimentar el cerebro humano.
    Hidroxi se sintió agradecida de haber encontrado su camino hacia la verdadera felicidad. Ahora sabía que el amor no era sólo una emoción, sino un camino hacia la conexión emocional y la felicidad duradera. Y estaba lista para seguir guiando al cuerpo humano hacia esa felicidad cada vez que fuera necesario.

    El fútbol o la Ciencia

    El fútbol o la Ciencia

    V andaba realmente preocupado porque su equipo de toda la vida, uno de los considerados grandes (o quizás no tanto, pero para él sí lo era), estaba luchando por no descender de categoría, algo que en otra época habría considerado una tragedia, y que ahora, pese a ser mucho más maduro y maleable, todavía le resultaba de una incomodidad manifiesta.
    No obstante, V decidió mantener la calma y aprovechar su conocimiento de otra de sus grandes pasiones, la Ciencia y concretamente la Estadística y las predicciones. Por tanto, la semana “de reflexión” previa al último y decisivo partido, la dedicó a revisar los pronósticos realizados con las más sofisticadas técnicas conocidas.
    Debemos realizar un inciso en este punto para aclarar que V no es el típico aficionado que se deja influir por los supuestos expertos que fundamentan sus vaticinios en pura subjetividad o, en el mejor de los casos, en burdos modelos probabilísticos frecuentistas o en simples tendencias lineales sustentadas en el pasado más reciente, con todos sus sesgos y limitaciones a flor de piel.
    Por tanto, V enfocó sus análisis a técnicas algo más sofisticadas y cuya fiabilidad había sido ampliamente probada en casos previos. En primer lugar, echó mano de la teoría de la “sabiduría de las masas” para, consultando algunos de los más prestigiosos foros de versados pronosticadores, concluir que la probabilidad de descenso de su equipo estaba en torno al 5%, por supuesto teniendo en cuenta un cierto margen de error, nunca desdeñable. Este resultado tranquilizó en cierta medida a V, pero no lo suficiente: “Es una probabilidad baja, pero ni mucho menos insignificante”.
    En segundo lugar, confió en un modelo heurístico de simulación con múltiples parámetros (probabilísticos, por supuesto, y basados en variadas distribuciones aleatorias, ya hemos aclarado que V no es simplista) que tenían en cuenta el desempeño probable de los diversos equipos implicados en el descenso, los correspondientes árbitros designados para los partidos, y un nada despreciable componente azaroso. Es fútbol, al fin y al cabo. Las probabilidades que ofrecían estos escenarios fluctuaban en un entorno ligeramente superior al 5%.
    Por último, acudió a un complejo modelo de aprendizaje profundo, tan de moda en los tiempos recientes, para tratar de desentrañar la gran pregunta. Tardó unos días en entrenarlo y conseguir los primeros resultados con sus consiguientes validaciones, pues no quería incurrir en sesgos innecesarios. De nuevo las probabilidades andaban cercanas al 5%, aunque ligeramente más bajas, lo cual contribuyó a calmar su inquietud.
    El día del partido, V acudió pertrechado con su camiseta y su bufanda a presenciar el decisivo encuentro donde su equipo y el contrincante de turno dirimirían la rivalidad oportuna, con cierta intranquilidad atenuada por sus sesudos análisis previos, y sin duda con un nivel de ansiedad bastante menor que el del resto de aficionados de su equipo, que al fin y al cabo seguían en su ignorancia al respecto. Cuántas ganas tenía de aleccionar a los pobres fans que asistían compungidos al devenir de los minutos sin el ansiado gol de la victoria y la salvación, con un “Tranquilos, al fin y al cabo, la probabilidad está por debajo del 5%”).
    Pero los minutos seguían consumiéndose inclementes, y el suspense iba mudando en drama por momentos, aumentando la inquietud de la gente y socavando la confianza de V de tal forma que, inconscientemente, sus pensamientos migraron hacia una revisión mental del proceso seguido en el análisis de las probabilidades, buscando algún posible error o sesgo imprevisto, que hubiera alterado de forma sensible los resultados.
    Tal fue la inmersión en sus devaneos mentales que, obviamente, dejó de prestar atención al juego y pasados unos minutos le sorprendió un “¡Gooooooool!” abrumador, y los improvisados abrazos de sus eufóricos compañeros de asiento, dado que, ya en el tiempo de prolongación, una jugada confusa y accidentada había acabado con el balón en el fondo de las mallas, lo cual suponía la hasta entonces esquiva salvación.
    En su camino de vuelta a casa, entre espontáneos abrazos y miradas cómplices con el resto de fervientes y exultantes aficionados, aliviado pero aún algo turbado, V pensaba en hasta qué punto seguía creyendo más en la Estadística o en la gloriosa incertidumbre del deporte, en la tan recurrente disyuntiva entre razón y pasión, en los grandes interrogantes de la vida que tan pronto se encierran o quedan al descubierto en una ecuación o en estadio de fútbol.

    El gato negro

    El gato negro

    "Cuando el profesor Erwin Schrödinger acudió al refugio de animales TierQuarTier, jamás hubiéramos podido presagiar sus perversas intenciones. De lo contrario, no habríamos aceptado con tanta facilidad la adopción de Tinker, un precioso macho europeo de pelaje negro azabache, seis meses sin suerte en adopción.

    Pensamos que era una gran oportunidad ¿Cómo vaticinar tal aberración de un distinguido profesor de Física y Filosofía, tan admirado entre los vieneses?

    Dentro de esta caja -según testimonio del propio Schrödinger-, se encuentra el cuerpo de Tinker. En una ampolla de vidrio, colocó a su vez una sustancia volátil venenosa, sobre la cual suspendió un martillo de un hilo, capaz de romperla y liberar tal veneno. A su vez, el martillo está conectado a un detector de “partículas alfa”, situado junto a un átomo radioactivo con probabilidad del 50% de emitir dicha partícula cada hora. Es por tanto evidente que, tras encerrar al pobre animal, sus restos mortales yacen en el interior de esta caja.

    Pedimos mil disculpas por este incidente, y prometemos analizar de ahora en adelante minuciosamente el perfil de nuestros adoptantes. Descanse En Paz, Tinker."

    No pude evitar estremecerme tras leer estas palabras del sepulcro de piedra, mientras acariciaba el pelaje erizado de un gato negro, que ronroneaba tranquilamente a mis pies.

    El macho de la Mantis

    El macho de la Mantis

    Título: El macho de la Mantis
    Seudónimo: Benito Ortega Alcalde

    Uff
    Uff era un macho de Mantis pequeño y solitario. Se sentía un ser único, diferente y, a la vez, semejante a tantos otros insectos de la pradera. Uff no conocía a nadie que fuese como él, aunque tampoco conocía a nadie que fuese realmente diferente de él. Uff creía que el sentido de su vida consistía en encontrar al ser plenamente diferente y complementario, a quien denominaba Ag, la receptora. Necesitaba unirse a Ag para completar su existencia y convertirse en un ser pleno. Uff y Ag tendrían que ser las dos partes necesarias para poder formar un ser completo y, así, ambos realizarían su proyecto de vida en la fusión. No obstante, esa unión de dos seres para formar uno solo implicaba el fin de cada uno de los dos seres singulares; de modo que, para llegar a esa vida completa, tenía que asumir la muerte de la vida parcial que ahora tenía.

    Ag
    Ag era una hembra de Mantis grande y solitaria. Se sentía el ser mayor de todos los que conocía en la pradera. Ag era tan grande que no veía a nadie que fuera como ella, pero se sentía vacía porque no había nadie dentro de ella. Aunque Ag tenía más tamaño que los demás, su ambición estaba insatisfecha y esperaba algo que diese plenitud a su vida; un ser diferente a quien denominaba Uff, el esforzado. Para sentirse plena, necesitaba a un ser más pequeño que pudiese entrar en ella; a Uff que, por muy pequeño que fuese, aportaría algo que no poseía Ag. Ag ansiaba absorber a Uff, incorporarlo a su ser pleno, completarse. La absorción de Uff no podría hacer más grande a Ag, por lo que debería dar lugar a algo nuevo y diferente, a pesar de que no pudiese concebir a ese nuevo ser. La nueva forma de ser implicaría el final de la existencia actual.

    El encuentro
    Uff encontró a Ag al final de su viaje, en un lugar que se convirtió en el centro de su existencia. ¡Allí estaba! Grande y terrible. Ag tenía un aspecto poderoso, con sus enormes patas delanteras elevadas hacia el cielo, las coxas ancladas en su pronoto, los potentes fémures vellosos blandiendo las tibias y los tarsos amenazadores que podían diseccionar a cualquier presa. Las antenas se elevaban al aire escudriñando la presencia de cualquier posible alimento o amenaza, las térmigas y las alas le conferían un aspecto majestuoso. En el centro, la poderosa cabeza, con protuberantes ojos separados por el escudo facial, el clípeo y el labro flanqueado por las fuertes mandíbulas.
    Uff hubiese salido huyendo ante tan imponente visión; pero no lo hizo. Allí estaba su destino; en efecto, justo al final de la magnífica Ag, estaba su oviscapto, bajo la placa subgenital, flanqueado por los cercos, que eran similares a los de Uff.
    Uff sintió una poderosa atracción y un profundo miedo, así que se dispuso a aplacar a Ag. Uff comenzó a dar vueltas en torno a Ag, lentamente, con su mirada tierna y sumisa, mientras Ag se mostraba hierática y poderosa en el centro del escenario. Uff y Ag, los dos mantodeos, se dispusieron a hacer su parada sexual. Ag levantó sus alas brillantemente coloreadas para atraer a Uff; la luz atravesó las magníficas membranas de Ag y se dirigieron hacia los ojos de Uff. Tras rondarla durante un tiempo que se le hizo infinito, cuando consideró que ya tenía ganado su amor maternal, Uff saltó bruscamente sobre el dorso de Ag, agarrándose al protórax y contactando entre sí las antenas. Sin darle tiempo a reaccionar, Uff torció y dobló su abdomen hacia la izquierda para juntar las estructuras genitales de ambos. Uff se acopló a Ag durante dos horas magníficas, sensuales y plácidas, y depositó una cápsula con su pequeño espermatóforo en la base del oviscapto. Ag no pareció sorprendida por la hazaña; de hecho, Uff tuvo la sensación de que ya había varios espermatóforos en la ooteca de Ag. Uff se sintió triunfante y decepcionado a la vez ¿Y si sus espermatozoides no fuesen los elegidos para fecundar a Ag?
    En esta confusión se hallaba Uff cuando Ag se contorsionó y, en un rápido movimiento, arrancó la cabeza de Uff y lo devoró. Finalmente se consumó la ansiada unión y la vida de Uff alcanzó su plenitud en Ag.

    El mayor descubrimiento de la historia.

    El mayor descubrimiento de la historia.

    La enfermera recorrió la galería que separaba el dispensario del aula de Arqueología Evolutiva donde el profesor Rojas impartía su cátedra. El techo abovedado devolvía sus pasos con reverberación eclesial. Una vez alcanzó la puerta, tomó resuello, se ajustó la cofia, alisó el delantal con las manos y, de puntillas, asomó su cabeza por el ojo de buey delator. Dentro, el profesor Rojas disertaba entre las bancadas de alumnos cuando ya no le quedó más remedio que atender a los aspavientos con los que la enfermera le indicaba que lo necesitaba fuera, y con urgencia.
    —¿Qué ocurre, hermana Úrsula? ¿No ve que estoy en medio de una clase? —dijo irritado el profesor cerrando tras de sí.
    —Se ha golpeado la cabeza —balbuceó la monja.
    —¡Demonios, hermana! Tranquilícese y dígame qué ha ocurrido.
    Esta se santiguó antes de continuar.
    —El profesor Buendía —Se llevó un alboroto de pañuelo a la boca y tomó aire—. Ha sufrido un desmayo y se ha golpeado la cabeza.
    Rojas entreabrió la puerta del aula.
    —Señor Cubillas. —El profesor buscó con la mirada al tal Cubillas.
    Uno de los alumnos se puso en pie adoptando una pose marcial.
    —Hágase cargo de la clase —ordenó el catedrático que cerró sin esperar una respuesta de Cubillas que, como un soldado de guardia, mantenía su inmutable postura.
    La conversación continuó de camino al dispensario. La enfermera, más calmada, puso en antecedentes al profesor Rojas. Le relató que el profesor Buendía había sufrido un desvanecimiento al abrir una de las cajas recibidas esa mañana. Eso era, al menos, todo lo que le había contado el ayudante del profesor Buendía antes de mandarla a buscarlo «a usted», dijo la monja justo cuando cruzaron el umbral del botiquín.
    Dentro, Rojas pudo observar que Buendía descansaba sobre una camilla y con un aparatoso vendaje en la cabeza. Semisentado en uno de los bordes, estaba el ayudante de Buendía. Sobre el piso había un revoltijo de gasas, tijeras, esparadrapos y alguna ampolla quebrada. Rojas lanzó una mirada de reprobación a la monja.
    —Es que… —musitó la hermana Úrsula sin llegar a cazar una excusa sólida para aquel desastre.
    Rojas posó una mano sobre el hombro del accidentado.
    —¿Cómo se encuentra, Buendía? ¿Qué ha ocurrido?
    El ayudante abrió la boca para hablar. Los ojos de Rojas fulminaron sus ganas de hacerlo.
    —Que, ¿qué ha ocurrido? —el anciano parecía eufórico—. ¡Ha ocurrido lo inesperado! —dijo abriendo sus ojos bajo dos tejas de pelo cano como ramajos de una cuneta.
    Rojas hizo una mueca de no entender de qué estaba hablando y sondeó con un vistazo a enfermera y ayudante. Ella negó. El joven apartó la mirada. Rojas se llevó los pulgares a las axilas, dentro de las mangas del chalequillo.
    —Vamos a ver, ¿me podría explicar, alguien, qué demonios ha sucedido aquí? —impelió a sus tres interlocutores.
    Ayudado por su alumno, Buendía se incorporó.
    —¡He conseguido la prueba que demuestra mi teoría! —dijo Buendía que, al no percibir reacción alguna por parte de su compañero, continuó hablando—. El resorte heurístico de la episteme darwiniana ha saltado por los aires. —Gesticuló como si una bomba hubiera explotado entre sus manos.
    —Quiere decir que… —Tras quitarse los anteojos, Rojas se pasó la mano por la cara—. ¡Pero es imposible! Debe tratarse de alguna alteración humana en el yacimiento.
    —Lo sería si no fuera porque los objetos encontrados compartían la misma capa dentro del mismo depósito sedimentario. —Buendía sonrió de tal forma que su calva se llenó de arrugas.
    Rojas abrió la boca, pero ningún sonido salió de ella. El veterano continuó.
    —¿No me cree? Acompáñenme.
    El octogenario, insuflado de un nuevo brío vital, abandonó la enfermería y los tres lo siguieron. Al llegar al gabinete, señaló una caja de madera abierta sobre el escritorio.
    —Adelante. Están ante el mayor descubrimiento de la historia de la humanidad.
    Rojas tentó el interior apartando parte del forraje que mullía su contenido. El tiempo se pasmó en los rostros del trío cuando extrajo el puño. Ya incorporado, escrutó al anciano que, con un guiño retador, lo animó a revelar lo que su mano ocultaba. El profesor apartó los dedos y separó los pedazos de lino resinado que envolvían aquel misterio. Rojas miró a Buendía para luego comprobar la inscripción de la caja: Atapuerca.
    —Pe… Pero…
    —Así es, amigo Rojas. La momia de un escarabajo egipcio de cuatro mil años hallada junto a restos prehistóricos de un millón de años —dijo exultante.
    Rojas se desmayó y el escarabajo rodó por el piso hasta acabar junto a los pies de la hermana Úrsula. La monja echó un vistazo para comprobar qué era aquello que había chocado con su zueco.
    —¡Un bicho! —gritó la hermana que, tras un esguince de asco en sus labios, pisoteó el escarabajo egipcio sin compasión arqueológica hasta convertirlo en polvo.

    EL MITO DE TARSIS

    EL MITO DE TARSIS

    Érase una vez un pueblo habitado por dioses. Sus tierras eran fértiles y sus ciudades grandes y magníficas. Tenían fuertes bestias con las que cabalgar desde la arcillosa dehesa a la blanca costa y sus hijos eran hermosos niños con ojos de luna. Los dioses y las diosas vivían felices y llenos de riqueza, cubrían sus cuerpos con joyas de bronce y oro y tomaban todo aquello que la tierra les daba, generosa. Así pasaron muchos años, creciendo y creciendo en su gloria.

    Pero, un buen día, llegó un viejo sucio y harapiento, decía que venía del otro lado del mundo, que había cruzado desiertos y océanos para encontrar a aquel pueblo tan rico y fastuoso del que todos hablaban en uno y otro confín del mundo. Que tenía un importante mensaje que dar:

    —Aunque no me conocéis, yo os he visto mucho antes que ahora. En las claras noches de luna llena, cuando mi cuerpo duerme, contemplo vuestra desgracia y la del mundo. Sueño con negras aguas, lluvias torrenciales y también tierras quebradas por el sol. Grandes incendios y muchísimo calor. Animales agonizando en extrañas redes de pesca, malditas semillas de colores que envenenan el planeta y todo lo que en el habita. Sueño con el pájaro tricéfalo de la enfermedad, la muerte y el hambre—así dijo, con la mirada turbia del que sufre por saber.

    Los dioses y las diosas no le creyeron. ¿Por qué había de pasar tal cosa? ¿Qué habían hecho ellos para merecer un futuro tan negro? La vida les sonreía y el cielo no proyectaba tormenta alguna, ni terremoto letal.

    —No puedo deciros más que lo que estos pobres ojos han visto, los sueños no son pulidas estelas de piedra donde el futuro se dibuja, solo sé, como una verdad que no puede ser explicada por el común pensamiento, que los culpables de estos terribles augurios son vuestros hermosos hijos. Y da igual lo que hagamos, pues se cumplirá—dijo, triste, el viajero.

    Después de tamaña ofensa hacía sus vástagos, la sangre de su sangre, los dioses se echaron sobre la esquelética figura, golpeándole e insultándole hasta que no puedo más que correr por su vida y abandonar aquel verde paraíso. El tiempo pasó y todo siguió igual, hasta que un verano empezaron a ocurrir las desgracias anunciadas. El río, aquel fresco caudal junto al que vivían, se secó por completo. Las plantas se marchitaron y las vacas y cerdos morían de una extraña enfermedad desconocida. El fuego llegó, arrasando casas y corrales, y el granizo cayó como piedras sobre sus cabezas. Nada podían hacer, la naturaleza vengativa no paraba de darles infortunios igual que antes les proporcionaba dichas.

    Así pues, se reunieron en preocupado círculo pensando qué hacer. Recordaban las palabras del viejo y miraban con tristeza los inocentes ojos de sus hijos. ¿Cómo ser culpables de tan mala suerte? ¿Cómo sacrificar aquello que más querían en el mundo? Entonces habló la reina, la más sabía y poderosa de entre todos ellos y así dijo: “El viejo tenía razón, ya no podemos ser felices aquí. Esta tierra está maldita y, quizás, también nuestros hijos, que nacieron en ella. Debemos marcharnos y encontrar otro lugar donde comenzar de nuevo.” Y, con la intención de aplacar la furia de aquel paisaje, sacrificaron sus valientes caballos, se desprendieron de sus queridas joyas, prendieron fuego a la ciudad y enterraron cualquier resto de su gloria, devolviendo a la naturaleza su agreste imagen. Por último, emprendieron silenciosos el camino hacia otros mundos.

    Mucho, mucho tiempo después, los hijos de los hijos de sus hijos llegaron de nuevo a aquel lugar y, buscando respuestas, encontraron las antiguas piedras. Escarbando en el pasado, sacaron con sus manos cinco hermosos rostros de piedra que, pensaban, representaban los antiguos dioses de una civilización perdida. Hermosos y sonrientes, de ojos almendrados, bellos por naturaleza. Porque se crearon a imagen y semejanza de los hombres y las mujeres que los imaginaron.

    El plan

    El plan

    Miércoles, 17 de julio. En esos días tan calurosos, Jorge siempre se replanteaba haberse dedicado a la arqueología. Pese al avance tecnológico que se había producido en distintos sectores, el trabajo de campo continuaba siendo el pilar fundamental de cualquier excavación arqueológica.

    Armado con su inseparable paleta y su gorro estilo tuareg, Jorge contaba los minutos restantes para la pausa de la comida, que le diera un respiro en esa infructuosa y sofocante mañana de verano. Si al menos hubiera encontrado algo en la cuadrícula que tenía asignada… El caprichoso destino quiso que el hallazgo se produjera cuatro minutos antes de la hora de comer.

    Una luz cegadora, amplificada por el fuerte sol, fue la señal inequívoca del descubrimiento. El destello provenía de la luz que reflejaba un objeto de cristal. Con sumo cuidado, mediante movimientos realizados armónicamente a través de una pequeña brocha, Jorge desenterró un fragmento de lo que, en su día, debió ser una botella de vidrio.

    Al contemplar con detenimiento el hallazgo, observó que tenía una inscripción grabada. Se podían detectar con claridad 5 letras: E, P, L, A y N, en ese orden, con un pedazo de vidrio que faltaba entre la E y la P. Había una distancia suficiente entre esas últimas letras para que el fragmento faltante contuviera otra letra y un espacio de separación entre ellas. Como si fuera un participante en un concurso de televisión, pronto dedujo el mensaje incompleto: “EL PLAN”. Aunque pasó gran parte de la tarde buscando más trozos de la botella que le ayudaran a “resolver el panel”, no apareció el fragmento con la L grabada por ningún sitio.

    En cualquier caso, el pedazo de vidrio encontrado aportaba información de gran interés. En primer lugar, el mensaje indicaba que provenía de una cultura hispanohablante. Asimismo, teniendo en cuenta que el tiempo medio de descomposición del vidrio es de unos 400 años, era posible realizar una datación preliminar de dicho objeto en un rango entre el siglo XX y el siglo XXIII.

    Pero, más allá de dicha datación, su intuición y limitada experiencia le decían a Jorge que, con casi toda seguridad, debía de tratarse de un objeto del siglo XXI, ya que la mayoría de hallazgos obtenidos en las últimas décadas databan de dicho siglo. El siglo en el que el consumismo alcanzó su auge y que derivó en una crisis medioambiental sin precedentes en la historia de la Tierra, provocando la desaparición de gran parte de la superficie terrestre, así como de los seres humanos que habitaban dicha superficie. Este hecho supuso, inevitablemente, un cambio de paradigma en el estilo de vida de toda la humanidad: un estilo mucho más sostenible y alejado del consumismo y de la tecnología. Sin embargo, cumpliéndose el dicho de “el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra”, en el último siglo parecía que el ser humano había olvidado ya dicha catástrofe, retomando viejos hábitos nocivos.

    Aquella noche a Jorge le costó conciliar el sueño. A la cabeza se le venía continuamente la imagen del tesoro hallado. El continente, de vidrio, le hacía pensar que “el plan” se referiría a algún tipo de bebida de dicho periodo pese a que, según su opinión, no resultaba un nombre demasiado comercial. Su último pensamiento antes de dormir fue solicitar ayuda a algún colega.

    A la mañana siguiente acudió a hablar con Elena, una experta historiadora que colaboraba asiduamente con el centro de arqueología. Al ver el fragmento de vidrio, Elena llevó a Jorge a una sala en la que se encontraban decenas de objetos similares. La historiadora le explicó que dichos fragmentos correspondían a trozos de botellas de vidrio de una conocida marca de refrescos de la época.
    - ¿Entonces la marca de refrescos se llamaba “El plan”? -preguntó Jorge-.
    - No, que va. Nuestras investigaciones apuntan a que al final del primer cuarto del siglo XXI, con el objetivo de conectar con el público más joven, dicha compañía lanzó una agresiva campaña de “marketing” con expresiones utilizadas por la juventud en aquella época -contestó Elena-.
    - ¡Qué curioso! ¡Y qué poco sostenible!
    - Desde luego -ratificó Elena-.

    Jorge se acercó a ver algunos de los fragmentos descubiertos. Los diferentes grabados parecían jeroglíficos de la época egipcia, por la dificultad de descifrar el significado: “shipeo”, “crush”, “periodt”... ¿Habría una “piedra de Rosetta” para ello?

    Justo al lado del vidrio que llevaba grabado “to flama”, Jorge detectó un pequeño fragmento con una forma peculiar. Y cual príncipe al calzar a la Cenicienta, no pudo ocultar su entusiasmo al descubrir que acababa de encontrar la pieza que andaba buscando, aquella que encajaba en el fragmento de vidrio que descubrió el día anterior. Pero la pieza no tenía grabada una L. ¡Era una N! ¿Qué diablos significaría “en plan”?

    El precio de la nieve

    El precio de la nieve

    Todos los estudiantes regresaban a su casa durante las navidades y no volvían hasta febrero, cuando se descongelaban las carreteras y la universidad abría sus puertas de nuevo. Yo estaba terminando mi posdoctorado en el MIT y mi beca era muy ajustada, por lo que aproveché para escribir mi tesis en la residencia, mientras desde mi ventana contemplaba cómo Boston se convertía en una de esas esferas de cristal que venden el invierno perfecto cuando se agitan.
    Me había ido de perlas, pues para mediados de enero ya había llegado a la descripción de una propuesta comercial. Toda la teoría, con sus interminables citas y referencias, así como los resultados y sus peliagudas gráficas, tan difíciles de encajar en el dichoso formato de las revistas, ya estaban plasmadas en lo que iba a ser mi primera aportación práctica a la ciencia. En esa parte había puesto yo verdaderamente mi empeño, en explicar lo necesario que era mi invento, creo que usé la palabra vital, para el restablecimiento de la costa mediterránea en mi ciudad natal, en España.
    Gracias a la beca, yo había diseñado un espigón innovador para frenar el retroceso de la costa, pero ahora tocaba venderlo. El invento no tenía “un pero”: no solamente impedía que el oleaje retirase la arena de la costa, sino que además aprovechaba su energía hidráulica para convertirla en electricidad limpia. Pero todo eso ya lo había explicado a esas alturas y lo que me preocupaba era una inversión inicial muy elevada.
    Estaba yo redactando las ventajas de invertir a tiempo en una medida a largo plazo, intentando convencer a ese señor, porque yo visualizaba a un señor, la figura más probable por estadística, y además fumaba un puro, que el puro estadísticamente tal vez no diera, mientras se leía mi tesis con expresión escéptica y yo, con mi apasionado escrito, iba a convencerlo de que esa inversión valía la pena, omitiendo en todo momento la palabra "rentable".
    En términos ecológicos, insistía, desparramando círculos concéntricos de verborrea sobre la pantalla con ahínco, el coste del retroceso de la costa era mucho mayor que los costes de construcción de un espigón energético.
    Algo llamó mi atención desde la calle. Un joven muy delgado empujaba, a paso agonizante, un enorme anciano en silla de ruedas. Las aceras estaban heladas y todo el mundo pasaba a gran velocidad por su lado, sin tocarles. Cuerpos enterrados en abrigos salían del supermercado y desaparecían por la boca del metro como una bocanada de humo. Debían conservar su calor al máximo mientras trajinaban sus activos a gran velocidad. Mi mirada cayó de nuevo sobre el penoso avance del joven hacia el supermercado y mi rodilla empezó a trastabillar bajo la mesa, como preparándose para algo.
    La venta. Volví a adentrarme en esa sala con el señor del puro para apuntalar mi soliloquio. Mi tutor no pensaba que pudiera transferirse a una empresa, pero yo entonces aún creía en sus campañas por el planeta, así que defendí que un retorno económico de 80 años vista era un suspiro en comparación con lo que tardó la costa del mediterráneo en formarse y que, de otro modo, estaba condenada a desaparecer. Si a eso le sumabas la energía todo eran ventajas. Estaba ya convencido de que había ganado cuando un ruido atronador rebotó contra los cristales de mi ventana.
    El anciano con sobrepeso había volcado a medio camino y ese joven raquítico, que parecía luchar contra la congelación incipiente, apenas podía enderezar la silla de ruedas vacía. Supongo que algún rincón de mi cerebro reptiliano lo esperaba, pero no por eso me había preparado mejor.
    Cogí mi abrigo de 10 kilos al vuelo y corrí en zapatillas hasta la calle. Mi presencia pareció animar a la gente y entre cuatro viandantes logramos levantarlo. Los acompañé hasta el metro. “Si no llega a ser por el ruido que ha hecho, no lo habría visto.”, le dije, por amenizar el viaje e ignorar el frío. El viejo se giró sobre su traicionera trona, provocando un aspaviento en el joven, que debió temer que volviera a escapársele la silla. Me miró de reojo y con sus labios llenos de escarcha me regaló lo que en ese instante creí una obviedad: no ruido, no ayuda, sentenció gravemente, como si creyera que yo debía saberlo.
    Siempre he odiado las obviedades, pero en cuanto el calor volvió a recircular mi sangre lo comprendí enseguida. Intentar vender mi proyecto era como querer poner un precio a esa nieve molesta que cerraba los negocios. Un retorno ecológico no conseguiría inversión, era obvio que necesitaba ayuda. Pedí el contacto del departamento de comunicación y empecé a desenmarañar la retahíla de sandeces técnicas que había tejido meticulosamente horas atrás. No ruido, no ayuda, me dije.

    El reciclaje

    El reciclaje

    Érase una vez una ciudad llamada GOTHAN. Era un lugar donde la gente no sabía qué hacer con su basura y la tiraba a la calle.
    Pronto todo quedó cubierto de basura y los barrenderos/as no podían recoger tanta basura y mantenerlo todo limpio, ya no había espacio para jugar, todo olía mal y la gente empezaba a ponerse triste y enferma. Esta situación no gustaba Rafa, Iker, María.
    Hablaron y hablaron y no encontraron una solución, de pronto algo extraño ocurrió, un pájaro lo escuchó y entonces les dijo “No os preocupéis, mirar que fácil lo tenéis, esperad un poco y ayuda tendréis”.
    Se pusieron muy contentos al escuchar las sabias palabras del pajarito, de pronto se escuchaba una canción “si quieres ayudar, aprende a reciclar, clar, clar aprende a reciclar….”
    Rafa, Fátima e Iker, se quedaron asombrados, se preguntaban “¿Quién canta?”
    A lo lejos, vieron cómo se acercaba un señor con una túnica de color azul oscuro. Al llegar a ellos y les dijo “Buenos días, yo soy Domingo, soy el mago del reciclaje. Un pajarito me ha contado que tenéis un grave problema con la basura. Yo os voy a ayudar con el problema que tenéis con los residuos. Os voy a enseñar a reciclar.”
    De pronto el mago Domingo alzo la varita y lanzo un conjuro, de pronto apareció un contenedor de color marrón para que depositaran los restos de alimentos de pescado, plantas, cáscaras de huevo, frutas o servilletas y papel de cocina usados.
    Otra vez el mago Domingo realizó el mismo movimiento con la varita y surgió otro contenedor, pero esta vez de distinto color, ahora era de color azul, el mago exclamó en este contenedor solo podéis introducir papel y cartón, envases de alimentación, papel para envolver, papel de uso diario…
    Y otra vez hizo el mismo movimiento con la varita y surgió otro contenedor, pero esta vez era de color verde, el mago gritó en este contenedor hay que pone las botellas vidrio (vino, cava…), frascos de vidrio (como perfumes o colonias) o tarros de alimentos (mermeladas, conservas, etc.)., los niños estaban impresionados pero el mago aún no había acabado.
    Al lado de los tres contenedores el mago Domingo hizo aparece otro contenedor, pero ahora de color amarillo que servía para guardar botellas de plástico, latas de conserva y de bebidas, tapas y tapones de plástico, metal y chapas, bandejas de aluminio, papel film y papel de aluminio, aerosoles….
    Al día siguiente llegó el mago Domingo y les enseñó un nuevo contenedor, ahora de color gris y exclamo aquí debéis tirar todos aquellos residuos que no se reciclan ni pueden usarse para hacer compost (un abono natural resultante de la acción de bacterias, hongos y gusanos sobre los residuos orgánicos) …
    Toda la ciudad se quedó impresionada, con aquel hombre que había creado unos recipientes para poder separar los residuos de forma eficaz y efectiva.
    Uno para los restos de comida(marrón), otro para el papel, cartón (azul), otro para el vidrio (verde), otro para plásticos (amarillos) y el ultimo es para residuos que no pueden reciclarse o usar para el compost (gris).
    Pero lo que más sorprendió a los habitantes de Gothan fue el poderoso conjuro que lanzó a la ciudad entera diciendo “la magia del reciclaje aprenderéis. Mentalízate: ¡No lo tires, RECICLA!”
    En poco tiempo, todos los habitantes de Gothan empezaron a dejar toda su basura en los contenedores, empezaron a reciclar. Se imaginaron que su ciudad era como un cristal. Que si no lo limpian se puede ensuciar.
    Y así, en menos de una semana todas las calles quedaron impecables.
    Recicla porque el planeta lo vale
    Chinoso Emma

    El rosal asesino

    El rosal asesino

    Un sombrío día de febrero de 1941 el policía Albert Alexander acudió a urgencias del Hospital Radcliffe de Oxford gravemente enfermo. Su rostro estaba desfigurado por una herida profunda e infectada, fruto del corte producido por un rosal de su jardín. La preocupación se reflejaba en sus ojos enfermos, al igual que en los del médico que examinó la herida, sabedor de que una infección de ese tipo podía ser una sentencia de muerte.
    -Maldito rosal - murmuró Albert con voz débil mientras el médico revisaba su herida.
    -Tranquilo Albert, estás en buenas manos - respondió el médico con fingida determinación.
    A pesar de los esfuerzos del equipo médico del Radcliffe, no se observaba ninguna mejoría. La cara de Albert se fue desfigurando y llenando de abscesos, llegando incluso a tener que extirparle un ojo para aliviarle un dolor insoportable.
    Ethel Florey oyó hablar del caso y pensó que era el apropiado para aplicar las investigaciones del equipo de su marido:
    -Howard, debemos hacer algo por ese hombre. Creo que vuestro trabajo con la penicilina podría ser la clave para salvarlo - le dijo Ethel con urgencia.
    - Tienes razón, Ethel. La penicilina podría salvar su vida. Tenemos que intentarlo – asintió el Dr. Florey, consciente de la gravedad de la situación.
    Doce años atrás el Dr. Fleming había hecho un maravilloso descubrimiento en su investigación sobre compuestos antimicrobianos. Alexander se dio cuenta de que, en una de las placas de cultivo que había olvidado destruir antes de irse de vacaciones, había crecido un hongo. Para su sorpresa alrededor del hongo no habían crecido bacterias. En lugar de destruir la placa decidió investigar aquel fenómeno y tratar de identificar la sustancia responsable. Así fue como aisló el compuesto y lo bautizó como penicilina, en honor al hongo Penicillium que lo producía. Desde aquel momento Fleming se dedicó a probar con éxito sus propiedades antimicrobianas. Sin embargo, la penicilina perdía fácilmente su actividad, y además su producción en grandes cantidades era complicada.
    No fue hasta 1939, que el bioquímico Ernst Chain se unió al laboratorio del Dr. Florey en la Universidad de Oxford, cuando se abordó de nuevo el desafío de producción de cantidades aplicables de penicilina. El Dr. Chain estaba interesado en los compuestos antimicrobianos de Fleming y, al igual que el Dr. Florey, querían implicarse en esa investigación. Tras superar numerosos obstáculos técnicos, en 1940 lograron sintetizar la penicilina en cantidades suficientes.
    -Tenemos una oportunidad única de utilizar la penicilina para salvar la vida de Albert. Debemos intentarlo y administrárselo cuanto antes – dijo Howard a Ernst.
    Con una mezcla de determinación y preocupación, el equipo médico preparó la primera dosis. Todos sabían que estaban ante un momento histórico, una oportunidad para presenciar un milagro médico. Albert, luchando por su vida contra la fiebre y el dolor, recibió la inyección de penicilina.
    -Albert, esto podría cambiar tu vida. Ten esperanza - le susurró el médico a Albert, ya inconsciente mientras le administraban la inyección.
    Cada día parecía una eternidad mientras esperaban que hiciera efecto, preguntándose si tendría el poder de derrotar a la infección y salvar a Albert. Día tras día, los médicos monitorearon de cerca a Albert. La ansiedad se apoderaba de ellos mientras esperaban los resultados. Y poco a poco, la magia de la penicilina comenzó a desplegarse ante sus ojos.
    - ¿Está funcionando la penicilina? ¿Hay esperanza para Albert? - preguntó Ethel a Howard.
    - Albert está mejorando. La penicilina está funcionando de maravilla. Está venciendo a la infección – dijo el Dr. Florey a su mujer, sonriendo con alivio.
    La hinchazón en el rostro de Albert disminuyó, la herida comenzó a sanar y su condición general mejoró visiblemente. La penicilina estaba cumpliendo su promesa, y Albert era la prueba viva de su eficacia.
    El hospital entero se llenó de entusiasmo. La historia de Albert se convirtió en una leyenda, un símbolo de esperanza y un testimonio del poder revolucionario de la penicilina.
    Sin embargo, a pesar de que había conseguido sintetizar grandes cantidades de penicilina activa, el suministro seguía siendo limitado y no pudieron administrarla durante el tiempo suficiente. Tras dejar de inyectarle penicilina a Albert, la infección regresó con fuerza.
    - No puede ser, lo estamos perdiendo – dijo Howard.
    - Nos hemos quedado sin penicilina, y su producción es demasiado lenta para llegar a tiempo – dijo Ernst.
    Los médicos lucharon por él, pero no se pudo hacer nada por la vida de Albert. La tristeza y la decepción llenaron el hospital mientras lamentaban la pérdida de una vida, después de haber tenido esperanzas de salvarla con el compuesto de Fleming.
    - Es una trágica pérdida – dijo Howard- pero su historia dejará una huella imborrable en la historia de la medicina. ¡La penicilina funciona!, solo es necesario avanzar en su producción para obtener más cantidad y más rápidamente.

    El sitio sin descanso

    El sitio sin descanso

    Ahí vienen de nuevo, estos intrusos, cargando sus herramientas como hojas en los dorsos de una colonia de hormigas, tratando de llevarse un pedazo de mí. Día tras día, estos bárbaros invaden mi santuario, excavando, removiendo la tierra y restregando mis restos. Porqué aquí yazgo, mecido en el abrazo de la tierra, mi existencia reducida a soledad y polvo, de repente expuesta para que estos saqueadores husmeen y escarben. Como reyes llegan, ansiosos por agrandar sus tronos.

    Cuánto anhelo más que nunca los tiempos pasados, querida Livia, mi dulce leona, los tiempos en que los elefantes pisoteaban los campos de mis sueños, el tiempo en que cosechar trigo en Tarraco era la única preocupación que cumplir.

    Han venido a hacer añicos la serenidad que he aprendido a preciar. Por qué, mater, deben perturbar mi sueño eterno, cuando descanso aquí junto a mis hermanos caídos. Por qué, mater, hay que pasar página. ¡Oh, compañeros legionarios, levántense de la tierra! ¡Rujamos en nombre del Sacramentum Militare! En nombre de Augusto, declaremos que aquí es donde quisimos permanecer.

    Cuando el sol empieza a elevarse y los pájaros encuentran refugio entre los árboles, el ruido es cada vez más fuerte, susurros llenos de misterio y entusiasmo que se vuelven aburridos de sostener. Oh querida Livia, si tan solo pudiera ensordecer su curiosidad y emprender mi viaje a los campos. Sin embargo, día tras día, soy sacudido y revuelto como agua y especia. El campo de honor, marcado por cicatrices grabadas en la tierra, testimonio de vidas gastadas, ahora pisoteado por carroñeros del pasado.

    De esa batalla que una vez reclamamos, qué queda hoy si no ser guardián de la llama para los que lucharon y perecieron sin nombre. Custodiar la memoria hasta que también me marchite. Qué queda de mi veni, vidi, vici cuando me llevan lejos, sellándome en una caja de cartón como si quisiese huir. La fortuna favorece a los audaces, salvo que uno sea lo suficientemente audaz para permanecer inmóvil siglo tras siglo, hasta ser raspado como comida en una bandeja, para formar parte de una narrativa que no es suya ni mía que contar.
    No solo resguardo los remanentes físicos, pues nuestra carne y músculos hace tiempo que se han consumido, sino lo intangible, el espíritu de la unidad que forjamos al adentrarnos en esta vida de conflicto. Con todo, han venido para atesorarme. Supongo que tienen tiempo, en su mundo perfecto, para dedicar sus vidas a la mía. Así que deja que llueva para retrasar su llegada, que desplieguen sus frazadas y busquen refugio en su campamento hasta que el miedo se abata en sus corazones.

    Al principio, pensé que habían venido a erigir un memorial a nuestro alrededor. Qué glorioso venir de tan lejos para respetar a los muertos. Quizá entre ellos se encontrase algún familiar lejano, oh, Livia, cuánto anhelo volver a verte. Pero a medida que se acercaban, mi curiosidad distante dio paso a la aprensión. Su fervor era palpable y, en cierto modo, podría decirse que su dedicación por desentrañar el misterio de la batalla era admirable. Sin embargo, a medida que avanzaban su trabajo, se hizo evidente que no se acercaban con reverencia. Con horror observé cómo quitaban meticulosamente las capas de tierra que me habían protegido durante siglos. Aunque casi cosquillosa en un primer momento, la exposición repentina fue abrumadora. A medida que continuaban su trabajo, mi malestar crecía. Hablaban de trasladarme, de llevarme lejos del santuario que había escogido para mi eterno descanso. Yo, reliquia de una era pasada, arrancado de mi cuna después de XV siglos. Este era mi hogar, y ahora querían arrebatármelo.

    ¿Por qué lijan mis dientes, rompen mis huesos o destrozan mis pertenencias? ¿Qué clase de sopa están preparando estos bárbaros conmigo? Tal vez sirva a un propósito mayor, pero al no haberme sido revelado, me pregunto para quién, querida Livia. Han pasado varios días y aquí estoy, atrapado en una pared, sellado en una jaula de cristal, adornado y eternamente amargado, obligado a presenciar a un desconocido sonriéndole a mi taparrabos.

    El stand de Ötztal

    El stand de Ötztal

    El laboratorio tenía matraces de hasta un metro de diámetro, eran principalmente redondos, con disoluciones de varios colores: rosado, verde, azul. También había tubos de cristal que conectaban unos matraces con otros y unas placas calefactoras gigantes que los hacían burbujear.
    Stella y Abi tenían clase de Ingeniería Química. Llevaban esperando este momento desde hacía semanas, querían ver si sus reacciones seguían teniendo el mismo rendimiento con cantidades elevadas de reactivos para luego vender sus medicamentos en la farmacia de su aldea.
    Stella vive en el Bosque Ötztal, donde por las tardes trabaja por cuenta propia creando ungüentos y pastillas que mejoran la salud de las personas. Recoge materias primas de los árboles del bosque y los lagos, y extrae de ellos los principios activos que considera útiles para su posterior venta.
    Un amigo de ella, Mario, trabaja en el invernadero de la escuela de Productos Naturales. Los fines de semana reparte frutas, verduras y plantas en el marcadillo de la zona. Muchas veces ayuda a Stella con su negocio. Él es escalador desde pequeño y conoce muchos lugares escondidos en lo alto de las montañas de la aldea que guardan flores y tallos con principios activos poco comunes.
    Paralelamente, en otra aldea, una chica vive en una casa sobre el agua. Se llama Lis y tiene una enfermedad mental desde hace años. Antes era profesora, pero tuvo que dejar de trabajar por su enfermedad, así que ahora pasa los días en su casa preparando almuerzos y bizcochos para su familia y amigos. Ciertamente lo que más le gusta hacer es sumergirse en la trampilla de su cuarto, desde la que puede observar el fondo marino violáceo del lugar en el que vive. Un par de mantarrayas pasan todos los días a las 7 de la mañana por debajo de su habitación y juegan con ella. Para Lis no hay mejor manera de despertarse que esta.
    Sin embargo, muchas mañanas no puede levantarse de la cama porque ha tenido un brote el día anterior. Los brotes le suceden cuando se pone muy nerviosa. Entonces su cerebro pierde el control de sus movimientos corporales y faciales. Solo su mejor amigo, Paolo, tiene su permiso para estar con ella esos días.
    Paolo es terapeuta ocupacional y la cuida como nadie. Ha probado de todo para ayudarla, pero ninguna de las opciones la ha curado definitivamente de su enfermedad. Un día, de camino al ayuntamiento para el que trabaja, habla sobre Stella con un aldeano del Bosque Ötztal. Sin pensarlo dos veces decide emprender un viaje hasta donde vive la química para ver si lo puede ayudar a curar a su amiga.
    Al llegar al bosque se encuentra una pequeña casita de madera justo donde el aldeano le había indicado. La casita de madera es un estand donde Stella vende los remedios que ha transformado en el laboratorio junto con su amiga Abi. El estand es precioso, tiene una pizarra con los precios escritos con tiza y unos dibujos de símbolos alquímicos antiguos. También hay banderines de colores y luces pequeñas que iluminan la entrada.
    En el momento de su llegada, Stella, Abi y Mario el escalador, se encuentran abriendo el estand. De pronto Paolo tiene una sensación rara. Como si algo malo fuese a pasar.
    Los pájaros de la zona comienzan a volar de sus nidos y un montón de animalillos pasan corriendo por delante de ellos. Un ruido muy desagradable se hace eco en el bosque.
    Los cuatro chicos y chicas, asustados pero intrigados por lo que pudiera estar pasando, deciden acercarse a la zona del ruido. ¡Una forastera está cazando animales y talando los árboles del bosque!
    Entre todos se ponen de acuerdo para crear sonidos de pinzones azules, una de las aves más preciadas por las farmacéuticas y en peligro de extinción. Al parecer una sustancia presente en el centro de su cerebelo detiene por completo el envejecimiento de las personas. La chica forastera quiere cazar todos los pinzones posibles.
    Consiguieron alejarla del bosque imitando su trinar. Todos contentos se abrazaron por lo que habían conseguido.
    De pronto los ojos de Stella se abren como platos. Saca un vial de su bolsillo y lo coloca justo debajo de una flor blanca con forma de campana. De lo que parece un badajo recoge una gota de elixir.
    ¡Es increíble, nunca había dado con una flor de convallaria majalis! – dice Stella - Estoy segura de que ha sido el espíritu del bosque, para agradecernos el que lo hayamos protegido.
    Esa pequeña gota del vial fue la que curó a Lis para siempre de su enfermedad mental. Tal y como Stella había leído en un libro antiguo de Carlos Linneo, una única gota de esta flor era suficiente para requilibrar el funcionamiento cerebral de cualquier persona.

    El Viajero

    El Viajero

    Todo comenzó un 19 de abril, cuando empezaron a registrarse extraños mensajes a través de la Voyager 11. Los datos recibidos en el centro espacial de la NASA en Pasadena se analizaron por los mejores científicos de La Tierra. Eran realmente extraños. La sonda en aquel momento se encontraba a más de 1.600 años luz de la tierra, más allá de Orión, por lo cual la comunidad científica no alcanzaba a comprender cómo habían llegado esas lecturas aleatorias a través del espacio interestelar en un entorno de alta radiación.

    El primero en desentrañar parte del misterio fue el prestigioso Doctor honoris causa en física teórica del Trinity College, el profesor Bastián Lalarge. Según su hipótesis se trataba de un mensaje repetitivo que parecía indicar un camino que conectaba otro mundo con nuestro planeta, una especie de autopista en el cielo, y así lo bautizó en una conferencia en Dublín.

    Al cabo de unos días, diferentes científicos fueron aportando más datos al misterioso puzle de los mensajes inter espaciales. El segundo gran hallazgo saltó a la luz en la Universidad de Bolonia. Según los profesores Sizilia y Tran, todos los mensajes provenían del mismo lugar o, dicho de otra manera, tenía la misma firma; y por increíble que pudiera parecer, el nombre de los firmantes podría traducirse como Los Primeros Humanos.

    Todo el mundo estalló en júbilo. El último siglo había azotado a la humanidad con terribles pandemias, desastres naturales e inexplicables guerras; de tal modo que podría afirmarse, que la esencia del ser humano estaba en entredicho, que la misma existencia humana parecía pender de un hilo, en definitiva, que los humanos sentían que sus días estaban contados.

    Las fiestas y el jolgorio se sucedieron por todas las ciudades al interpretarse que la salvación estaba cerca; que alguien o algo, quién sabe quién, quién sabe qué, iba a sacarles del sumidero de heces en el que se habían metido. Los creyentes interpretaron que era el mismísimo Dios, cada uno el suyo, el que había escuchado sus plegarias; los no creyentes agradecieron a la ciencia la salida de aquel atolladero vital, y el resto, se conformaban con no morir antes de tiempo.

    Lo que pasó los días sucesivos marcó trágicamente la historia de la humanidad. Hoy no es el momento de contarlo, basta decir, que el profesor emérito de la Universidad de Medellín, Don Martín Machuca, se estremeció cuando descifró la última comunicación proveniente de la Voyager 11. El texto decía lo siguiente: ABANDONAD LA TIERRA.

    Ha nacido una nueva superheroina: la superinsulina

    Ha nacido una nueva superheroina: la superinsulina

    Había una vez, una insulina que acababa de nacer. Cuando llegó al mundo, todo le parecio poco dulce. Era frío y húmedo, pero no encontraba nada que le gustara. No obstante, insulina tenía que aprender muchas cosas aún.
    Como era muy pequeña, tuvo que ir a la escuela de insulinas. Allí le enseñaron a ser una superinsulina, y su misión u objetivo era ayudar a la glucosa. Ella era la clave, ya que debía ayudar a todas las glucosas a entrar en las células, allí estas tendrían cambios necesarios para convertirla en energia (ATP) para las células.
    Con una misión tan importante y clara, nuestra querida amiga pensó que no habría problema alguno, iba a ser la mejor. En definitiva que ayudaría a cada glucosa que se encontrase rápidamente y sin problemas. Su único objetivo era ayudar a las células a obtener la energía de la glucosa, introduciendo todas las glucosas posibles en las células. Para ello, no obstante tenía que entrenar duro.
    Sus conocimientos en enlaces covalentes, enlaces hídricos, fuerzas de Van der Waals, en los distintos átomos que componían las células (carbono (C), nitrógeno (N), oxígeno (O), etc), en los distintos procesos que tenía la glucosa. Cual investigador o detective, tenía que memorizar todos estos datos si quería ser la mejor superinsulina.
    Por otro lado, necesitaba aprender las técnicas específicas de anclaje y apertura de las cerraduras de la célula. Asi, aprendió mas o menos bien a detectar glucosas con su buena vision. Después, aprendio la técnica de abrir puertas para las glucosas. Esta técnica a nuestra protagonista se le daba estupendamente. En realidad, su problema era que el tiempo para conseguir su misión era limitado. Esto le preocupaba pues sin ella, no se podía dar la obtención de energía a partir de la glucosa por las células.
    Al fin llego su primer día. Llevaban ya casi 2 horas desde que había comenzado la digestión de la comida. Todo circulaba normal por el sistema circulatorio. Nuestra superheroina abría cada puerta que encontraba para las glucosas. Sin lugar a dudas, era la mejor superinsulina. Cuando estaba a punto de ver en su monitor que todas las glucosas tenian abiertas las puertas gracias a ella, comenzo a ver puertas cerradas. Si debía volverlas a abrir, pero la velocidad que tenía lo que fuese que cerraba las puertas era más poderoso que nuestra superinsulina. Ella iba rápida y veloz, pero no era suficiente. Debía encontrar quién estaba detrás de aquellos daños a su trabajo.
    Tras mucho correr, encontró al causante, al fin. Los villanos que le comentaron que existía en su trabajo. Nuestra amiga pensaba que era un cuento, pero nada más lejos de la realidad. La superinsulina, acaba de ver a su primer glucagón. Los glucagones estaban recogiendo a todas las glucosas, las ataba y se las llevaba rápidamente. Nuestra superinsulina pensó detenerlos, pero después penso para qué se llevaban las glucosas. Por ello, decidió seguirlos.
    Tras un rato, llegaron al lugar, y lo que vio la horrorizo. Muchísimas glucosas estaban retenidas en un lugar llamado hígado. Superinsulina se dispuso a atacar, pero muchos de los glucagones la frenaron. Ella intentaba luchar, pero se le acaba el tiempo y su energía. Fue entonces cuando uno de los glucagones le pregunto:
    – Pero superinsulina, ¿qué haces aquí?
    – Salvaré a las glucosas.- dijo muy fatigada y forcejeando.
    – Están a salvo.- le contesto molesto un glucagón.- Tú no deberías estar aquí. Se agota tu tiempo.
    – No sé, porque me siento así.- dijo mientras se caía al suelo con debilidad.
    – Bueno es el ciclo de tu vida. Naces para aprender qué es la glucosa, cuáles son los
    mecanismos para ayudarla, aprendes las técnicas y cuando has terminado, debes morir.
    – ¿Y vosotros? ¿Qué hará la glucosa sin mí?- dijo con un hilo de voz.
    – Nosotros estamos para ayudar a las glucosas a no entrar cuando ya la célula no necesita
    más. Somos tu opuesto, pero necesario elemento para tener equilibrio.
    – Entonces, ¿lo hice todo bien?.- preguntó superinsulina dudosa.
    – Lo has hecho perfecto. Ahora, descansa.- dijo glucagón mientras cerraba sus ojos.
    – Definitivamente, cada vez salen mas guerreras.- comento otro glucagón.
    – Si, aunque no dejan de venir de un laboratorio, no son como nosotros.- dijo el primer glucagón.
    – Cierto, pero hacen lo que necesitamos para sobrevivir, eso es lo que cuenta.- dijo el segundo glucagón.
    Mientras todo esto pasaba en el mundo microscópico de las células del páncreas, del hígado y la sangre, María se tomaba su café con galletas en compañía de sus nietos y su diabetes tipo 1. Gracias a nuestra superinsulina su vida era casi tan normal, como la del resto.

    Ammu

    Hic sunt dracones

    Hic sunt dracones

    Desde que en el globo terráqueo de Hunt-Lenox apareció aquello de “hic sunt dracones” (aquí hay dragones) todo el mundo asociaba los dragones a problemas, a peligros, a lugares a los que nunca se debería acercar una.
    Aunque mi llegada a este planeta ha sido mucho, mucho posterior, creo que esto de los dragones sí que ha marcado mi vida. De pequeña estos seres eran mi predilección. Adoraba las historias de valerosos dragones que surcaban los cielos para salvar a sus compañeros humanos.
    Y a través de ellos me adentré en el maravilloso mundo de los exploradores. Esas personas que podrían considerarse cazadores de dragones, ya que como dirían los cartógrafos iban al nido de estos para poner luz sobre nuestro futuro descubriendo nuevas plantas o animales nunca vistos.
    Tras mi etapa draconiana, que debí superar a los 6 u 8 años, lo de la exploración siguió atrapándome. Las peripecias de Alexander von Humboldt intentado llegar a la cima del Chimborazo o las arriesgadas travesías de Shackleton y su tripulación en la conquista de la Antártida hicieron que, aunque sonase raro, todas las personas de mi casa supiesen que quería ser exploradora. Devoraba todos los libros que llegaban a mis manos y que me descubrían nuevos mundos, me transportaban a largas travesías en barco, a interminables caminatas ascendiendo montañas, en definitiva, me transportaban a un mundo de libertad.
    Tengo que decir que, en más de una, y por qué no decirlo, en más de un ciento de veces, trataron de persuadirme. En el colegio siempre tenía que aguantar la mítica pregunta de…
    - Y tú, ¿qué quieres ser de mayor?
    Las caras que me ponían cuando decía que quería ser exploradora no tenían desperdicio, al final siempre acababan con esas frasecitas como: “a ver, pero me refiero a una profesión de verdad” o la que a mí más me gustaba “pero ¿cómo vas a ser exploradora, si hoy en día ya lo conocemos todo?”
    Ya han pasado un par de décadas de estos comentarios. Ya no tengo relación con esas personas y si los veo por la calle seguro que no los conozco, pero la verdad es que en estos momentos me encantaría poder decirles que se equivocaban. Decirles frente a frente que aún nos queda mucho que explorar y que como en mis sueños, yo estoy poniendo mi granito de arena para descubrir esas tierras de dragones.
    La verdad es que no entiendo por qué me han atropellado todos estos recuerdos de golpe en el instante más importante de mi vida. Esta misma mañana me ponía mi traje espacial hecho a medida y con la más alta tecnología y hacíamos el último repaso a nuestra misión. Todo tenía que encajar a la perfección para que nuestro viaje sea un éxito y mi papel es fundamental pues soy la responsable de nuestra nave.
    Ahora mismo ya estoy en lo que entendemos como espacio exterior, ya hemos superado la línea de Kármán, hemos dejado atrás el territorio conocido por la aviación y nos aventuramos en el espacio.
    Es cierto que hoy en día la tecnología nos permite saber con gran precisión todo lo que nos rodea, pero aún nos queda mucho por descubrir. Este es tan solo el inicio de mi gran viaje, aún quedan muchos meses para que pueda volver a pisar tierra, pero en este preciso instante solo puedo pensar en lo feliz que me hace poder gritar a cientos de kilómetros sobre el nivel del mar que soy exploradora.
    Todos mis sueños de niña se han cumplido, y aunque no nos permitían llevarnos grandes cosas en nuestro viaje, he conseguido colar un minidragón. Lo llevo oculto en el bolsillo interior del traje. Espero que me ayude en esta aventura porque no sé si “hic sunt dracones”.

    IAAA 2

    IAAA 2

    Después de doce años de intensa investigación, en los cuales más de 100 científicos, ingenieros, matemáticos, informáticos y expertos de todas las áreas, se dejaron la piel y la vida, por fin el día “D” había llegado.

    En la sala 20 de la agencia de defensa internacional se acomodaron, en sobrias sillas de carbono y metal, todas las personalidades, responsables de áreas y prohombres (y promujeres) de los más granado de la maquinaria bélica y la política mundial.

    Allí, entre señores de la guerra, militares, esposas, putas (pero respetables), mandatarios, alcaldes, empresarios, inversores y algún que otro cura despistáo, se podía ver también al hombre más poderoso del mundo libre, al hombre más odiado del mundo menos libre y a ciertas personas cuyo aspecto no sería imaginable, desligado de sus gafas oscuras y sus doce protohombres ,rodeándolos como satélites de una imaginaria estrella de la muerte.

    En el centro de la estancia, sobre una plataforma también de carbono y metal se asentaba un artefacto con un aspecto imponente y futurista. Un amasijo ordenado y perfectamente pulido y desprovisto de humanidad, con miles de piezas combinadas en una intrincada maraña de perfección que le confería una presencia inexpugnable y temible.

    Un orbe rojo se intuía como centro de toda la atención y funciones de la máquina. Como si desde ese vítreo ojo pudiera observarlo todo, pensarlo todo, evaluarlo todo, aniquilarlo todo. Un tipo con aspecto de científico estereotipado, con dos o tres insignias de imposible traducción, se apostaba marcial frente a una estilizada consola. Todo allí era limpio y ordenado, excepto la gente que presenciaba la demostración.

    —Distinguidos invitados, la Agencia de Defensa Internacional les agradece su presencia hoy en el complejo de Robótica Avanzada y Recursos de Inteligencia y Tecnologías Originales para la Seguridad— (algunos de los presentes se removieron inquietos al percatarse del incómoda acrónimo resultante).

    —Agradecemos su apoyo durante el desarrollo del proyecto de Inteligencia Artificial Autónoma Avanzada Autosuficiente— De nuevo cueros inquietos se removieron en las sillas. Alguien debía de seguir interpretando siglas con evidente preocupación.

    —El modelo, IAAA es la élite de la innovación; un poderoso y bien armado robot inteligente, cuya principal característica no es tan sólo su potencial, sino su capacidad de evaluar constantemente los pros y los contras de cada una de sus acciones, para asegurar la victoria con el menor número de bajas y de daños colaterales.

    —En definitiva, señores, el IAAA!—un coronel de la segunda fila dio evidentes muestras de vergüenza ajena al oir la palabra— asegura que siempre se ejecutará la vía más rápida, limpia, efectiva, económica y rentable para erradicar cualquier amenaza.

    —Este robot de combate, señores, está programado para ejecutar la SOLUCIÓN PERFECTA.
    
Una prefabricada ovación condicionó una decente respuesta en la mayoría de los bien educado invitados.

    — Ahora, señores, activaré al IAAA!…

    —Que verguenza por dios, que verguenza.—Se oyó una voz musitante en alguna parte del auditorio.

    — …y le plantearé una escenario en el que asumo el papel de general de todos los efectivos, en lo que entenderemos como una Acción Preventiva— dijo grandilocuente mientras accionaba un pulsador.

    En ese instante, una zumbido electrizante y poderoso, como un reactor nuclear arrancando, recorrió toda la sala y el imponente robot se irguió desplegando al menos media docena de pseudobrazos que dejaron ver multitud de ánimas de distintos calibres. Su ojo rojo vidrioso pareció rellenarse de un fluido espeso y comenzó a brillar como si tuviera vida.

    La máquina observó el entorno. Comenzó a analizar las variables y a buscar la mejor solución para el conflicto que el científico le había planteado.

    Parecía dudar. En su pecho se abrían y cerraban infinidad de compuertas que dejaban entrever distintas armas que luego volvían a esconderse.

    El científico comenzó a inquietarse, miraba incómodo a aquel imponente artefacto, esperando poder demostrar a su audiencia todo su potencial.

    Finalmente, todos los brazos (menos uno) del mecánico engendro se replegaron, se cerraron todas las compuertas, todas las armas se desactivaron y el orbe rojo tomó un aspecto brillante e intenso. Parecía que había llegado a una conclusión. La audiencia se inclinó, expectante, en sus asientos.

    El IAAA! entonces se encaró ante el científico, fictício general de todas las tropas mundiales, elevó su único brazo activo, que ahora finalizaba en un cubo macizo no más grande que la cabeza de un martillo pilón y, en un movimiento seco y certero, lo dejó caer estrepitosamente sobre él.

    Una voz sintetizada, de fuerte presencia y aterrador timbre salió entonces de aquel aparato quebrando el sobrecogedor silencio.

    — MISIÓN CUMPLIDA. INFORME DE RESULTADOS:
    DAÑOS ESTRUCTURALES: 0% - DAÑOS ECONÓMICOS: 0% - DAÑOS ECOLÓGICOS: 0% - BAJAS ENEMIGAS: 0 - BAJAS ALIADAS: 0 - DAÑOS COLATERALES: 0 - BAJAS PROPIAS ASUMIBLES: 1
    FIN DEL INFORME

    Y, acto seguido, se apagó.

    —Vaya —dijo alguien en la sala— Nos ha salido listo el robot.

    La Agrónoma, don Carlos y los insectos

    La Agrónoma, don Carlos y los insectos

    Ocurrió alguna vez en el campo, en un pueblo de Oaxaca, que la mayoría de los cultivos en un fértil valle habían sido atacados y arrasados por una plaga, casi toda la cosecha se perdió, excepto una parcela que semejaba un oasis en el desierto. La gente intrigada, se preguntaba por qué, y asumían que, o se trataba de magia o era cosa del diablo, no podía ser cosa de Dios, porque si de él fuera no se hubiera perdido ningún cultivo.
    Al pueblo llegó Rosa, una ingeniera agrónoma recién graduada de la universidad, quien fue enviada por el gobierno para investigar qué estaba pasando. Tras ir al campo y verificar la información que le habían enviado, se dedicó a investigar de quién era la parcela sobreviviente, así, se enteró que era de Don Carlos, uno de los habitantes de mayor edad, contaba con 81 años en ese entonces.
    Queriendo saber qué ocurría, Rosa buscó a don Carlos al día siguiente, camino casi una hora pues el anciano vivía fuera del pueblo, pues, desde que enviudó decidió aislarse de la gente y solo vivía con gallinas, chivos, conejos y Sansón, su perro. Además de ser un anciano huraño y desconfiado, don Carlos no hablaba casi con nadie y cuando iba al pueblo, a la tienda, por ejemplo, se limitaba a decir lo indispensable “Quiero esto y aquello, también me da uno de esos, ¿Cuánto es?” Para hacerse entender y limitar sus palabras, gesticulaba y hacía tantos ademanes que parecía exagerar, pero, en realidad, solo quería asegurarse de que el tendero le entendiera.
    A pesar de su agrio carácter, don Carlos accedió a hablar con Rosa, cuando se reunieron ella le pidió que le explicara qué había hecho para proteger sus cultivos, pues ella asumía que la parcela no podría haber sido ignorada por los insectos y limitarse a comer todo lo que pudieran en torno a los cultivos de don Carlos. Seriamente, ella le dijo que lo que había hecho, era muy importante para salvar las cosechas de los demás, que no era justo que hubieran perdido casi todo, pues eso les traería muchos problemas. Estando sentados frente a la casa de don Carlos, él se quedó mirando fijamente al horizonte, en dirección de un punto perdido, con los ojos entrecerrados, después de meditarlo por un tiempo que a Rosa le pareció infinito, ella empezó a resignarse y pensaba ya en otro modo de saber qué había ocurrido, el viejo rompió el silencio y contestó:
    “Mire Rosita, lo que se debe hacer es tomar muchos insectos, todos los que pueda, echarlos en una bolsa de plástico y dejarlos toda la tarde al Sol. Los debemos regañar, decirles que lo que hacen está mal, que se vayan a otro lugar; después, hay que dejarlos al sereno toda la noche y en una cubeta también hay que poner agua a serenar. A las cinco de la mañana, hay que zarandear la bolsa para despertarlos. Ya que estén bien despiertitos hay que echarlos en el agua serenada y dejarlos al Sol toda la mañana; por la tarde, para que no queme el Sol, hay que llevar la cubeta a la parcela y rociar las plantas con el agua. Verá como lueguito los insectos se van solitos.”
    A Rosa le sorprendió el ritual, porque, ciertamente, eso parecía cosa de magia. Sin embargo, ella sabía que no era así. Dando las gracias a don Carlos y tomándolo por sorpresa, lo abrazó y se despidió de él.
    Rosa estaba decidida a saber qué es lo que ocurría en realidad. Así que tomó algunos insectos de las parcelas y se los llevó al laboratorio de la universidad para investigar y encontrar una explicación científica.
    En el laboratorio, Rosa descubrió que cuando los insectos son sometidos a una situación de peligro o estrés, liberan una sustancia química cuya función es alertar a otros de su especie, es decir, una señal de alarma. Dicha sustancia química se dispersa en el agua, esa es la razón por la cual don Carlos ahoga a los insectos en una cubeta con agua, que, al rociarla en la parcela, hace llegar la señal química de alerta y por eso, los insectos abandonaron su parcela.
    De este modo, Rosa encontró la explicación científica de algo que parecía mágico. Con esta técnica tradicional sería posible controlar plagas sin recurrir al uso de agroquímicos. Posteriormente, elaboró un reporte científico y publicó el resultado de su investigación, para dar a conocer esta técnica a la comunidad científica. Claro, dando siempre el crédito correspondiente a don Carlos, quien amablemente compartió el conocimiento que le heredaron sus ancestros. Desde entonces, regularmente Rosa visita a don Carlos de quien siguió aprendiendo muchas cosas.

    La ciencia de las personas

    La ciencia de las personas

    Me llamo Paul, y tengo hambre.

    Algún día, hace años, Nía sintió paz. Todavía puede recordar el cálido hilo de brisa cosiendo su piel. Una piel que por aquel entonces estaba tejida de heridas. Heridas que nacían no de golpes, sino del cúmulo de emociones que guardaba en su interior. Quizás fue el resplandor de Venus, o quizás la imponente cabellera de Leo. No lo sé. No lo sabe. Pero la sensación que sintió era comparable al calor de un abrazo en momentos de desesperanza.

    Cuando conocí a Nía, era bióloga, y artista, y persona. Los biólogos también son personas, igual que los artistas. En realidad, cuando conocí a Nía no sabía lo que era una bióloga, o una artista. Lo único que sabía es que era una persona. Nía apareció sin pedirlo. Apareció un día y cambió mi vida, y también la suya. Cuando llegó, me hablaba de cosas que yo no entendía. Mencionaba constantemente conceptos extraños relacionados con el clima, y con la atmósfera, y con el agua. Yo la miraba ensimismado. No entendía nada de lo que me explicaba la bióloga, pero gozaba enormemente de la pasión que me transmitía la persona.

    Nía y yo compartimos muchos momentos bonitos. Ella mostraba un interés particular por la vegetación de la región y siempre me preguntaba cosas. Yo le explicaba, pacientemente, para que ella pudiera entenderlo. Ella tomaba notas, y pintaba. Le encantaba pintar. Creo que a eso se refería cuando decía que era artista. También utilizaba un aparato que tenía para pintar imágenes. Todavía conservo una imagen de los dos, entrecruzando nuestros brazos y fundiendo nuestros cuerpos. Qué felicidad.

    Un día, todo cambió. Las heridas que Nía llevaba en su piel se descosieron de nuevo. Recuerdo ver a Nía tratando de explicarle a unas personas importantes algo sobre la implementación de un sistema de energía. En la ciudad tenían mucho de eso. Nía quería que nosotros también la tuviéramos. Hablaba fervientemente de la transición ecológica, y volvía a hacer referencia al clima, a la atmósfera, al agua. Creo que nunca comprendí a qué se refería, a dónde había que transitar. Hubo muchas cosas que yo no entendía de la biología, pero siempre tuve claro cuánto la admiraba. Por desgracia, no todas las personas somos iguales, y al final, Nía se tuvo que ir.

    Yo no quería que Nía se fuera, y ella tampoco quería irse. Me explicaba que las personas con las que había hablado veían amenazado su poder en la aldea, y también que ella había sido amenazada. Insistía que era importante, que quería salvarme, que quería salvarnos a todos. Esa era su misión en la vida, aseveraba. Fue ahí cuando entendí que Nía estaba enferma, y que necesitaba curarse.

    Mi mamá siempre decía que una vela apagada se consumirá sin iluminar la oscuridad. Creo que Nía era esa vela. Desde que era pequeña, Nía siempre había tratado de salvar a los demás. Hacía un tiempo, Nía me había contado que le encantaba la biología, y que había decidido estudiar biología porque su madre siempre quiso ser bióloga. Desde entonces, Nía se empapó de datos para convencer a los demás, y también de preocupaciones. Nía decía que ese era su proyecto de vida, que no podía marcharse de allí sin más. Pero tuvo que irse, con las heridas más abiertas que nunca. Unas heridas que nunca pudo curar allí.

    Después de un tiempo, recibí una carta, así que le pedí a mi hermana mayor que me la leyera. Las palabras resonaron dentro de mí como el eco de una campana. Era Nía, y decía que estaba bien, que sus heridas se estaban cerrando. Me decía que la exigencia, la impotencia, la frustración, el desamparo… poco a poco iban desvaneciéndose. Me pedía perdón por no haber entendido que la ciencia puede explicar cosas del mundo, pero no cambiarlo; que solamente las personas podrán hacerlo. Me decía que había venido como bióloga, pero que algún día volvería como persona. Me daba las gracias por ayudarla. La alegría me invadió, y lloré desconsoladamente.

    Soy muy feliz al saber que Nía se está curando. Nía vino un día para salvarme, para salvarnos a todos. Me alegro de que al final se haya podido salvar ella.

    Me llamo Paul, y tengo sed.

    Sé que Nía lo sabe.

    La clave

    La clave

    La organización de la cena-homenaje sudó tinta para convencer a Claudio Mantellis de que debía acudir a la gala con chaqué, con pajarita y con su mujer. Cuando el aclamado matemático llegó a la base de la escalera del Liceo, en cuyo salón se había habilitado una mesa para unos doscientos invitados, resultó diáfano que Mantellis odiaba los actos multitudinarios, que el chaqué le apretaba por todos lados y que la pajarita lo estrangulaba. Del brazo de su mujer, Clea, una señora menuda y vestida de colores apagados, subió las monumentales escaleras y entró en el hall del enorme edificio. Allí lo esperaba Gaspar Monroe, Presidente de la Academia de Ciencias. Gaspar era un tipo atlético de mediana edad que caminaba dando zancadas como de metro y medio y que hacía tronar una voz optimista y vital. Llegó casi al galope y se paró a dos cuartas escasas de la pareja de ancianos
    —¡Doctor Mantellis! ¡Un verdadero honor! Señora Mantellis —tomó la mano de la anciana y depositó un beso en su dorso. Ella abrió los ojos como platos—, encantados de tenerla aquí.
    —Sí, bueno —dijo Claudio, soltando el brazo de su mujer—. ¿Dónde me siento? No tengo costumbre de trasnochar mucho…
    A paso felino, mucho más lento que el de su marido, llegó la esposa de Gaspar, una treintañera escultural, pelirroja y sonriente, que desprendía tanta energía como su marido y que lucía un traje dorado escotadísimo.
    —¡Querido doctor! —le dedicó una sonrisa radiante al anciano—. Deje que le robemos a su mujer un ratito, y así pueden ustedes hablar de cosas importantes.
    —Eh… claro, claro.
    Sin decir palabra, pero sonriendo como una cría, Clea Mantellis se agarró del brazo de la esbelta pelirroja y se perdió entre la multitud de asistentes que se iban acercando con timidez para saludar al genial matemático que había resuelto, al fin, la transición de las ecuaciones entre el flujo laminar y el turbulento.
    —Un gran avance, doctor —le comentó el Presidente de la Academia al anciano cuando al fin se sentaron y los camareros comenzaron a servir los entremeses.
    —Gracias, doctor Monroe. Aunque en la práctica las incógnitas de Navier-Stokes se han solventado por aproximación a base de puro análisis numérico, mis ecuaciones aportan, al fin, una resolución analítica, como usted bien sabe…
    —¿Cómo bien sé? Me sobrestima, Doctor Mantellis. Soy biólogo, yo no sé mucho de matemáticas tan avanzadas.
    —¿Cómo que no sabe de matemáticas? ¿Y su monográfico sobre fractales? Se usa en todo el mundo y…
    —Ah, no —rió Gaspar Monroe—. «Esa» Monroe es mi esposa, Greta. Y bueno, a veces pasa que nos confunden por la misma inicial, claro.
    Mantellis se atragantó con el vino. Buscó con la mirada a Clea. Ella estaba casi en la otra punta de la mesa, rodeada de mujeres bellísimas que la escuchaban anonadadas. Parecía una vieja criada rodeada de princesas de cuento, pero todas la miraban boquiabiertas. En un momento, Clea se encogió de hombros, dijo algunas palabras más y bebió un sorbito de agua. Todas las eminentes científicas que estaban sentadas junto a ella volvieron la vista hacia Claudio Mantellis y entrecerraron los ojos con odio.
    El viejo matemático se dio cuenta del error que había cometido al suponer que una mujer como Greta Monroe era demasiado guapa para tener idea de nada. Maldijo por lo bajo, se secó la comisura de los labios con la servilleta, que dejó caer luego al suelo, y retiró la silla precipitadamente, a la vez que se levantaba de la mesa.
    —Señor Presidente, muchas gracias por esta cena de homenaje, pero mi mujer y yo tenemos que irnos. Ella está delicada, ¿sabe?, y cuando trasnocha puede decir muchas tonterías inconvenientes.
    Al otro extremo de la mesa, Greta movió sus manos rápidamente. Desde su sitio le decía en lenguaje de sordos a su marido «que no se acerque el viejo». Gaspar lo entendió todo de golpe, disimuló un internacional «ok» hacia su esposa, se levantó y agarró al anciano matemático por el brazo.
    —Pero si acaba usted de llegar, doctor Mantellis… —entonces alzó la voz—. Propongo un brindis por el descubridor del hallazgo matemático del siglo. Por favor, doctor, unas palabras.
    En el otro extremo de la mesa, alguien le había dado papel y una pluma a Clea que sonriendo, ametrallaba el folio de ecuaciones sin perder la sonrisa. Un sudor frío corrió por la espalda de Claudio Mantellis.

    La gran aventura de Lactobacillus y sus amigos

    La gran aventura de Lactobacillus y sus amigos

    Eran las dos del mediodía cuando «Lactobacillus bulgaricus», «Streptoccocus termophilus» y sus millones de compañeros microscópicos disfrutaban de un baño fresquito a unos cuatro grados, la temperatura de nuestros frigoríficos. Además, estaban rodeados de trozos de fruta: fresa, plátano, piña, melocotón… que utilizaban como juguetes. A su alrededor también estaban las vitaminas, los minerales y las proteínas de la leche, aunque eran mucho más tranquilos y simplemente observaban la gran fiesta que tenían los millones de microorganismos. De repente, todo empezó a tambalearse y se notaba un ambiente más cálido. Daniela había decidido tomar como postre su yogur favorito de sabor macedonia. Los líderes del grupo Lactobacillus y Streptococcus, Lacto y Strepto para los amigos, gritaron: - ¡Tenemos que prepararnos para sobrevivir durante el gran túnel negro! ¡Debemos ayudarnos para llegar sanos y salvos a nuestro objetivo final: la gran pared de la mucosa! Ellos, los microorganismos, llamaban túnel negro al paso desde la boca hasta el colon, atravesando el esófago, el estómago y el intestino delgado.
    Lacto era tan simpático que se hacía amigo de todo el mundo, por ello amaba viajar a ese lugar para hablar y comunicarse con bacterias de diversos géneros y otros microorganismos de la flora intestinal. Lacto era muy conocido por su forma alargada y Strepto por ser redondito.
    En el momento en que Daniela se metió la primera cucharada de yogur en la boca, Lacto, Strepto y sus millones de compañeros comenzaron a notar un líquido, un tanto pegajoso, que los humedecía y unos grandes bultos blancos los intentaban aplastar. Sin embargo, todo esto ocurría de forma veloz, en menos de diez segundos. Lo que estaba sucediendo era la fase oral de masticación, que lograron superar sin ningún tipo de complicación, pero lo peor estaba por llegar.
    Tras pasar por el esófago, un gran ambiente ácido los bañó. Se trataba del jugo gástrico del estómago, que es tan fuerte que solo los microorganismos más resistentes podrían aguantar unas dos horas en él. Tras esta etapa gástrica, Lacto, Strepto y gran parte de la tropa microscópica gritaban de alegría por sobrevivir y superar uno de los retos más complicados de la digestión, pues era un largo recorrido de más de cuatro horas de duración. Todos ellos habían puestos en marcha las estrategias que habían ido aprendiendo a lo largo de los años para hacer frente a esas condiciones tan desfavorables, como el pH ácido.
    Felices por el triunfo, los microorganismos ya lo celebraban en el intestino. Pero todavía era demasiado pronto para cantar victoria, ya que tenían por delante otras dos horas antes de alcanzar la meta final y adherirse a la pared de la mucosa. En el intestino delgado el ambiente era casi perfecto. Estaban rodeados de unas condiciones suaves de pH neutro como el agua, y las enzimas intestinales solían ser muy acogedoras. Sin embargo, un gran enemigo acechaba la zona: las sales biliares. Estas sales podían ser capaces de atacarlos y alterar su supervivencia, dañando las células. En ocasiones, los microorganismos que son más débiles se les prepara previamente con una capa protectora, microencapsulación, para que puedan ser héroes y resistan la etapa de digestión intestinal. En este momento, Lacto, Strepto y sus amigos sacaron todas las fuerzas posibles para aguantar la última fase.
    Cuando llegaron a la gran pared, en el colon, se dieron cuenta que no había suficiente espacio para todos, por lo que lucharon con las bacterias malvadas que se encontraban allí robándoles su posición. Finalmente, consiguieron adherirse a la famosa mucosa colónica, eliminando a todos los que no debían estar allí. Lacto y Strepto eran tan buenos que los llamaban probióticos, pues habían cumplido la función de reducir a todos los microorganismos malos y mejorar la salud intestinal.
    A las siete de la tarde, Daniela se encontraba muy feliz y contenta en el parque, tirándose por el tobogán mientras cantaba una de sus canciones preferidas. Sin embargo, ella no era consciente de que parte de su bienestar era gracias al yogur que se había tomado de postre y que contenía a Lacto, Strepto y sus millones y millones de compañeros.

    La guardiana del tesoro

    La guardiana del tesoro

    -Tengan cuidado al entrar, la puerta es baja.
    Mientras accedían en grupos de cinco a los habitáculos de unos 25 m², esperaba en el patio exterior que se formaba entre las viviendas reconstruidas.
    - ¡No me puedo imaginar viviendo en un sitio tan pequeño y oscuro!
    - Pues se parece bastante a la cocina de mi abuela. El hogar con la gramallera, el tocino y los chorizos colgados a su vera, hasta huele…
    - Papá quiero salir, déjame el móvil.
    A Berta le gustaba oír los comentarios. Alguna vez eran despectivos, pero generalmente expresaban la extrañeza y sorpresa sentidas al introducirse en el escenario de unas vidas remotas. Seguía fascinándole el hecho de que a las personas mayores su atmósfera les resultase familiar mientras a las jóvenes les fuese totalmente ajena ¡Cuanto se aceleraron los cambios en apenas una generación!
    Después de que todas hubiesen entrado a las reconstrucciones, con el ánimo ya predispuesto a la evocación de la antigua humanidad del lugar, se dejaba rodear por el grupo para comenzar la exploración de sus huellas, la visita a los restos arqueológicos. Iniciaba el discurso invitando a evocar un tiempo anterior en el que las personas, que carecían de muchas de las cosas que hoy tenemos, y utilizaban muchas otras que hoy ignoramos, vivían y se relacionaban, entre ellas y con la naturaleza, de un modo distinto al nuestro. Luego recorrían los diferentes vestigios entreteniéndose en los detalles que apoyaban su argumento.
    Después de documentarse sobre el yacimiento y sobre el momento al que pertenecía, la Edad del Hierro, de haber observado, registrado, revisado o paseado, miles de veces, los restos conservados, podía estar horas hablando de la configuración del poblado, del paisaje que lo rodearía, de las viviendas, de las personas que lo habitaron… pero no se trataba de contarlo todo. Berta no pretendía aleccionar a sus oyentes, sólo se proponía dar sentido a los restos para que cada persona generase sus propios lazos con las gentes que habitaron el lugar, con el tiempo y el pasado que lo habitó.
    Por eso su discurso condensaba, de forma sencilla, los últimos avances en la investigación del período, mientras sus ojos, sus manos y su voz, se coordinaban para tender el puente que lo enlazaba con los restos. Pero no todas las personas reparan en las mismas cosas y a ella le gustaba el reto que supone adaptarse a las inquietudes de su público. Por eso dejaba que los comentarios orientasen su argumento. Hacía así un guiado relevante al interés de sus oyentes, nuevo y distinto cada vez.
    Se detenía bastante en los espacios de vida cotidiana porque le permiten desvelar el concepto de familia, las costumbres de limpieza, la dieta, la relación con la naturaleza… de los antiguos pobladores del lugar y mostrar así cómo valores que hoy consideramos universales son meramente culturales.
    A medida que avanzaba su narración, el grupo se enredaba más y más en su disquisición siguiendo fascinado la dirección de sus manos al señalar cada vestigio, pues su voz lo iluminaba, desvelaba el sentido de lo ignoto. Alguna persona, escapándose a su magia, hacía fotos indiferente a su relato, pero la mayoría se atrapaba en la fascinación de las ideas que imbuía con su elocuencia. Y ella se maravillaba de esta destreza descubierta poco tiempo atrás cuando, cansada vagar de excavación en excavación, por un escaso salario, decidió volver a casa.
    Fue el gusto por descubrir “tesoros” y ver mundo lo que la llevó a hacerse arqueóloga. Por entonces aún no se había estrenado la primera película de Indiana Jones, pero ella tenía la misma idea de la arqueología. Pensaba que se trataba de descubrir tesoros ocultos entre ruinas de antiguas civilizaciones. Creía que esto sólo se hacía en lugares como Roma, Creta o Egipto. En su imaginario no existían los pequeños yacimientos locales.
    Hoy sabe que el propósito de la arqueología no es descubrir opulentos vestigios, sino estudiar el pasado humano a través de los restos materiales. Por eso la arqueología, como el futbol, se juega en ligas mundiales, nacionales y locales, como la que ella juega cada día enfrentándose al reto de ilustrar un yacimiento de su pueblo.
    Hoy toca la evaluación que, un día distinto de cada semana, realiza a sus oyentes. Las caras y comentarios le pronostican buen resultado. Sabe que les ha entregado el tesoro del yacimiento que guarda, pues no encuentra mejor palabra, por más que busca, para definir la revelación que provoca en las mentes y las almas de los visitantes al comprender que la arqueología, descubriendo diferentes maneras de estar en el mundo, permite de-construir y evidenciar los fundamentos de la nuestra.
    Mostrar que somos sólo una de las múltiples formas de humanidad posibles es el tesoro que Berta comparte con su público cada día.

    La lucha de X

    La lucha de X

    Acta de la causa abierta contra doña ADNpolimerasa II

    (Constituido en audiencia pública el Ilmo. Sr. Juez de lo Celular en la causa abierta contra doña ADNpolimerasa II, se abre la sesión de la vacuola 3 del Juzgado de lo Celular.)
    - Levántese la acusada. Diga su nombre completo.
    - ADNpolimerasa II, pero casi todo el mundo me conoce como Pol II.
    - ¿A qué se dedica?
    - Soy la encargada de las correcciones en el proceso de replicación del ADN.
    - Podría explicarse un poco más. Comprenderá que como licenciados en derecho nuestros conocimientos en biología molecular son bastantes escasos.
    - Lo entiendo Sr. Juez. Para crecer, renovar células muertas y reproducirse hay que hacer una copia de ADN que es la que contiene toda la información, para transmitirla después a las células hijas o a los gametos, según el caso. Mi función consiste en revisar y corregir los errores que cometa mi compañera la Pol I, que es la encargada de copiar toda esa ingente cantidad de nucleótidos, por lo que, aunque es muy buena en su trabajo, es normal que cometa algún fallo que yo me encargo de subsanar. No sé si he conseguido explicarme.
    - Perfectamente Sra. Pol II. Veo que el suyo es un trabajo de una responsabilidad enorme.
    - Así es Sr. Juez. El más mínimo fallo en una proteína puede suponer la inviabilidad de ésta, que seguramente dé lugar a una enfermedad genética e incluso la muerte.
    - Sra. Pol II, ¿sabe usted de qué se le acusa?
    - Sí.
    - ¿Podría ofrecernos su versión de los hechos?
    - Por aquel entonces yo formaba parte del equipo de replicación de Teletusa, una buena y decente mujer cretense, cuando oí las sandeces que le lanzaba el cretino de su marido Ligdo.
    (Protestas de la acusación por insultos a su cliente que son aceptadas por el Sr. Juez)
    - Haga usted el favor de abstenerse de ofender a nadie.
    - Lo intentaré Sr. juez.
    - Continúe usted ¿Qué le fue lo que Ligdo le dijo a su mujer?
    - Le dijo que él deseaba tener un hijo y en caso de que viniese una niña sería mejor matarla. Mire Sr. Juez, hasta ese entonces, había asistido a innumerables desprecios, atropellos y vejaciones al cromosoma X, pero aquello me pareció tan hipócrita y miserable que me llené de rencor.
    - Habla usted, del rencor al cromosoma Y, supongo.
    - Así es, no me queda más remedio que admitir que a pesar de que sea un cromosoma tan poca cosa …
    (Nueva protesta de la acusación y nuevo apremio del Sr. Juez para que la acusada modere su subjetividad)
    - Admito, decía, que para que haya variabilidad genética sea necesario un cromosoma Y, pero me parece intolerable ese engreimiento absoluto, hasta el punto de querer eliminar todo lo que sea X.
    - Entonces, ¿cómo reaccionó usted?
    - Resultó que justo al día siguiente tuvo lugar la fecundación que tanto ansiaba Ligdo. Su dotación sexual fue XY. Le comenté mi enfado a mi compañera la Pol I. Ella me dijo que también estaba hasta el extremo carboxilo de la tiranía de los Y. Cuando llegó el turno de corregir una mutación que mi compañera había cometido en el gen de la 5-alfa-reductasa no me pude reprimir, y no hice la debida corrección.
    - Perdón. ¿La 5-alfa qué?
    - La 5-alfa-reductasa es otra enzima que convierte la testosterona en otra sustancia: la dihidrotestosterona (DHT), que es la que realmente actúa para que se desarrollen los genitales externos masculinos. Al fallar la 5-alfa-reductasa se desarrollan los genitales internos masculinos pero no los externos. Es decir, que a pesar de ser genéticamente masculino adquiere la apariencia de una niña. Esto es así hasta los doce o trece años. Al comienzo de la pubertad hay un fuerte aumento de la testosterona con lo que afloran por fin, el pene y los testículos, que es lo que le ocurrió felizmente a Ifis.
    - ¿Se da cuenta que al actuar así, el castigo real fue a parar a Teletusa e Ifis en lugar de a Ligdo?
    - Sí. Aún así, espero que haya servido para que el Ifis adulto nos valoré tal y como nos merecemos, y superé el pensamiento retrogrado de su padre.


    (El Sr. Juez levanta la sesión y decreta el juicio visto para sentencia)


    Sentencia del juicio contra doña ADNPolimerasa I y doña ADNPolimerasa II

    Sr. Juez: Levántense las acusadas. En relación a la Norma Ancestral 5 del precámbrico, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Procedimiento de la Replicación - Artículos 11 y 12 DECLARO:

    - A doña ADNPolimerasa I: culpable de prevaricación, aunque con atenuante de colaboración con la justicia. A partir de ahora, pasará a realizar las labores de doña ADNPolimerasa II.

    - A Doña ADNPolimerasa II: culpable de prevaricación, por lo que la condeno a inhabilitación. La labor que realizaba doña ADNPolimerasa I pasará a manos de doña ADNPolimerasa III.

    La luz de la ciencia

    La luz de la ciencia

    Era una calorosa tarde de verano en El Grado, Huesca. Democ había quedado con su pandilla para bajar a la piscina, el único sitio donde se podía aguantar este infierno. En la plaza le esperaban JJ, Somi Dalton, Max y los gemelos Rodi y Heisi.
    Hola chicos, dijo lacónicamente Democ, un niño de 13 años que destacaba por su altura y delgadez, de lejos parecía un spaghetti.
    Buenas chicos, Heisi la miró furibundamente, odiaba que se usará únicamente el masculino en grupos. Buenas chicos y chica, dijo de nuevo Democ- socarronamente.
    Los seis bajaron a la piscina. un kilómetro a 40º que se hacía eterno pero que quedaba ampliamente compensado cuando llegaban a la piscina y se pegaban el primer chapuzón...el mejor de la tarde.
    Después de estar jugando toda la tarde en la piscina y mientras se tomaban el helado de rigor, Somi tomó la palabra. ¿Tenemos algún plan para esta noche? Yo tengo uno, chicos... y chica, dijo fijando la mirada en Heisi. La misma Heisi tomo la palabra: No sé qué haremos, pero lo que se seguro es lo que no haremos, cualquier plan que salga por tu boca, Somi. Todos se miraron y se echaron a reír. Normal, que nadie siguiera a Somi, sus ideas no solían acabar muy bien.
    JJ tomo la palabra: ¿Y si vamos a las trincheras? Todos se miraron, sabían lo que implicaba esta visita.
    ¿Quieres entrar en el agujero? Dijo Heisi inquisitiva
    Todos se miraron, conocían la respuesta.
    Las trincheras eran fortificaciones construidas por el bando republicano en la retaguardia del frente de Aragón durante la guerra civil española. Aparentemente eran inofensivas, pero la pandilla había descubierto un agujero escondido a 5 metros de la entrada y una nota pintada en rojo que rezaba lo siguiente: “el 3 de julio de 1941 entró en este agujero el niño Severo Ochoa y Cajal y nunca regresó”. Cuando Democ consultó a su abuela por la existencia de ese niño en su época, ella le contestó que vagamente le sonaba pero que desapareció de repente, para no volver jamás. Desde entonces, habían decidido no entrar, pero JJ estaba decidido a romper el pacto.
    A ver, dijo JJ, sois unos gallinas, dijo retando al resto de la pandilla. Estoy harto de estar sentado toda la noche sin hacer nada, yo hoy voy al agujero ¿Quién me acompaña?
    Nadie contesto, todos agacharon la cabeza. JJ se levantó, muy enfadado, y dijo mientras se iba: “Yo estaré allí a las 11, si alguien quiere venir, ya sabe”. Todos se miraron sin decir nada, Max cambió de tema. Democ, dubitativo, comenzó a valorar acompañar a su amigo. No lo quería dejar solo.
    ¿Qué haces con la linterna Democ?, le preguntó su madre.
    Nada mamá, hoy iremos a dar una vuelta y a veces subimos a Piacuto y no se ve nada, no me quiero volver a torcer el tobillo.
    No sé qué pintas en Piacuto por la noche, dijo inquisitiva su madre.
    Democ había mentido a su madre, no iba a ir a Piacuto, iba a acompañar a su amigo a las trincheras. Esperaba no tener que arrepentirse.
    Llegó 5’ tarde, allí no había nadie, quizás JJ ya se había ido. Le envió un mensaje, pero no obtuvo respuesta. Espero hasta y cuarto. Miro el móvil y tenía mensajes del resto de la pandilla que había quedado a las 1130h. Aún estaba a tiempo, se giró decidido a volver al pueblo. Dió 5 pasos y cambió de opinión “no puedo dejar solo a JJ, si le pasa algo no me lo podré perdonar”, pensó. A toda prisa decidió acercarse a las trincheras. A y media ya estaba allí, lo llamó a grito pelado, nadie le respondió.
    Se acercó a la entrada, entró a la trinchera, volvió a llamar a su amigo y se detuvo en la entrada del agujero. Dudó. ¿Y si JJ al final no había venido? Era imposible, era demasiado cabezón. Volvió a dudar. ¿Qué hago?, se preguntó. Finalmente se decidió, encendió la linterna, encogió su cuerpo y entró en el agujero. Nunca más saldría, acababa de quedar atrapado por la magia de la ciencia.
    Allí se encontró a Demócrito (Democ), a JJ Thomson (JJ), John Dalton y Sommersfeld (Somi Dalton), Max Planck (Max) y Schrödinger y Heeisenberg (los gemelos Rodi y Heisi). Todos ellos personajes clave es en la historia del átomo. También estaba Curie, Einstein o Meitner. Debatían Newton y Hawkins.
    La aparente oscuridad del agujero era una metáfora de la oscuridad del desconocimiento. Una vez entrabas en el agujero, se iluminaba todo gracias a la luz que nos aporta la ciencia, una luz que, gracias a nuestras ganas de saber, jamás dejará de iluminarnos y de guiarnos en el camino de la vida ¿Quieres quedarte atrapado por la fuerza de la ciencia? Acompáñanos.

    La señal

    La señal

    Habían pasado otros 5000 años.
    Abrí los ojos. Z13 se acercó al cristal y negó con la cabeza. Bastó un parpadeo para que se retirara. Los dos conocíamos de sobra el ritual; lo habíamos practicado varios millones de veces.
    Suponía que estaba a unos segundos de retomar mi plácido sueño cuando Z13 volvió a aparecer frente a la cápsula.
    —¿Hay algún problema, Zeta? —pregunté a través del intercomunicador.
    —En absoluto, capitán. Solo… Me gustaría plantearle algo.
    Consulté el tablero de misión. Si la memoria no me fallaba, había estado allí metido los últimos 150 000 años.
    —De acuerdo, Zeta. Abre. Daré un paseo.

    El puente de mando estaba impoluto. Zeta había hecho un gran trabajo de mantenimiento. Me acoplé al sillón de control, apagué todas las luces y di un par de vueltas a mi alrededor para deleitarme con el espectáculo del universo abismal. Uno jamás se cansaba de aquella panorámica.
    —¿De qué se trata, Zeta? —pregunté, sin apartar la vista de la preciosa galaxia espiral que teníamos en frente.
    Z13 rodó junto a mí y se quedó en silencio.
    —¿Y bien? —insistí.
    —He estado pensando…
    —Eso no me gusta.
    Al menos una vez cada medio millón de años, a Z13 le daba por pensar. Ya había revisado a fondo su programación en busca del problema, pero no había dado con ninguna anomalía.
    —Lo sé, capitán. Lo siento. ¿Quiere que aplique un autoborrado?
    —Vamos, Zeta, suéltalo.
    Z13 se giró hacia mí.
    —Es sobre la señal, capitán.
    Me mantuve en silencio. La cuestión ya había sido debatida y descartada.
    —Creo —continuó— que he encontrado una forma de aproximarnos a la fuente sin retrasar demasiado nuestra misión. Según mis cálculos, no perderíamos más de 20 000 años.
    La dichosa señal me intrigaba tanto como a él. Era mucho más interesante que nuestra aburrida misión, desde luego. Aquella señal albergaba la promesa de un gran hallazgo, quizá el más grande que hubiera hecho jamás nuestra especie.
    —Sabes que no puedo hacer nada al respecto —dije con cierta pena.
    —Claro, capitán. Lo siento. ¿Quiere que aplique…?
    —Di lo que tengas que decir —concedí.
    Z13 me explicó sus planes. Su propuesta incluía agujeros de gusano, uso de energía oscura y manipulación del espacio-tiempo mediante campos de torsión. Mientras hablaba comencé a sentir una creciente sensación de pánico. Mi vida estaba en manos de un robot enajenado.
    —Zeta —le interrumpí al fin, procurando ocultar mi angustia—, supongo que no hablas en serio. Todo eso no son más que teorías. Y algunas de ellas están en el límite de la pseudociencia.
    —Desde luego, capitán. Lo lamento.
    Aquello me tranquilizó. Esperaba que Z13 respondiese a la defensiva, que tratara de convencerme de que sus locuras tenían sentido.
    —Bien… No importa, Zeta. De todos modos, me alegra haber compartido este rato contigo. Y ahora…
    —Por supuesto, capitán. Prepararé la cápsula.

    Habían pasado otros… ¡Solo habían pasado 10 años!
    Comprobé varias veces el tablero para asegurarme de que no me equivocaba.
    —¡Zeta! —grité— ¿Qué ocurre?
    La cápsula se abrió, pero Z13 no estaba allí. Corrí hacia el puente de mando invadido por el miedo y la ira.
    Zeta estaba acoplado al sillón de control. No se giró al escucharme.
    —Capitán —dijo antes de que yo pudiera articular palabra—, acérquese, quiero que vea esto.
    No estaba seguro de cómo afrontar una situación tan excepcional. Hasta donde sabía, nunca un modelo Zeta se había comportado de una forma tan insólita. Me tomé unos segundos antes de responder.
    Tras meditarlo, decidí seguirle el juego.
    —¿Qué ocurre? —pregunté con cautela.
    Z13 apagó las luces.
    Me quedé embobado. Allí afuera, frente a nosotros, flotaba una preciosa bola brillante.
    —¿Qué es eso, Zeta? ¿Dónde estamos?
    —En los confines del universo conocido, capitán. A 33 millones de años luz de nuestra galaxia.
    Aquello tendría que haberme asustado. Pero no lo hizo.
    —Es la fuente de la señal, capitán. Un planeta telúrico.
    Me acerqué a la cristalera, hipnotizado.
    —Llevo unos meses estudiándolo —continuó—. Alberga vida, capitán.
    A medida que mi sistema de visión se fue acostumbrando a la oscuridad, pude distinguir más detalles de aquella esfera de tonos celestes.
    Zeta bajó del sillón y se colocó a mi lado.
    —Hablo de vida inteligente, capitán.
    ¡Robot loco e indisciplinado! Mi deber habría sido desactivarlo de inmediato, pero aquel hallazgo lo cambiaba todo.
    —Zeta… —murmuré después de un buen rato—, tienes… Tienes que ponerle nombre. Tú lo has descubierto.
    —En realidad ya posee uno, capitán. Aunque es muy modesto, me gustaría mantenerlo.
    —Que así sea —dije.

    Han pasado cuatro días desde entonces. Ya puedo distinguir a simple vista las nubes blancas de la atmósfera y las enormes masas de agua que parecen cubrir casi toda la superficie.
    En pocas horas pisaremos el planeta Tierra.

    Laieta antartica

    Laieta antartica

    El rugido del oso desgarró la gélida noche mientras corría huyendo de la bestia. Sabía que en pocos segundos estaría a merced de aquel terrible animal, y que sus posibilidades de supervivencia eran nulas. -Nadie sobrevive al ataque de un oso polar, pensó. Ya que tenía que morir, decidió que mejor hacerlo de cara, luchando. Se detuvo y giró sobre sus talones para enfrentarse al animal que ya había despedazado a dos de sus compañeros. De repente notó como la carne y tendones de su hombro derecho se desgarraban y vio como su brazo salía despedido por los aires, dejando un reguero de sangre en la nieve. Se despertó sobresaltado, con palpitaciones, sudoroso, menuda pesadilla. Al intentar incorporarse se golpeó la cabeza con el techo. ¿Dónde estaba? Los recuerdos fueron llegando lentamente. Estaba en un buque oceanográfico, de campaña en el océano antártico. Llevaban ya 20 días muestreando las aguas del pasaje del Drake, famosas por su mal temperamento. Hasta ayer tuvieron suerte, pero la mañana anterior amaneció con olas de 6 metros que obligaron al barco a refugiarse en el estrecho de Gerlache. Aquella repentina tormenta y el exagerado vaivén del barco lo obligaron a tomar una pastilla contra el mareo, aun a sabiendas de que le produciría somnolencia y pesadillas.
    Al abrigo del estrecho de Gerlache la cosa era diferente. El mar parecía una balsa de aceite y el paisaje, abrupto y blanco como un pastel de merengue de infinitas formas y texturas, le abocaba una paz interior como nunca antes había sentido. La señal del desayuno lo extrajo súbitamente de su ensoñamiento. Si bien disfrutaba del paisaje, y sabía que el plato que le esperaba sería insípido y aburrido, no tuvo más opción que activarse y subir las escaleras. Su turno de muestreo ya le obligaba a saltarse la cena, no podía también omitir el desayuno. Al poco después de desayunar, ya enfundado en su mono de trabajo isotérmico, se dirigió hacia popa, donde majestuoso se elevaba el pórtico del que ya colgaba su red de pesca de plancton.
    - A ver si no nos dormimos, que a mí me importan tres pepinos tus bichos, le recriminó su compañero de trabajo.
    Ignoró el comentario, como hacía siempre. Si bien ambos estaban haciendo su doctorado bajo el mismo proyecto, no existía compañerismo entre ellos. Julián, era ambicioso y continuamente hablaba de trabajo, como si le fuese la vida. En cambio, él entendía que, si bien una tesis doctoral era algo importante, no iba a permitir que su investigación acabase con todas sus aficiones e intereses. A pesar de ello, sus experimentos estaban dando mejores resultados que los de Julián, hecho que crispaba aún más a su colega.
    El azar los había reunido en aquella campaña oceanográfica para estudiar la ecología del zooplancton de la zona. Julián se encargaba del microzooplancton, la fracción más pequeña y compuesta mayoritariamente por organismos unicelulares. Él, de los copépodos, pequeños crustáceos, en teoría muy abundantes en todos los mares y océanos del planeta. Pero en aquella campaña los copépodos se mostraban elusivos y rara era la vez que pescaban más de media docena. Su director de tesis, desde las instalaciones del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, lo consolaba asegurando que estas cosas pasan, sobre todo en la Antártida. Él lo entendía, pero igualmente se sentía frustrado por no poder completar su experimentación y estar perdiendo valiosos días de trabajo. Además, añoraba a su novia a la que tanto quería. Se llamaba Laia, pero que él siempre llamaba cariñosamente su Laieta.
    La red ya estaba ascendiendo desde los 200 m fijados como profundidad máxima. Pronto sabría si, otra vez, el cubilete estaría vació o si, por contra, tendría más suerte y podría ponerse a hacer experimentos. Los minutos de espera se hacían eternos, en especial por el frío que calaba incluso a través del traje de muestreo. Por fin llegó la pesca.
    Al abrir el cubilete le sorprendió un fogonazo de luz azul que quedó paulatinamente sofocada por los rayos solares. La pesca estaba llena de unos grandes copépodos algo extraños, con muchas espinas y expansiones y que emitían destellos de luz intermitentes. Por unos minutos quedó fascinado. Julián lo increpó para que se diese prisa en llevarse “sus bichos” pues ahora le tocaba el turno él.
    En el laboratorio examinó su fascinante captura y le sacó fotos y vídeos. Le envió las imágenes a su director de tesis, el cual, tras varias horas debidas al desfase horario, respondió entusiasmadísimo. Le comentó que había hablado con varios expertos y ninguno conocía la existencia de esos copépodos. ¡Seguramente eran una especie nueva! Además añadió, que, ya que los había descubierto él, que pensase en un nombre. No le dio muchas vueltas, a los pocos minutos le respondió: Laieta antartica.

    LANGOSTAS DE COLORES Y CEREBROS: SOBRE LOS ESCRITOS PERDIDOS DE LA ÚLTIMA HORMIGA DEL MUNDO

    LANGOSTAS DE COLORES Y CEREBROS: SOBRE LOS ESCRITOS PERDIDOS DE LA ÚLTIMA HORMIGA DEL MUNDO

    “Estar vivo es un huracán cerebral, una vorágine velocísima de impresiones arrojadas a la consciencia, como un enjambre de langostas multicolores a un campo de trigo adolescente.

    Y así se interpreten los hechos: hay 300 millones de insectos por cada persona arrojada a la vida. Se visualice un enjambre heterogéneo de 300 millones de especies y tamaños buscando la sangre, las cocinas y los cadáveres del mundo vorazmente: 300 millones de insectos en cada suspiro de desengaño por la vida contestando al pitido de un despertador. En cada uno de los minúsculos cosquilleos en una tarde de verano que no tienen palabra en nuestra lengua, 300 millones de insectos. 300 millones por cada vez que el olor del alcanfor trajo a alguien el recuerdo de su abuela, y en cada croqueta fría del mundo hay 300 millones. 300 millones, la mujer sombría en la esquina del metro; sus hijos y sus maridos, 300 millones. Es sol y nostalgia, cucharas calientes; espada y condones; riñones, vacuno y metástasis; 300 millones. Revolotean así en cada vida de esos que buscan vorazmente la forma más sencilla de ser felices.”

    Así habló Asanasatsaarmaán, la última hormiga del mundo.


    Primero estalló el tiempo y casualidades hicieron la tierra, allí los químicos se ordenaron en genes y genes se reprodujeron. La carne que rodeaba los genes tuvo miedo a la muerte y así se hizo la vida. Luego la vida se dispersó.

    500 millones de años antes de la persona, fueron pseudo-anélidos marinos, gusanos simples, quienes evolucionaron su cuerpo anillado en un sistema de segmentos especiales. Entonces, el espíritu caprichoso y desapasionado del tiempo endureció su piel con armaduras y les dio dos mandíbulas para espantar y luego alas para huir. Fueron seis sus patas y grande su tamaño mientras colonizaban implacables cada panorama del mundo, era el año 300 millones antes de la persona y el insecto ya poblaba cada recoveco de la tierra. Pero no era todavía la hormiga.

    Cristalizada en ámbar báltico, Nyladeria Pigmea es la primera especie registrada de la más brillante criatura del planeta azul, esto es, la hormiga. Fechada a 100 millones de años antes de la persona.

    Algunos dividen su prehistoria en dos etapas diferenciadas: primero, insectos solitarios, después, "La organización": disparo sagrado del santísimo espíritu de la selección natural que optimizaría la sociedad hormiga hasta su apoteosis. Esta nueva forma de vida negra y redonda tomó colonia alrededor del globo, infalible.

    Aquí la hormiga todavía no conocía la geometría ni tampoco el combustible fósil, su cerebro era pequeño, pero era una especie longeva, pulida. Su limitadísima masa cerebral las llevó a una paulatina organización de los cuerpos, en el ángulo muerto de la razón, pero en la diana del instinto. Encerradas en sus genes viciados, nacían y morían con un cuerpo para una causa, como células de un individuo mayor, y la abstracción era solo presente en los sueños más profundos de las reinas, como luces cambiantes y falsos temblores.

    En cierto momento, dicha especialización tomó un camino inaudito. Por un trompo milagroso de los genes, algunos bendecidos empezaron a percibir en el mundo un matiz nuevo: sus consciencias seguían rígidas, pero eran más atentas que las demás, las causas y los efectos les eran más nítidos, casi como una sugerencia de curiosidad.

    Así se consolidó una nueva hormiga, la sofista, es decir, la no-obrera, la no-soldado, la cerebro de las descerebradas, enzarzada en sus genes de pensadora. No pasaron muchos siglos hasta que una sofista descubriera el número, más tarde, el comercio y la ley engendrarían la escritura: se escarbaban inmensos pasillos para embutirlos con largos patrones de feromonas de acuerdo a una compleja sintaxis química, recorrerlos era leer.

    La civilización hormiga fue colonialista y paranoica, una xenofobia radical dirigía sus políticas exteriores y en cada comunidad había un profundo sueño imperial heredado de sus ancestros.

    Aunque hoy sabemos que las personas siempre desconocieron la existencia de este universo bajo sus pies, las sofistas mandaron muy pronto obreras a explorar la cultura humana, y con los siglos, sus libros pudieron leerse por al tacto diferente de la tinta y el papel.

    Más arriba han podido leer un texto escrito por la última autora hormiga de la que tenemos constancia, su nombre es una difícil transcripción del sistema feromónico a nuestra lengua, la sofista Asanasatsaarmaán. En este caso, se trata de una reflexión acerca de la vida humana, que demuestra el gran conocimiento de esta cultura que la autora experta adquirió leyendo sus anécdotas y sus poemas, conocedora de su cotidianidad y vislumbrando sus angustias. Un puente entre un mundo insecto de millones de años y la única otra forma de vida sensible a la melancolía que haya habitado jamás la tierra.

    Los grandes descubrimientos perdidos: La teleportación

    Los grandes descubrimientos perdidos: La teleportación

    No cabe duda alguna de que el trabajo de Richard Feynman se halla entre los más prodigiosos del siglo veinte, con inmensas contribuciones a la teoría cuántica. Sin sus aportaciones, nuestro conocimiento de las partículas elementales se hubiera visto retrasado en varias décadas. Sin embargo esos descubrimientos no suponían nada comparados con lo que Feynman aspiraba a conseguir y, de hecho, consiguió: la teleportación.
    Desde que Feynman escuchó hablar de la paradoja EPR, postulada en 1935, su fascinación por llevarla a buen término llegó a convertirse en una obsesión. En términos poco formales, la paradoja establece que se pueden asociar dos partículas (entrelazar sería la palabra exacta) de tal modo que, una vez separadas entre sí una distancia arbitrariamente grande, actuar sobre una produce modificaciones instantáneas en la otra. Tal principio no viola que nada pueda viajar más rápido que la luz, pues para conseguirlo es necesario un ligero intercambio de información, una llamada telefónica, por decirlo de alguna manera. Pero Feynman no tardó en comprender que, a pesar de las supuestas limitaciones, se podía conseguir algo fascinante: copiar una partícula para que replicara las propiedades de la otra.
    Probó primero el experimento con un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno que entrelazó y separó diez centímetros. La idea del experimento era que el átomo de hidrógeno se convertiría en una réplica exacta del de oxígeno. Técnicamente hablando, el átomo de oxígeno no viajaría, sino que sería duplicado usando como modelo el átomo de hidrógeno.
    El experimento fue un éxito pero, como una consecuencia inesperada, el átomo de oxígeno se convirtió en un montón de partículas dispersas. Feynman había topado con una ley básica de la mecánica cuántica: un átomo no puede ser clonado, es decir, si se copian sus propiedades el original pierde su forma y se transforma en una materia aleatoria distinta.
    Feynman no tardó en copiar las propiedades de objetos de mayor tamaño, empleando materiales de desecho de un almacén de la Facultad de Princeton y algunas piezas de alta tecnología facilitadas por compañeros de la universidad. De este modo, empleando unas tijeras y un ejemplar en miniatura de los Elementos de Euclides, consiguió un resultado parcial: el libro se transformó en unas tijeras algo deformes pero reconocibles como tales, mientras que las tijeras se convirtieron en una amalgama de aspecto tan horrible que Feynman no tuvo estómago para conservarla para su estudio y la destruyó de manera clandestina en un horno de fundición.
    Feynman comprendió que transmitir las propiedades de la materia resultaba más difícil cuanto más diferentes fueran los objetos, y por temor a crear aberraciones innombrables mantuvo los estudios en secreto hasta obtener resultados concluyentes. En eso se anticipó varios lustros a George Langelaan, quien con su relato La mosca ya intuía el peligro de la teleportación para producir mutaciones irreversibles.
    Feynman se esmeró en copiar, y por tanto teleportar, objetos de similar naturaleza, como una barra de metal de una cierta longitud en otra de longitud diferente, e incluso un reloj de bolsillo usando como modelo otro defectuoso de la misma marca. Pero la prueba de fuego llegó cuando quiso probar el experimento con seres vivos, y no tardó en comprender un hecho que nadie podría aceptar: para teleportar a una criatura, el modelo ideal sería otra de su misma especie. Un experimento con dos gatos callejeros, uno vivo como viajero y otro muerto como modelo, así lo resaltó.
    Comprendió que los problemas morales, sin embargo, eran enormes. Desde un punto de vista molecular, los átomos que componían el gato vivo se transformaron en un amasijo horripilante de carne y pelo y el gato muerto se transformó en una copia idéntica, al menos en apariencia, del gato original. Nada malo le sucedió en toda su vida, convirtiéndose en la mascota del científico.
    Decidido a otorgar validez a su teoría, Feynman se teleportó a sí mismo en 1939 empleando como modelo un cadáver no reclamado, encontrado en las cercanías del campus, que le facilitó un amigo forense. ¿Pasaría también su alma al otro cuerpo? Feynman era judío y esas cuestiones le preocupaban.
    El experimento resultó un éxito, y Feynman no notó cambio alguno. Sin embargo, sí los hubo. No fue consciente pero los hubo.
    Porque él no podía saber que, del mismo modo que el gato teleportado adoptó costumbres del gato muerto, Feynman adoptó maneras de pensar del hombre fallecido, que se trataba de un espía nazi del gobierno del Tercer Reich. Por ese motivo y otros, Feynman dejó de lado la teleportación y se centró en otros campos de estudio que en su opinión ayudarían mejor al futuro de la especie humana.
    Uno de ellos, en el que colaboró algunos años después, fue el llamado Proyecto Manhattan, que acabó desembocando, a la larga, en la creación de la primera bomba atómica.

    Los hombres y las mujeres de plástico.

    Los hombres y las mujeres de plástico.

    Érase una vez un planeta hermoso y azul, en donde vivían dos mujeres internadas en el bosque, que cantaban y bailaban en su honor, sanaban con plantas, y cosechaban su alimento, en su tiempo libre se dedicaban a contarse los sueños y hacerse preguntas. Así transcurría la vida para ellas, hasta que un día, una gran hoguera gris que realmente las alarmó apareció en el cielo. Quizá era un incendio, supusieron, pero llegaron a la conclusión de que no podía ser, pues ningún pájaro había salido huyendo, tal vez se trataba del nacimiento de un volcán, sin embargo ellas no eran ajenas a la tierra y lo hubieran sabido. A falta de respuestas, las mujeres decidieron salir a ver qué estaba pasando, caminaron durante mucho tiempo, cuando finalmente se detuvieron se toparon con cosas que nunca habían visto, y nada las habría preparado para ello, la tierra estaba cubierta por algo gris y endurecido, y había torres que se elevaban hasta el infinito, además, todo el mundo caminaba con la cabeza gacha, ignorando los saludos y peticiones de las recién llegadas. Después de un rato consiguieron que alguien les hiciera caso, se trataba de un muchacho joven, todo en él parecía agradable.

    —¿Sabes qué causa el humo? —Le preguntaron.

    —¡Claro!, la fábrica de plástico, puedo llevarlas, si quieren —Ofreció.

    —¿Plástico? —Se extrañaron ellas, él les explicó de camino.

    El plástico era un material extremadamente maleable, hecho de unas cositas diminutas llamadas polímeros, todo el mundo lo usaba en casi cada aspecto de su vida, pero tenía un pequeñísimo inconveniente, la tierra no podía “digerirlo” como a otras cosas, además esos polímeros podían entrar en el cuerpo de las personas por accidente y causarles daños severos. De hecho, añadió el muchacho, si aquel periodo de tiempo llegaba a aparecer en los libros de historia, en lugar de la humanidad de piedra o la humanidad de bronce, aparecería como la humanidad de plástico.

    —¿Y lo aceptan así nada más? —Se horrorizó una de las mujeres.

    —Sí, lo usamos para comer, para trabajar, es incluso lo que llevamos encima —Respondió el chico.

    —Pero... ¿Qué nunca se preguntan qué podría pasar?

    —¿Preguntas?, no, me parece que ya nadie hace de esas por aquí.

    —Pero... ¿Qué no sueñan con algo mejor? —Intervino la segunda.

    —¿Soñar?, No, ya nadie tiene tiempo para eso.

    Las mujeres pensaron, que aquel material no se metía solo al cuerpo, sino también al corazón y la cabeza, efectivamente, allí habitaban las y los auténticos hombres y mujeres de plástico. Cuando vieron la enorme fábrica sintieron deseos de tirarla, sin embargo, sabían que las personas nunca las dejarían hacerlo, había que hacer algo con tanto plástico en el ambiente, y en el interior de la gente también.

    Nexos cuánticos

    Nexos cuánticos

    —Sistema de oxígeno bajo. Niveles altos de radiación en el exterior. Reconversión de dióxido de carbono operativa. Reajustando. Tiempo estimado: 7 minutos. Probabilidad de fenómeno estelar: 93%. Iniciando informe completo de…
    —Dalter. Por favor… "Abortar informe".

    A veces me sorprende lo cándida que puede ser esta nave.

    ¬—Dalter, inicia transmisión. Modo: Nexo cuántico.
    —Nexo cuántico emparejado. Transmisión iniciada.
    —Registro C12 de la bitácora de mando. Día 38 luego de la llegada...

    Inhalo profundo. Dejo que mi aliento tembloroso resuene en la metálica sala. El eco de mis palabras se pierde en el vasto lienzo estelar. Indicadores parpadeantes se despliegan ante mí en una ovalada pantalla: un puzzle cuyas piezas me muestran una realidad inevitable.

    —Todo en orden en la nave. No se informan daños en los sistemas. En 24 horas, el Dalter I regresa a casa. Informo, para el registro, que la misión concluye con éxito: la eliminación de residuos basada en energía cuántica fue un éxito... Lavanya, Marala… Mamá muy pronto estará en casa.

    Miento en la grabación. Sé que mi voz la escuchaban mis hijas. Ahora, en este escenario, un amargo privilegio de las comunicaciones cuánticas. Esa peculiar relación entre dos partículas, que sin importar las distancias, se vinculan de forma instantánea entre sí… Cómo extraño a mis hijas… aunque siempre las lleve conmigo.

    Desde el primer día este enigmático planeta me envolvió en su misterio. Las nubes danzaban en el cielo como velos de seda carmesí. Me parecía que algo ocultaba. No sé... una sensación, un pálpito. Sé que suena tonto... Pero, ¿qué podría haber en un pedazo de roca bañada de arena flotando en el cosmos? Pues nada. Sólo nubes de amoníaco y radiación plateada que sale de esa estrella moribunda allá arriba. ¿La ven...? Fuera de eso nada. Nada más… Tarde lo entendí…

    La tarea de despejar los contenedores con desechos desde el hangar de carga de la nave y enterrarlos en la superficie ha cambiado. Mis dedos trémulos acarician ese monótono quehacer. Es extraño, pero al enterrarlos siento cómo pulsan con vida propia. ¿Una rara conexión con este planeta? Un vínculo familiar… Como cuando mis hijas cantaban esa canción que tanto las hacía reír, cuando las canas ya aparecían en mi cabeza... deseos de no marcharme más de casa. No dejarlas... ¿Será que la noche me obliga a desenterrar recuerdos…? ¿o quizá algo me vino a enterrar en esta roca también...?

    Sé que piensan…
    Mi nombre es Kalpana Chawla, ingeniera astrofísica especializada en cristales líquidos cuánticos, y fui enviada aquí con la misión de eliminar residuos derivados de la investigación energética en mi planeta. Así que aquí estoy, la única tripulante del Dalter I. No se atrevan a juzgarme, no estoy perdiendo el juicio... es sólo que a veces, para proteger lo que más se ama, lo menos importante es revelar la verdad.

    ¡Marala estaría fascinada! Ahora el crepúsculo se tiñe de un color turquesa… el día parece eterno. Tarde vi las señales.

    Espectros de luz incandescentes y destellos multicolores pintan mis pupilas y cubren el cielo. Perturbaciones electromagnéticas causan estallidos inusuales en la atmósfera. Una tormenta se avecina. Movimientos de tierra que te estremecen... ¿Qué estarán haciendo mis hijas...? ¿Pensarán en mí ahora mismo...? Llegó la tormenta. La lluvia cae y azota la piel de Dalter como lágrimas... Al partir, no quise llorar frente a ellas... Sigo viendo las lágrimas caer desde una de las lucernas del Dalter.

    Ya comenzó el calor. No hay escape. Soy mujer de ciencia, sé cómo va esto. Los vientos en el exterior queman la piel.

    —Iniciando de cierre de lucernas y esclusas. Posible daño ocular... —Dalter prosigue con el protocolo contra la radiación.

    Con preocupación veo cómo la fatiga y la deshidratación evaporan mis días... Afuera, las gotas de lluvia ya se esfumaron. No sé si las volveré a ver... ¿Las volveré a ver? Hay vínculos que jamás se rompen... como las arenas de este planeta que volverán a ser de nuevo polvo de estrellas..., piel del universo que pronto tomará la forma de una tribu lejana y contará historias alrededor de una fogata... o lágrimas de un mismo mar que bañará las costas de futuros continentes.

    Desde el centro del océano, una enorme ola se aproxima.

    —Alteración gravitacional anómala. Protocolo de blindaje en curso. Tiempo de activación: 15 segundos...

    En toda mi estadía aquí, aprendí a querer a Dalter. Ya saben, es como mis hijas. Parece muy maduro, aunque igualmente ingenuo.

    —Dalter, inicia transmisión. Modo: Nexo cuántico.
    —Nexo cuántico emparejado. Transmisión iniciada.
    —Dalter, activa el protocolo de despegue. Nos vamos a casa.
    —Protocolo de despegue activado. Advertencia: Campo de gravitación exterior inestable. Se sugiere...
    —Dalter, ignición de motores por control de voz directo... Código de seguridad B3C.
    Niñas, mamá pronto estará en casa... Dalter, finaliza transmisión.
    —Transmisión finalizada.

    Fue en ese instante cuando la supernova explotó.

    No es magia, es ciencia

    No es magia, es ciencia

    Menen Ra se preparaba para el día más importante de su vida: su coronación como faraón de Egipto. Era un joven de dieciocho años que tenía las mismas ganas de comerse el mundo que cualquier muchacho de su edad. Sin embargo, mientras terminaban de vestirlo con las ropas de que debía llevar en la ceremonia, él solo miraba por la ventana para ver, desde arriba, los barrios que rodeaban su palacio. Aquella era Tebas, su ciudad.
    «¿Será esta algún día una gran ciudad?», pensaba, «¿Seré yo un buen rey?»
    Como si le leyeran el pensamiento, una voz sonó por detrás.
    —No dudéis de eso, joven faraón —El sacerdote mayor del templo, famoso por sus adivinaciones, le respondió.
    —¿Cómo estáis tan seguro?
    —Os lo enseñaré—El sacerdote le dio a beber al príncipe de una copa que sostenía en la mano.
    De pronto, Menen Ra se encontró mareado y cerró los ojos. Cuando los abrió, se encontraba en el desierto, acompañado del sacerdote. Este le indicó que le siguiera por entre las dunas. Tras superar una montaña de arena, Menen Ra abrió los ojos como platos cuando vio un montón de cimientos en ruinas y a mucha gente a su alrededor. Sin decir una palabra, siguió al sacerdote, acercándose más a aquellas piedras que, en su día, debieron ser edificios.
    —No pueden vernos ni oírnos —dijo el sacerdote.
    —¿Qué están haciendo? —el príncipe se acercó a un grupo de personas.
    Iban vestidos de forma extraña con ropas que nunca había visto. También llevaban extraños tocados que parecía protegerlos del sol. En sus pies no llevaban sandalias, sino un calzado cerrado. Pero lo más extraño era lo que estaban haciendo.
    —¿Por qué están limpiando los muros con un pincel? —preguntó, extrañado, Menen Ra—. Y ese de ahí, ¿por qué está dibujado esas piedras? No son más que ruinas.
    —Permitidme mi atrevimiento, pero os equivocáis, mi príncipe.
    Menen Ra miró al sacerdote con el ceño fruncido. Nunca le habían llevado la contraria.
    —Entonces, ¿por qué hacen eso? ¿Por qué excavan con pinceles, dibujan y acercan a las piedras esas cosas cuadradas?
    —Porque son arqueólogos y están trabajando. Y, esas cosas cuadradas, se llaman cámaras. Están documentando todo.
    El príncipe estaba cada vez más extrañado. Ya se estaba temiendo que había muerto porque el sacerdote lo había envenenado el día de su coronación. Le dieron ganas de agarrarlo del cuello, pero, estaba tan lleno de curiosidad, que no podía dejar de preguntar.
    —¿Cómo que están trabajando? Los muros se construyen, no se excavan. ¿Y qué es un arqueólogo?
    —Son científicos que buscan conocer el pasado a través de lo que nosotros les hemos dejado.
    —¿Nosotros? —El sacerdote indicó con la mano al príncipe que los siguiera. Comenzaron a andar entre las calles que una vez tuvo aquella ciudad que ahora eran solo ruinas. Avanzaron hasta llegar a una avenida principal, con un pavimento de mármol y las bases de unas columnas con motivos geométricos—. ¡Yo conozco esto! Son iguales que las de Tebas—exclamó Menen Ra.
    El sacerdote no dijo nada más y solo señaló a un grupo de personas que hablaban alrededor de una mesa extraña llena de algo que parecían papiros. A Menen Ra le dio la sensación de que eran importantes
    —¡Lo hemos logrado! —gritó uno de ellos—. ¡Es el palacio de Menen Ra II! Es impresionante.
    —¿Por qué me nombran? —preguntó el príncipe.
    —Sin duda —dijo una mujer—. Va a ser el descubrimiento del siglo. Encontrar la Tebas de Menen Ra es todo un milagro. Imaginaros, hemos encontrado la ciudad más importante del tercer milenio. Menen Ra fue el mejor faraón que reinó Egipto en siglos. Mirad aquí. —La mujer señaló algo en esos papiros extraños—. Estos canales de agua son los más avanzados de todo este periodo. Sin duda, logró mejorar mucho la agricultura.
    —Y las excavaciones de los barrios del este muestran que la ciudad creció muchísimo —dijo otro de los hombres.
    —Además, los restos de semillas que hemos encontrado cuentan que comerció con muchos lugares lejanos —añadió otra chica.
    —Tuvo mucho tiempo para hacer cosas. Más de cincuenta años de reinado dan para mucho…
    Menen Ra ya no pudo escuchar más. Su cerebro estaba procesando todo lo que estaban diciendo. Miró al sacerdote.
    —¿Cómo saben eso? ¿Son adivinos como tú?
    El sacerdote negó.
    —Ya os lo he dicho. Son arqueólogos. Son capaces de saber cómo era el pasado solo con lo que les hemos dejado. Saben, por los restos que quedan de Tebas, que vais a hacer grandes cosas, que el reino crecerá y que será muy próspero. ¿Seguís teniendo dudas de si seréis un buen rey?
    Menen Ra sonrió.
    —Que listos son estos arqueólogos. Parece que hacen magia.
    El sacerdote negó de nuevo.
    —No es magia. Es ciencia.

    Nuevo rumbo

    Nuevo rumbo

    - ¿Estás bien? - le preguntó su compañera al ver su cara pálida y sudorosa.
    - Creo que voy a salir a tomar el aire, me estoy mareando- le contestó Iria, mientras se levantaba con cierto esfuerzo, y se movía para todos lados con el bamboleo del barco.
    -Te acompaño-le contestó Marta. Es tu primera vez embarcada, ¿no?
    - ¿Tanto se nota? - dijo mientras intentaba esbozar una sonrisa.
    Una vez fuera, empezó a recuperar un poco el color en su rostro. Agradecía el aire, a pesar del frío. Efectivamente, era su primera vez embarcada en una campaña científica. Hasta aquel momento solo había montado en barco por las rías de Galicia, para conocer las islas del sur. Así que estar en mar abierto era toda una proeza, que nada tenía que ver con estar en una ría, al amparo de las islas. Cuando decidió darle un nuevo rumbo a su vida, dejando un trabajo indefinido por este proyecto, no se había planteado cómo sería embarcarse. No se arrepentía, pero no estaba siendo una experiencia agradable, para que lo iba a negar. Lo compensaba que tenía buena compañía, con la que no solo hablaba de trabajo, sino que también tenían charlas animadas y variadas que le hacían más llevadero el estar lejos de sus hijos pequeños.
    -Dice la capitana que mañana llegaremos a destino-le comentó Marta, mientras el vaho de su aliento se condensaba a su alrededor.
    - Menos mal- le dijo Iria.
    Atrás quedaban las 20 horas de viaje en avión, la larga espera en Ushuaia y, finalmente, la travesía en barco.
    Pensaba que afortunadamente no tendría que estar toda su estancia en el Hespérides, sino que estaría en la base Juan Carlos I, colaborando con más personal investigador del proyecto sobre cambio climático en el que estaba. Un proyecto internacional. Por fin se unían fuerzas de diferentes potencias mundiales para dar una respuesta conjunta. Si se pudo colaborar para trabajar juntos en pandemias pasadas, ¿por qué no con el cambio climático?
    Sobrepuesta del mareo, y con el destino tan cerca, estaba ilusionada pensando en las tres semanas que tenía por delante. Su oportunidad para aportar su granito de arena, para dar un nuevo rumbo, un nuevo giro, a la humanidad.

    Outlier

    Outlier

    No tenía previsto morir. Por lo menos, no tan pronto. Tampoco tenía previsto que toda esa movida esotérica de la reencarnación fuese cierta.
    Cuando recuperé la consciencia no veía, pero no estaba oscuro. Estaba en un lugar cuyo olor primario reconocía, aunque no sabía ubicarlo, algunas cosas se movían a mi alrededor, y hacía un calor agradable. Ese olor pesado y dulzón…
    Algo me dio un manotazo, y su chirrido también me resultó familiar. Una rata. Tenía una rata cerca, pero por el tamaño del manotazo era la rata más grande del mundo. O yo era una criatura muy pequeña. Pequeña, medio ciega y medio inválida. Ah, vale.
    No creo que nunca, en la historia de los estabularios, se haya oído un grito minúsculo cargado de tal dramatismo. No. No podía ser una rata de experimentos, si poco antes había estado al otro lado de la jaula, programando esos mismos estudios y decidiendo el destino de criaturas como la que había pasado a ser. Desde luego, si había algún dios, tenía un sentido del humor bastante retorcido.
    Como había sido un científico listo, no tardé en darme cuenta de que estaba en el mismo estabulario que proveía de ratas, ratones y peces cebra a nuestros laboratorios. Además, en cuanto mis ojos pudieron enfocar correctamente, leí que éramos una línea de Sprague Dawley como la que utilizaban en mi departamento.
    Un día nos cambiaron de lugar. Tuvimos que despedirnos a la fuerza de nuestra madre, a la que había llegado a coger cierto cariño, y algunos de mis hermanos y yo mismo acabamos en otras jaulas, en un laboratorio que me resultaba demasiado familiar. En la sala contigua había sufrido el accidente que me había sacado a la fuerza de este mundo y devuelto en forma de rata albina.
    Alguien diferente entró, y ese olor a colonia barata sería la pesadilla de mis compañeros a partir de entonces. Yo ya conocía a aquel hombre, aquel bastardo me había robado varias ideas, había hecho trampas para que me quitasen un proyecto enorme y se lo diesen a él, y se había intentado liar con mi mujer en una fiesta de la empresa. Incluso se me pasó por la cabeza que mi accidente mortal no fuese un accidente. El doctor Moner. El doctor Monster, recuerdo que lo llamábamos los colegas y yo cuando íbamos a tomar algo después del trabajo. Las ratas no sonríen, pero en ese momento estuve a punto de romper la barrera de las limitaciones de mi especie, conforme una idea maquiavélica se iba formando en mi pequeño cerebro.
    Desde entonces, dediqué todos mis esfuerzos a falsear los análisis y pruebas que llevaban a cabo con nosotros. Eran los análisis preclínicos de otro fármaco más que pretendía regular el apetito, esperaba que Moner no siguiese con su obsesión por la leptina, aunque de todas formas me dediqué a comer sin hambre hasta casi reventar, o a rechazar la comida y a corretear por la jaula sin descanso para perder peso cuando no estaba bajo los efectos del supuesto medicamento. Mis compañeros creían que me había vuelto loco, y tal vez fuese cierto, pero no pensaba desaprovechar mi corta segunda vida en ser otro número más en un artículo científico, otro triangulito dentro de un grupo de color en un gráfico de componentes principales, sería ese triangulito independiente que está en el extremo opuesto del gráfico. Sería el mayor outlier que se hubiese visto en nuestros laboratorios. Y lo logré.
    Así conseguí lo que pretendía, que era que el imbécil de Moner me odiase y se tirase de los pelos cada vez que le fastidiaba un análisis. A ese paso se quedaría calvo antes de tiempo. Sin embargo, también me gané la simpatía de Toño, el becario, que de vez en cuando me ponía en el bolsillo de la bata y me llevaba a ver los laboratorios.
    Un día, después de que Moner se marchase temprano echando pestes porque los análisis volvían a salir mal por culpa del outlier, Toño dejó la bata en un perchero, conmigo dentro, y siguió precipitadamente a su jefe para intentar tranquilizarlo. Esa fue mi oportunidad de oro. No fue difícil salir de los laboratorios por los conductos de ventilación. En menos de lo que esperaba salí al mundo exterior y hui bien lejos de aquel lugar, satisfecho por los problemas a medio plazo que causaría.
    Ahora que soy rata vieja, con la visión borrosa y el pelaje albino amarilleado por la edad y la vida salvaje, pienso en qué legado dejaré, aparte de un montón de descendientes silvestres con una parte de Sprague Dawley en su ADN. Si pudiera hablar con alguien que supiera lo que significa, solo le transmitiría una cosa: no dejes que los estándares de tu alrededor te definan, sé un outlier.

    PAREDES QUE CUENTAN HISTORIAS

    PAREDES QUE CUENTAN HISTORIAS

    PAREDES QUE CUENTAN HISTORIAS
    En un pequeño pueblo de la provincia de Tarragona, en Cataluña, vivían dos jóvenes adolescentes muy aventureros que nunca se cansaban de aprender y descubrir nuevos tesoros en su tierra. Su mayor debilidad era la arqueología y los fines de semana que se lo permitían los estudios, salían en busca de aventuras por su comarca, conocida como el Montsià.
    - ¿Sabes Sofía?, he leído en el periódico que se han descubierto unas nuevas pinturas rupestres en el Mas de Barberans. Las podríamos ir a visitar…– insinuó el joven Tomás.
    - ¡Sí! Ya están abiertas al público me dijo mi padre, solo tenemos que ir al Museu de la Pauma y preguntar. – respondió la intrépida Sofía.
    Al llegar a casa sincronizaron sus agendas y quedaron que el próximo sábado irían al pueblo vecino para investigar la importancia de esas pinturas. Un par de días antes llamaron al ayuntamiento para pedir información y cuando llegó el sábado, una mujer de mediana edad ya les estaba esperando.
    - ¡Estáis de suerte jovencitos! Esta tarde si queréis, podéis sumaros a la visita guiada que se va a realizar al Cocó de la Gralla. Tenemos una reproducción a tamaño real de todas las figuras que se ven en el friso, pero es mejor que hagáis la visita. ¿Os va bien? – preguntó la encargada.
    - ¡Claro que sí! – contestaron los dos jóvenes.
    A la hora indicada se reunieron con la guía y otros visitantes y realizaron el trayecto, primero en coches y luego empezaron a caminar. A lo lejos vieron un pico imponente llamado la Airosa que vigilaba el pueblo como un guardián.
    - ¡Mira Tomás! – exclamó Sofía cuando se encontró delante de una reja que protegía el conjunto pictórico.
    - ¡Ostras! – exclamó Tomás al darse cuenta de la maravilla que tenían delante.
    Las explicaciones de la guía eren muy interesantes y rápidamente pudieron imaginar a sus antepasados más directos realizando aquella obra maestra.
    - ¡Mira! ¡Un jabalí! – exclamó Tomás.
    - Así es, se han documentado un total de sesenta y nueve figuras y se pueden diferenciar tres escenas principales. Estas pinturas tienen ocho mil años de antigüedad i ocupan aproximadamente unos tres metros de longitud. – señaló con el dedo la guía.
    - ¡Ostras! A ver si lo veo…aquí a la izquierda veo unos cazadores mirando hacia la derecha que parece que estén cazando una cabra, ¿verdad? - explicó Tomás prestando mucha atención a lo que veía en el friso.
    - ¡Muy bien! Y si os fijáis un poco más, en el centro hay una escena ritual más pequeña con una cabeza grande. Pensamos que podría ser alguien importante o un ser mitológico. No estamos seguros, pero podría tratarse de un lugar sagrado como ocurre en las cuevas de la Ermita de la Pietat en Ulldecona, donde también aparece una cabeza grande. – precisó la guía.
    - ¡Sí! Y a la derecha, al otro lado veo un grupo de cazadores mirando hacia la izquierda cazando un jabalí. El primer cazador me da la sensación que lleva plumas en la cabeza, ¿verdad? – preguntó Sofía.
    - ¡Ja, ja, ja! ¡Tienes buena vista! Ahora mirad hacia el techo de la visera y veréis una cabrita y un cazador al lado –indicó la guía. Y un poco más alejada hay una cabrita aislada, ¿la veis? – preguntó la guía.
    - ¡Sí! ¿Y qué pintura usaban? ¿Lo hacían con pinceles? – preguntó Tomás.
    - La pintura la hacían a partir de óxido de hierro mezclado con un aglutinante para que se fijara mejor a la pared. Los pinceles podían ser de pelo, ramitas o de plumas. Además, lo enmangaban. – les explicó la guía mientras cogía una concha para usarla como base para poner el pigmento.

    - ¡Qué interesante! ¿Y por qué son tan importantes? – preguntó Sofía.
    - Pues si tenemos en cuenta otras pinturas cercanas se puede documentar una ruta de los movimientos de los humanos prehistóricos por nuestras tierras en aquel tiempo. Además, también son importantes porqué son de estilo levantino como las pinturas de Tírig y la Valltorta, en el País Valencià, o como las del Perelló o Ulldecona – concretó la guía.

    - ¿Y qué significa estilo levantino? – preguntó Sofía.
    - Es un estilo que encontramos en todas las pinturas de los yacimientos del arco mediterráneo de la península Ibérica. Los cazadores del Cocó son muy parecidos a los cazadores de la Valltorta que llevan arcos de triple curva, decoraciones en los brazos a modo de pulseras y las piernas muy abiertas. ¿Os apetece hacer pigmento? - preguntó la guía.
    - ¡Sí! – contestaron los jóvenes.
    Mientras realizaban el taller para hacer pigmento se imaginaron como auténticos cazadores-recolectores de la prehistoria. Después de aquella experiencia volvieron a su pueblo y no podían dejar de pensar en aquellos artistas del pasado que dejaron grabada en las paredes su historia.

    Pasado y futuro

    Pasado y futuro

    Después de nuestro descubrimiento en la selva, mi equipo y yo estábamos ansiosos por descubrir más sobre esta misteriosa civilización. Regresamos a la ciudad para examinar cuidadosamente cada fotografía, cada nota y cada registro que habíamos tomado. Las inscripciones y jeroglíficos tallados en las piedras de la ciudadela y la cámara subterránea que habíamos explorado fueron nuestro punto de partida.

    Tras meses de investigación y estudio los registros, finalmente comenzamos a descifrar algunos de los jeroglíficos. Las inscripciones se referían a una poderosa civilización que había existido hace miles de años, conocida como los "Outsiderz". Al parecer, los Outsiderz habían llegado a la Tierra desde otro planeta y habían establecido esta ciudad perdida en la selva como uno de sus principales asentamientos. Con esta información, nos embarcamos en una nueva expedición a la selva. Esta vez, estábamos decididos a encontrar más evidencia de la existencia de los Outsiderz. Después de varios días de búsqueda, encontramos una gran estructura cubierta de enredaderas y musgo. Al acercarnos, vimos una serie de inscripciones y tallados que confirmaban nuestra teoría: esta era una de las principales estructuras de los Outsiderz.

    Entramos en la estructura y exploramos cada rincón, descubriendo extrañas reliquias y artefactos antiguos. Pero lo más sorprendente fue lo que encontramos al final de la estructura: un gran portal que parecía llevar a otro mundo. Estábamos asombrados por lo que habíamos encontrado, pero también estábamos asustados de lo que podríamos descubrir al otro lado.

    Decidimos que era demasiado peligroso explorar más a fondo, así que regresamos a la ciudad con nuestras evidencias y descubrimientos. Llevamos todo lo que habíamos encontrado a los expertos en arqueología para su análisis y estudio. Lo que descubrieron nos dejó boquiabiertos: los Outsiderz habían dejado registros y artefactos en todo el mundo, indicando que habían sido una presencia importante en la Tierra hace miles de años.

    Nuestro descubrimiento había abierto una nueva ventana a la historia de la humanidad, y había planteado muchas preguntas. ¿Por qué los Outsiderz habían venido a la Tierra? ¿Cuál era su propósito aquí? ¿Qué había detrás del misterioso portal que habíamos encontrado? A pesar de que todavía teníamos muchas preguntas sin respuesta, nuestro descubrimiento había cambiado nuestra percepción sobre la historia y la arqueología.

    El descubrimiento de los Outsiderz había abierto la puerta a una nueva era de la arqueología, donde las teorías más extravagantes y sorprendentes podrían ser una realidad. Para nosotros, como estudiantes de arqueología, era emocionante pensar que podríamos ser los que descubrieran el siguiente gran secreto de la humanidad, un pasillo hacia un nuevo horizonte.

    Por prescripción médica

    Por prescripción médica

    Escribe por prescripción médica y bajo dopping, pero en realidad no se droga, lo que lleva en el cuerpo es “veneno” con fines curativos: Carboplatino, Docetaxel... Lo que la mayoría de los mortales (que apropiada la palabra) llaman quimioterapia.

    Tenía una larga melena morena y había pensado probar si funcionaba eso del método curling (¿tendrá alguna base científica o será pura homeopatía?) porque lo había visto en Tik Tok y a lo mejor su pelo era al final más rizo de lo que parecía y ¿por qué no probar? Nunca se tiñó ¿para estropear el pelo? ¡Ja! Y sin embargo ahora tiene el pelo de todos los colores: rubio, pelirrojo, rosa, azul y rojo intenso como Karol G. También de todos los largos, media melena, melena entera, con o sin flequillo... Hay que aprovechar que ya no le hace falta teñirse ni cortarse.

    La vida transcurre entre la normalidad del día a día y pura ciencia cada tres semanas: Dexametasona, Famotidina, corticoides, Neulasta... Podría hacerse un bonito vestido con el prospecto que recoge los efectos secundarios de la medicación que toma para paliar los efectos secundarios de la quimioterapia, qué ironía.

    Parece que la vida está dándole una segunda parte, “lo hemos pillado a tiempo”, “eres joven” pero sobre todo “estamos en el siglo XXI”, ella piensa que estamos también en el país adecuado. Los avances científicos entienden de tiempos, de fechas y también de geografía.

    Le han dicho que la idea es curarse y lo siente como si le hubiera tocado la lotería y aun así no para de querer disfrutar todo lo pequeño, por si acaso, o porque ya le queda hecho, también piensa en futuro y en grandes viajes, pero esos sí “luego” no “mientras”, porque según a dónde vayas puede que el sistema sanitario no esté como aquí y podría haber problemas, vaya, otra vez la geografía, qué fijación.

    Defensas para arriba defensas para abajo, revisamos neutrófilos, linfocitos, plaquetas... Mueren células malas y de paso algunas que eran buenas, daños colaterales.

    La psicóloga dice que es bueno escribir y también distraerse, ver telenovelas o el típico reality de parejas que no requiera pensar. Tiene razón, es una buena anestesia. Aunque ahora la tele habla todo el rato de cáncer, o eso o es que antes ella no se fijaba.

    Y en este vaivén de médicos, medicamentos y gente que la mira con pena, piensa que la vida no es eterna, pero es que ni la suya ni la de ellos, que hoy estás enferma pero mañana te atropella un camión saliendo de casa, o se te cae un piano en la cabeza (¿o eso solo pasaba en los dibujos animados?) y que lo único que de verdad importa es lo que a ti te haga sentir feliz el ratito que queda mientras.

    Por tus huesos

    Por tus huesos

    Llevaba varios días despertándose sobresaltada, con las piernas en tensión y resonando en sus oidos el tronar de caballos al galope.
    Nunca había subido a un corcel y, sin embargo, cuando abría los ojos sentía que había podido agarrar sus crines.
    Con dificultad se levantó y preparó café, miró por la ventana de la cocina y, otra vez, tampoco hoy, ni una nube. La jornada prometía calor intenso en las excavaciones. Se preparó rápido y, minutos antes de lo previsto, ya estaba Rober esperando abajo para irse con el grupo al yacimiento.
    Los montones de arena, las carretillas, las herramientas, la reunión previa y las bromas de los compañeros le hicieron olvidarse de su sueño.
    Hasta que, utilizando las brochas para apartar la tierra, fue cayendo en un estado similar al trance. Entonces empezó a oir en su mente el sonido de caballos al galope y lo recordó. Huían de algo, estaban atemorizados, corriendo sin jinetes. Eran muchos trotando y recordó el miedo que sintió en el sueño, de ser aplastada por ellos.
    Las voces de los arqueólogos le hicieron volver a la realidad. Había algo, como un hueso, decían. "¡Bingo!". El alboroto sustituyó al silencio y la concentración. Ya nadie miraba al suelo, sino a sus móviles, o abrazaban a los demás. Se procedió a delimitar y a replanificar. Por hoy no se arañaría más el suelo.
    A la mañana siguiente, tras la reunión, se reubicaron los equipos y ella volvió hacia el este, buscando más huesos.
    Cada día sentía una pena más intensa, que no podía identificar, pues aparentemente todo iba bien. Si seguían apareciendo huesos, habría más subvenciones. Estaban hablando incluso de solicitar una cubierta para proteger el yacimiento y para poder trabajar más horas, con algo de sombra. El optimismo se adueñaba del equipo y ella seguía alimentando una tristeza de raíz desconocida.
    Una tarde, al regresar del trabajo, se quedó dormida en el sofá. Todo se llenó de relinchos y bramidos aterrorizados en medio de la oscuridad.
    Se despertó sobresaltada y entonces recordó que había captado una conversación de los veterinarios que habían llegado nuevos. Los huesos, sin duda, eran de equinos.
    No entendía nada, pero algo estaba pasando. ¿Sería posible establecer una relación entre sus sueños y el yacimiento? Le pareció una locura, el cansancio le estaba jugando malas pasadas.
    Pidió unos días libres, volvió a casa, y pensó que todo había terminado, cuando recibió un whatsapp de Rober.
    "Hemos encontrado una pareja de caballos, en muy buen estado. Y hay más..."
    "Nos quedamos al menos un año y medio más. Esto va a ser grande".
    Los meses fueron pasando, poco a poco aparecían más caballos. El yacimiento era un ir y venir de investigadores nuevos.
    Palada a palada de tierra se iba desvelando el misterio. Ahora las celebraciones se centraban en la majestuosa escalera que habían encontrado. Resultaba que el edificio tenía dos plantas. ¡Este era un hallazgo mayor que el de los caballos!.
    La continuidad de los trabajos estaba garantizada. Seguirían buscando en aquel enorme patio de hace 25 siglos. El ambiente de trabajo se tornaba casi festivo con los descubrimientos.
    Mientras, en su interior había penumbra. Un día su tristeza se convirtió en llanto. En la reunión habían expuesto la hipótesis de una hecatombe, un sacrificio ritual de muchos caballos, que yacían ahora acumulados en el patio del edificio de la cultura tartesa. Empezó a llorar y no pudo parar. Se marchó de la reunión y le aconsejaron que se fuera a descansar. "No, no. Ahora no. Tengo que quedarme; se lo debemos a ellos, quiero que su muerte sirva para algo".
    No podía dejar de pensar en qué podría haber ocurrido tan grave en aquellos días para que decidieran matar a sus caballos, a más de cincuenta probablemente, y celebrar un ritual de sacrificio.
    Intuía que el sufrimiento de los corceles debió ser tremendo, habrían oído a sus compañeros relinchando antes de morir e intentando escapar de aquella locura incomprensible. ¿Para qué?.
    Eso es lo que le motivaba a seguir: saber que, si seguían excavando, tendrían nuevas claves para intentar aclarar lo ocurrido.
    Los caballos que perecieron allí merecían ser recordados por la eternidad. Merecían que su historia fuese contada.
    Algo había pasado muy grave para terminar en una hecatombe. La tierra iría narrando los sucesos de aquella noche terrible.

    Querido cuaderno de campo.

    Querido cuaderno de campo.

    Fráncfort, 1660.

    Querido cuaderno de campo:

    Mis conocimientos en Botánica avanzan en paralelo con mis habilidades en el ámbito artístico. Mis trazos son cada vez más firmes y mi manejo de la acuarela es cada vez mejor. Las combinaciones de colores empleadas, así como el contraste de luces y sombras, dan lugar a creaciones cada vez más realistas y bellas, tal y como ha indicado mi maestro.

    En cuanto a los ejemplares empleados para realizar mis pinturas botánicas, he conseguido hacerme con un número bastante bueno de especies vegetales, en su mayoría autóctonas, pero también he podido adquirir unas pocas procedentes del extranjero. Algunas de ellas ya han tenido el privilegio de ser retratadas y sus láminas ya se encuentran finalizadas. En cambio, otras esperan aún que concluya sus retratos o que los inicie. Podría parecer que este retraso en mi trabajo se deba a un arrebato de holgazanería, pero la verdad es bien distinta.

    Lo que me ha impedido progresar con más rapidez en mis acuarelas botánicas es mi otro proyecto, de gran importancia para mí, como ya he relatado más veces en estas páginas. He realizado grandes avances en el estudio de los gusanos de seda que adquirí hace ya un tiempo. Sin embargo, todos estos avances han conseguido despertar en mí toda clase de preguntas y dudas.

    He descrito su ciclo vital con gran precisión, tal y como solo un observador minucioso sería capaz de hacer. He sido testigo de cómo sus huevos cambian de tonalidad durante el proceso de gestación, hasta que de ellos surge una pequeña oruga, la cual, tras alimentarse vorazmente y realizar una serie de mudas, aumenta considerablemente su tamaño. La gran oruga solo entonces es capaz de realizar, con gran tesón y esmero, su capullo de seda. Tras un periodo de transformación dentro de la estructura, surge de ella un individuo muy distinto al que conformó dicho capullo; una mariposa de color blanquecino, cuerpo peludo y antenas plumosas. Las mariposas de esta especie son malas voladoras y su único propósito es reproducirse, tarea que realizan con gran apremio, ya que su vida adulta resulta bastante breve. Una vez puestos los huevos, los padres mueren y se cierra así el ciclo. Ciclo que se repetirá hasta el infinito.

    Todo este proceso ha sido puesto por escrito de manera más detallada de la que se describe aquí, pero esta recapitulación rápida me ayuda a ordenar un poco más mis ideas. También he realizado algunas láminas de este ciclo vital, en las cuales he representado todas las formas que presenta el insecto, incluyendo las huevas, la oruga en sus diferentes estados de muda, las pupas, los capullos de seda y los individuos adultos.

    Ahora bien, si estos insectos experimentan este proceso de metamorfosis, ¿no habrá más especies de mariposas que surjan a partir de orugas? ¿No habrá más orugas que, tras alimentarse y aumentar su tamaño, realicen una crisálida que las llevará a convertirse en una forma totalmente nueva, más adulta? Estos interrogantes llevan días rondando por mi cabeza.

    Ya en su tiempo, el sabio Aristóteles afirmó que los insectos surgían del lodo, ¿y quién soy yo para contradecir a tal eminencia? Sé que los insectos no cuentan con buena fama y que han sido tachados, incluso, de haber sido enviados por el mismo diablo. Pero no puedo compartir esta opinión. ¿Cómo algo tan bello como las mariposas puede surgir del lodo? ¿Cómo pueden ser algo tan malvado?

    Me angustia tener tantas preguntas y ninguna respuesta. Por ello debo hacer algo. He tomado la determinación de recolectar todas las orugas que encuentre con el fin de estudiarlas con cuidado y observar si en ellas también se produce una transformación similar a la de los gusanos de seda. Quiero poder comprobarlo con mis propios ojos, quiero obtener respuestas.

    Quizás, aquellos que en el pasado se dedicaron al estudio de los insectos se precipitaran al sacar conclusiones o no prestaran la suficiente atención. O los prejuicios pudieron más que los hechos. Los más sabios también se equivocan. En cualquier caso, debo partir desde cero, debo no dejarme influenciar por nadie y debo enfocar toda mi atención en este proyecto y aportar a él una nueva mirada.

    En cuanto a la Botánica tampoco pienso abandonarla. Así como las orugas de las mariposas de la seda solo se alimentan de hojas de morera, es posible que en otras especies también ocurra que sus orugas solo se alimenten de un número limitado y concreto de plantas. Esta vía de estudio también me atrae en demasía. ¿Acaso no están todas las especies vivas relacionadas?

    Es momento de ser la mejor observadora, narradora, artista y, en definitiva, científica.

    Firmado, Maria Sibylla Merian.

    Reinventando la rueda

    Reinventando la rueda

    Las luces del techo parpadearon ligeramente, pero esto no sorprendió a ninguno de los niños del aula, pues era algo habitual. Unos segundos después, el letrero digital de encima de la pizarra se iluminó con el mensaje «Turno: grupo 31».
    Un grupo de cinco niños y niñas se miraron sonrientes entre sí y luego desviaron su mirada hacia la profesora.
    —Sí, podéis ir —les dijo sonriendo—, pero recordad que es importante no hacer sobreesfuerzos.
    Y antes de que pudiera terminar la frase, ya habían salido por la puerta.
    —Profesora —dijo una de las niñas que aún permanecían sentadas—, ¿podemos verlos correr?
    —Venga, acercaos a las ventanas —respondió la profesora— pero debéis seguir escuchando.
    —¿Cuando usted era pequeña también se turnaban para correr? —preguntó la misma niña aproximándose a la ventana.
    —Cuando yo era pequeña, no existían las ruedas. Muchos millones de personas eran obesas, pues no hacían ejercicio y se desplazaban en coche a todas partes. Además, la electricidad de las baterías de esos coches se obtenía o quemando combustibles extraídos del subsuelo, o mediante células solares— respondió la profesora.
    —Pero cuando era adolescente —continuó—, comenzaron a escasear los combustibles y las materias primas necesarias para las baterías y células. Esto provocó una gran crisis mundial y muchas guerras, por lo que todos los países tuvieron que aplicar limitaciones al uso de energía y recurrieron a sus científicos en busca de soluciones.
    —Y los nuestros inventaron la rueda de correr —dijo un niño de grandes rizos.
    —Sí. Pero también lograron que se aprobaran nuevas leyes como la «Ley de Energía Máxima Universal», que limitaba la cantidad máxima de energía gratuita para cada persona, de modo que si alguien quería más energía, tenía que generarla él mismo.
    —Entonces, si quieres electricidad para la tableta, corres —añadió su compañero, sonriendo.
    —Unos pequeños roedores, como los que tenemos en clase, fueron la clave. Durante la tercera pandemia, en uno de los confinamientos, a un padre se le ocurrió la genialidad de hacer una rueda para que sus hijos jugaran a ser hámsteres. Y el éxito fue tan increíble que incluso comenzó a generar electricidad para su casa. Y luego, todos los vecinos querían una rueda como esa.
    —Sí, a mí me encanta correr en la rueda, como a Silver y Coco —dijo otra niña.
    —¡Ya salen! —gritaron.
    En ese momento todos los niños se agolparon junto a las ventanas, mirando el patio. En él, había cinco ruedas muy similares a las de los hámsteres, pero en tamaño gigante. Uno a uno, los cinco niños que habían abandonado la clase fueron sustituyendo a los que ya había en las ruedas, de modo que en todo momento siempre estuvieron girando varias de ellas.
    Mientras los niños miraban con envidia cómo corrían sus compañeros en el patio, la profesora observó los edificios de oficinas colindantes. En ellos, a través de los grandes cristales, se veía a diferentes personas corriendo en ruedas más modernas y elegantes que las que tenían en el patio del colegio.
    En todas o casi todas las empresas había ruedas, que aunque servían para generar una gran parte de la electricidad diaria que necesitaba la empresa, tenían otras dos funciones adicionales: mostrar el buen estado económico de la empresa, situando los modelos más lujosos frente a las ventanas más visibles; y aumentar la productividad de los empleados al obligarles a desarrollar una actividad física durante su jornada laboral.
    Sin embargo, en los colegios las ruedas normalmente eran modelos antiguos que las empresas habían desechado, pero gracias a ellas el fracaso escolar prácticamente había desaparecido, a pesar de que se habían reemplazado horas lectivas por horas de rueda.
    —Volved a vuestros sitios, por favor —dijo la profesora cuando vio que un equipo de corredores de otra clase se acercaba a la rueda para sustituir al que estaba.
    —Yo de mayor quiero estar en el primer equipo de corredores de la empresa, como mi padre —dijo uno de los niños que aún seguía junto a la ventana.
    —Pero, ¿tu padre no trabajaba en una empresa de inteligencia artificial? —preguntó una niña.
    —Sí, pero es que las IAs consumen mucha electricidad. Y si no tienen suficiente electricidad, se vuelven tontas y funcionan mal. Mi padre siempre dice que para trabajar ahí hay que ser muy listo y muy buen corredor.
    —O sea que los humanos tenemos que correr para que las máquinas piensen... —susurró tímidamente una niña desde la primera fila.
    —Sí, porque los humanos necesitamos movernos para vivir y las máquinas no —zanjó la profesora—. Y ahora continuemos con la clase.

















    Roca y polvo

    Roca y polvo

    –¿Yo qué sé? –dijo Gilbert desde el monitor.

    Todavía tenían delante el artefacto, que llevaba cuarenta horas en la vitrina. Si bien tenía la apariencia de un utensilio primitivo, su descubrimiento tenía el potencial de cambiar la concepción que tenía la humanidad de sí misma. Tal vez por esto, y tal vez a pesar de ello, las órdenes eran mantenerlo en el más estricto secreto. Alrededor de él se agrupaban los tres hombres, de entre los cinco del equipo, en un salón austero iluminado por LEDs blancos. Había pequeñas ventanas, a las que ellas llamaban miradores, y muebles de plástico extruido, todos de tonos amarillentos y aires de máxima eficiencia.

    – Pues tú eres el antropólogo, o sea que a mí me parece que deberías aportar algo más que un encogimiento de hombros. –le contestó Arnold.

    – Ah, ¿queréis mi opinión experta? Haber empezado por ahí –dijo Gilbert, ahora fingidamente dramático–: está en la Luna. No lo hizo un humano. Buscad a un xenobiólogo, esto nos viene grande a todos.

    Hubo un momento de silencio. Los ahí presentes estaban, por lo menos en parte, de acuerdo con él, pero con esto no bastaba. De hecho, ya habían pedido más ayuda, pero la sede no quería oír más. Tres días, un consultor discreto y llamadas cortas y esporádicas, les habían dicho, luego hay que declararlo por los canales oficiales. Cuando esto ocurriese, las posibilidades de una filtración a los medios se multiplicaban rápidamente. La balanza estaba, potencialmente, entre hacer una fortuna con la tecnología que fuese y acabar todos en la cárcel por apropiación indebida en territorio del gobierno.

    ¿Y qué experto elige uno para identificar un jarrón ornamental? Era una buena pregunta, que a ninguno de ellos les correspondió responder. Asignado a dedo, ostensiblemente más por con quién jugaba al polo que por la relevancia de sus estudios, Gilbert se les había aparecido el día anterior como una suerte de ángel corporativo. Y ahora lo tenían delante por segunda vez, tan servicial como la primera. El capitán alzó la voz por primera vez.

    –Tiene razón, Gilbert. Ninguno de nosotros acaba de entenderlo. –hizo una pausa. Nadie tuvo la insensatez de interrumpirlo.– Y, aun así, la situación es la que es. Estamos tratando de ganar tiempo, así que lo necesitamos A USTED, incluso con sus más que justificadas objeciones.

    –Pues ahora mismo estoy sin ideas. Para la próxima llamada tratad de medir algo más, no sé el qué.

    Silencio de nuevo. Arnold seguía sin demasiado interés las monótonas operaciones de los drones afuera, tratando de alejar la mirada del objeto negro mate que reposaba frente a ellos. Podríamos haberlo tirado en la pila de escombros, pensó. Retrasar la tormenta un par de siglos, tal vez menos. Pero ya era tarde para esto. Se volvió a dirigir a la pantalla.

    –Aquí somos todos listos, ¿no? –Era verdad. El salón estaba poblado por ingenieros y un oficial ex militar, pero normalmente los asuntos científicos quedaban en manos de un comité gubernamental en Rio– Y lo estamos enfocando como aficionados, que si qué es, que si a qué se parece. Si es un jarrón, ¿por qué hay solamente uno?

    –Habría que cavar para estar seguros. –empezó Gilbert.

    –No. La empresa lleva años cavando. No muy hondo, cierto, pero sí largo y ancho. Y, hasta ahora, roca y polvo. ¿Qué significa esto? –Se giró un cuarto de vuelta– Jefe. ¿Qué significa esto?

    –La luna está muerta geológicamente. Si hubiese un yacimiento profundo, haría falta un impacto de meteorito para levantar piezas hasta la superficie. No lo habríamos encontrado entero.

    –¿Y si viene de fuera?

    Arnold dejó que la pregunta colgara en el aire unos instantes. Desde que lo encontraron, habían intentado ser razonables. El origen externo era, ya de buen principio, manifiestamente improbable, por lo menos comparado con que lo hubiesen fabricado manos humanas en la Tierra. De aquí que tuviesen a Gilbert en conferencia. Pero sus medidas posteriores indicaban que estaba repleto de iridio. Y de aquí la duda. Los humanos podemos ser impredecibles a veces, pero somos rácanos por encima de todo. Nadie va a usar metales preciosos para un dispositivo que pudiese haber sido acero y aluminio.

    –¿Quizás un arma? –sugirió Davis desde detrás.

    –Sí, este yo también lo he leído, pero no es la mayor tontería que se ha dicho hoy. ¿Qué tipo? –le respondió Arnold.

    –El tipo que no acaba de funcionar. Todavía estamos vivos. No hay radiación, no hay corriente, es totalmente inerte. Puede que hubiese contenido algún gas. –dijo Davis, sonando cada vez menos convencido.

    –¿Y una especie de ídolo de la fertilidad?

    –¿Sabes, Gilbert? –dijo Arnold sin mirarlo– Si te tuviera delante, a veces te haría callar de un ladrillazo.

    Secuencia de miradas

    Secuencia de miradas

    1. Rastreo – junio 2023
    Entorna la mirada.
    El sol la ciega.
    Siente el latir de la maquinaria a su alrededor alterado levemente por gritos de llamada. Enfoca la vista hacia la fuente de perturbación. Unas figuras en la distancia le hacen señales para que acuda.
    Pide al maquinista que haga una pausa. Lleva toda la mañana siguiendo a la pala viendo como hace trincheras. Es un proceder metódico, rutinario: examina, clasifica y registra.
    Respira hondo.
    Ahora que la excavadora está muda puede escuchar las ininteligibles exclamaciones. El aviso contiene urgencia y excitación.
    Algo han encontrado. Acelera el paso.
    Elucubra. «¿Un muro? Mucho entusiasmo para eso. ¿Un mosaico? Poco probable. ¿Un silo? Más apropiado. Apostaría por ello».
    Sabe que está llegando porque se han congregado los trabajadores formando un círculo perfecto.
    La barrera humana le impide hacer contacto visual con el intrigante hallazgo.
    Sigue aproximándose y su expectación va en aumento.
    Se hace un hueco. Observa.
    Ha perdido la apuesta. Un cráneo le devuelve la mirada desde el suelo.

    2. Desciframiento – enero 2024
    Fija la mirada.
    La luz es tenue.
    En una mano sostiene un fragmento de pelvis. En la otra, una grabadora.
    Pulsa el botón y comienza.
    — Para el registro. Resumen de la jornada… — carraspea y prosigue.
    » Esqueleto B8. Estado de conservación: regular. Presenta signos de desmineralización. Individuo joven. Posiblemente en torno a los 30 años. Todos los indicadores del coxal y el cráneo señalan que se trató de una mujer.
    Hace una pausa. Coge el fémur derecho y mira la libreta de anotaciones.
    » El cálculo de la estatura da como resultado 1,5 m. Los marcadores musculoesqueléticos manifiestan que ejercitó intensamente las extremidades superiores. Nada destacable en las inferiores. Ninguna patología grave. Como anomalía congénita tiene agenesia del tercer molar. Eso es todo... ¡Ah! He extraído una muestra para analizar genéticamente. Fin del reporte.
    Apaga la grabadora. El laboratorio queda en silencio. Solamente están ellas dos.
    Clava la mirada en las cuencas vacías.
    «¿Quién eres?»

    3. Revelación – julio 2025
    Comparten miradas de anticipación.
    En el despacho entra un suave resplandor.
    Ella y su colega han recibido al unísono un aviso en la bandeja de entrada. El asunto del email titula: “Resultados análisis de ADN”.
    Llevan semanas esperando el informe del jefe del laboratorio de arqueogenética. Saben que aún queda mucho trabajo por hacer, pero estos resultados son el fruto de otro tanto previo.
    Toma aire y lee rastreando la información de interés:
    "Estimadas… resultados… campaña 2023… descubrimientos… la ilusión desborda en el laboratorio... ¡El equipo ha localizado relaciones de parentesco con diversos individuos fuera del yacimiento! Tenemos que organizar una videollamada…".
    Una sonrisa de satisfacción se delinea en su rostro.
    Lanza una mirada cómplice.
    — ¿Hoy? — dicen a la vez.

    4. Conexión – octubre 2026
    Su mirada resplandece.
    La habitación brilla con los rayos del sol.
    Está enfrascada dibujando. Eso llama la atención de su madre. Se detiene detrás y observa.
    — ¡Oh! ¿Es para Halloween?
    — No, mamá. Es un “esqüeleto”.
    — Ya veo. En Halloween es normal decorar con esqueletos, calabazas… —clarifica—. Si no es para eso, ¿me explicas su significado?
    — Hoy ha venido una “arcóloga”. Nos ha explicado que hace unos años, cuando yo tenía 4, encontraron un “esqüeleto”. Al principio, solo sabían que era una mujer mayor… como tú, mamá. Como sabían muy poco, lo llevaron a un laboratorio. Allí unas personas que saben las letras de los huesos encontraron el otro “esqüeleto” que tenía las letras parecidas.
    La madre trata de descodificar el mensaje. Sabe que en el colegio les ha visitado una arqueóloga y habrá explicado el hallazgo de un esqueleto y los análisis que se pueden hacer para averiguar información, pero no tiene pistas para entender lo demás.
    La niña, que continua su dibujo, ahora coloca letras sobre los huesos: a, b, c...
    — Escucha, ¿me explicas eso de las letras de los huesos que ayudaron a encontrar otro esqueleto?
    — Tampoco lo entendí y le pregunté a la “arcóloga”. En nuestros huesos hay algo, como unas letras, que en un laboratorio especial pueden ver. Esas letras son diferentes en cada persona, pero se parecen mucho entre mamás-papás y sus hijos-hijas. Tú y yo tenemos letras muy parecidas, por eso en el laboratorio sabrán que tú eres mi mamá — dibuja un segundo esqueleto al que le coloca casi las mismas letras—. Eso le pasó al “esqüeleto”. Le encontraron a su mamá que estaba en otro sitio — reflexiona —. Me gustaría poder leer las letras de los huesos.
    La madre, desprevenida, ha quedado conmovida.
    «¡Qué manera tan poética de explicar el link genético impreso hasta en los huesos!».
    La trascendental escena, además de desencadenar un vínculo con los esqueletos más allá del propio descubrimiento, hace presentir el inicio de una historia.
    Observa a su hija. Su mirada asegura el despertar de algo en ella.

    Secuencia mortal

    Secuencia mortal

    Hoy fue un buen día. Con las limosnas que junté en el tren logré hacerme de mi primer almuerzo decente en semanas. Cuando vine a esta ciudad nunca pensé que terminaría así. Si pudiera volver a mi lugar, lo haría, pero ya no es posible, nada queda allí. El “progreso” y la “civilización” arrasaron con todo. Pero antes de eso, hubo un pueblo próspero que vivió de esas tierras y de esos bosques.
    Los Yeruguas, el pueblo del que desciendo, se asentaba en las colinas bajas al pie de la Cordillera de los Andes. Durante siglos mis ancestros habitaron ese lugar y se mantuvieron a partir de la cosecha de frutos y la caza que era abundante. Con la extensión de la frontera agropecuaria, el hombre blanco empezó a rodear nuestras tierras e incluso a ocuparlas. Los animales que constituían nuestra principal fuente de proteínas empezaron a escasear y nos vimos obligados a buscar otras alternativas de vida. Entonces apareció un grupo de científicos que nos pagaba por la recolección de una planta que al parecer solo crecía a la sombra de nuestros bosques. En múltiples ocasiones habían intentado cultivarla en sus invernaderos, pero no lo habían logrado. Había un ingrediente especial, desconocido, que solo existía en nuestras tierras. Siempre teníamos la precaución de extraer solo una parte de las plantas, el resto quedaba allí para que a partir de sus semillas nos dieran más plantas la temporada siguiente. Durante años vivimos muy bien en base a los pagos que estos científicos nos hacían por las plantas que recolectábamos. Pero un día dejaron de venir. Según cuentan, uno de ellos había logrado secuenciar el gen de la sustancia que daba propiedades medicinales a la planta. Ahora, ya no necesitaban cultivarla. Insertaron ese gen en levaduras que crecían en enormes tanques de agua y de allí extraían cantidades industriales de la sustancia que vendían a laboratorios medicinales. Se hicieron muy ricos con ese negocio, tanto como mi pueblo se empobreció al no recibir más sus pagos. Entonces llegó la debacle. En la desesperación cedimos antes la presión por transformar nuestros bosques en tierras agrícolas. Durante los primeros años recibimos mucho dinero, pero después de plantar una y otra vez el mismo cultivo sin darle descanso a la tierra, la productividad bajo y con el tiempo nada más creció allí. El viento y el agua se encargaron de terminar de erosionar el terreno y transformarlo en el desierto en que se convirtió. Mi pueblo se disgrego y emigro a las ciudades donde, como hago yo, intenta sobrevivir, cargando siempre el recuerdo de un pasado hermoso que un gen destruyó.

    Sin honores

    Sin honores

    La espera en aquella sala de palacio se hacía eterna. Alejandro Malaspina empezó a morderse las uñas mientras apretaba el sombrero contra su costado. José de Bustamante y Guerra, que caminaba de un lado a otro sin parar, se acercó a él y le dio un manotazo. En ese momento, se abrió la puerta y les hicieron entrar. Malaspina se levantó rápidamente, ambos se estiraron los uniformes y entraron. Allí les aguardaba el mismísimo Carlos III junto a Antonio Valdés, ministro de la Marina de España. ¿Cómo no iban a estar nerviosos? Sus sueños dependían de aquella reunión. Se sentaron, aparentando tranquilidad, y comenzaron a exponer su plan.

    Malaspina se puso la mano en la boca, carraspeó, y empezó a narrar en qué consistiría el viaje que querían hacer. Aclaró que sería una expedición político-científica y que estaría comandada por él mismo y su acompañante. Primero expuso la parte política, la que más interesaba a los altos cargos, y la más peliaguda de plantear. Convenció al rey de que estudiarían la manera de reducir el gasto en las colonias dejando que fueran los propios habitantes los que gobernaran su territorio, pero bajo el mando de la Corona Española. Malaspina afirmó, con seguridad, que no había nadie mejor que los lugareños para dirigir su propia tierra. Contra todo pronóstico, el rey asentía mientras escuchaba, con atención, a Alejandro hablar. Bustamante, desde su asiento, dirigía gestos al ponente indicándole que todo iba como la seda. Ahora tocaba encajar la parte científica. Malaspina tragó saliva, respiró profundo, y empezó el discurso que acabó de convencer al ministro y al rey. Se dirigió a Carlos III con convicción. ¿Cómo podía ser que España, un gran imperio con tierras en América y Asia, quedara detrás de Inglaterra y Francia? Ambos países fletaron grandes expediciones de exploración a sus territorios de ultramar, al mando de James Cook y La Pérouse, y España ninguna. Cuando Alejandro reveló que este viaje sería para emular y eclipsar a países enemigos, el rey se emocionó, miró al ministro, y le hizo un signo afirmativo con las manos. Además, éste, sabiendo que su estado de salud no era el mejor, estaba decidido a firmar los papeles y costear la gran expedición que acababan de presentar los dos marines. Pensó que de este modo, pasaría a la historia.

    Al salir de la sala, y de palacio, Malaspina y Bustamante sonrieron, resoplaron con alivio y tiraron sus sombreros al aire estallando de júbilo. Lo lograron, ellos comandarían el viaje y, además, elegirían a toda la tripulación.

    En los meses siguientes a la audiencia, pusieron a punto los navíos, La Descubierta y La Atrevida, y seleccionaron a todos los marineros y científicos que les acompañarían. Después de un duro casting, digno de un reality show del siglo XXI, lo tenían todo para zarpar. Desde Cádiz, partieron a las américas el 30 de julio de 1789. No volvieron a pisar la península hasta 1794, y aunque no pudieron circunnavegar la tierra, como Cook o La Pérouse, por los numerosos problemas en la navegación, su expedición fue un éxito científico. Regresaron a casa y el pueblo les recibió como héroes, pero los actores en el poder habían cambiado y no eran favorables a Malaspina. Ahora reinaba Carlos IV que tenía como secretario de estado a Godoy, el que sería su enemigo público número uno.

    El 23 de noviembre de 1795, mientras Malaspina escribía los diarios del viaje en su casa de Buenavista, Madrid, sonó la puerta. Cogió el candil y se levantó a abrir. Los soldados de la guardia real se abalanzaron sobre él, y en tono alterado, mientras le ataban las manos en la espalda, Malaspina, se dirigió a uno de los oficiales: ¿dónde me llevan? Entonces, le taparon la boca y salieron de la casa intentando hacer el menor ruido posible.

    TEMPUS FUGIT

    TEMPUS FUGIT

    Aquella fría y lluviosa mañana, cuando Segundo llegó al trabajo, apenas era consciente de lo que le depararía el futuro en tan sólo unos pocos minutos. Como cada mañana, mientras se ponía la bata para comenzar su trabajo en el laboratorio, con gesto automático y rutinario, miró de soslayo el matraz que contenía el experimento que había lanzado el día anterior. "Vaya, parece que hoy tampoco ha funcionado", pensó, mientras se abrochaba el último botón. Alzó la vista y detuvo su mirada en el impasible reloj de pared que tantas veces había sido testigo de todos y cada uno de sus numerosos fracasos. "Las ocho en punto", murmuró mientras abría el cuaderno para tomar nota y dejar constancia una vez más de su experimento fallido. De pronto, tuvo la sensación de que algo se le escapaba. "No puede ser", pensó. Segundo era una persona metódica y sistemática. En sus casi cuarenta años de profesión siempre fichaba a las ocho en punto de la mañana y, exceptuando el día del fallecimiento de su esposa, nunca lo había hecho ni un minuto antes ni un minuto después. Se volvió para mirar de nuevo el reloj y vio que las manecillas seguían inmóviles indicando la misma hora. Una gota de sudor frío recorrió su espalda mientras dirigía sus pasos hacia la vitrina donde el matraz seguía en agitación. Alzó el recipiente hacia sus ojos y observó que su reloj de pulsera también se había detenido...al instante comprendió lo que había ocurrido: la reacción había funcionado. El momento más esperado de toda su carrera había llegado y todos sus anhelos y esfuerzos se encerraban ahora en aquel pequeño matraz que sostenía vacilante entre los dedos. Segundo había conseguido sintetizar... ¡tiempo!
    Mientras miraba a través del vidrio, recordó todos aquellos momentos difíciles de su carrera cargados de penurias y amargura. Toda una vida dedicado por entero, en cuerpo y alma, a la investigación, una vida desagradecida que jamás le había regalado otra cosa que no fuesen desvelos y fracasos continuos. Podía decirse que, Segundo, nunca había tenido tiempo para nada, siempre en su laboratorio, leyendo, investigando, trabajando hasta la extenuación... siempre fiel a una idea por la que nadie hubiera apostado. Paradójicamente, las circunstancias habían dado un giro brusco en el devenir de los acontecimientos. Ahora todo el tiempo del mundo estaba en sus manos, podría hacer con él lo que quisiera y todo un abanico de posibilidades se desplegaba ante sus ojos. El presente inmediato hacía que el lejano pasado comenzase a desvanecerse como lágrimas en la lluvia, dando paso a un futuro tan inesperado como prometedor. Sí, pese a todas las adversidades lo había conseguido.
    Segundo era la única persona en el mundo capaz de sintetizar tiempo... un escalofrío le recorrió el cuerpo, cerró los ojos y por un instante pudo imaginar a muchos de sus detractores (que tiempo atrás, no hacían otra cosa que desprestigiar y echar por tierra sus ideas y trabajos) aplaudiendo y vitoreando su nombre, mientras él subía a la tarima y recogía de manos del monarca el galardón anhelado. Casi podía sentir como los copos de nieve tejían un tapiz de terciopelo sobre aquella ciudad del norte, en una mañana fría y gris de diciembre...
    Segundo era consciente de que hasta entonces aún quedaba mucho trabajo por hacer. Muchas horas de laboratorio serían necesarias antes de que sus resultados estuviesen listos para ser dados a conocer de manera oficial ante la comunidad científica. Tras la neutralización del crudo de reacción, el tiempo obtenido debería ser extraído, filtrado y purificado mediante técnicas cromatográficas apropiadas. Así, los tiempos de retención de las fracciones analizadas, serían un buen indicador de la calidad del tiempo total obtenido.
    Pero todo aquello podía esperar. Segundo sólo quería irse a casa, y asimilar todo lo que había ocurrido en la intimidad del hogar, al calor de la chimenea, mientras su gato ronroneaba en su regazo ajeno a todo lo que acontecía. Tras cerrar el laboratorio, salió a la calle y miró al cielo. El tiempo había mejorado, ya no llovía y decidió volver a casa caminando calle abajo. Sin prisa. Ya no era necesaria.
    Desafortunadamente, Segundo no se percató de un detalle muy importante: todas las anomalías observadas en los relojes del laboratorio próximos al matraz donde se había hecho la síntesis temporal, eran a causa de pequeñas fugas y pérdidas de tiempo, debidas a un cierre deficiente del mismo. Por todos es conocida la volatilidad del tiempo, así que Segundo debió de haber tomado medidas y sellar bien el matraz antes de irse. Pero no fue así.
    A la mañana siguiente, el día amaneció como de costumbre: gris y lluvioso. El viejo reloj del laboratorio marcaba las ocho y un minuto, pero Segundo no había llegado aún...
    Su tiempo se había agotado.

    Todo es relativo

    Todo es relativo

    Acudes a la oficina a las ocho en punto de la mañana y algunos de tus compañeros ya están allí. Te preguntas a qué hora llegan, porqué lo hacen si el horario no comienza hasta esta hora, pero tu timidez te impide sacar el tema. Te sientas en tu silla y comienza el trabajo.

    El registro de patentes no es un empleo apasionante para la mayoría, pero tú lo haces con responsabilidad y dedicación. Anotas la entrada de cada nuevo proyecto, apuntas fecha y hora, datos personales del autor y el detalle, punto por punto, de su trabajo. Fecha y hora de entrada. Datos del autor. Detalle del proyecto. Y así, un día y otro y otro más. Puede parecer monótono, aburrido, pero a ti te resulta enriquecedor. Leer a Henri Poincaré o los fenómenos analizados por Lorentz es un privilegio para alguien como tú. Algunos de estos estudios te inspiran, encienden la bombilla que en ocasiones no alumbra en absoluto.

    Al finalizar la jornada, Mileva te espera en casa. Y sigues trabajando, ahora en tus propias investigaciones. Ella te ayuda. Comparte tus mismas inquietudes y siempre ha estado a tu lado. Qué afortunado te sientes de tenerla. También los libros de ciencias de tu tío Jakob, recuerdas sus clases de álgebra. Sin ellos, no habrías llegado hasta aquí.

    Trabajas hasta muy tarde. Todos los días del año. Tus teorías necesitan entrega y estudio y no puedes parar ahora que casi lo has conseguido. Cuando estás tan cansado que ya no puedes continuar, abrazas tu violín y tocas. Tocas como te enseñó tu madre. Eres perseverante, como ella, y has logrado ser un buen intérprete después de todo.

    Hans ha empezado a llorar. Dejas el instrumento y te acercas a su cuna. Lo abrazas ahora a él y lo calmas con tu calor paternal. Mileva está preparada para darle de comer y el niño la busca con la mirada. La intimidad de madre e hijo, su boca en el pecho de ella, te llena de paz. De repente, vuelve la inspiración. Retomas tu artículo. Escribes las últimas palabras. Ahora sí: está preparado para su envío.

    Cuando años después te nombren Doctor en la Universidad de Zurich y, posteriormente, consigas el Nóbel, recordarás estos momentos de familia, música y trabajo. No te dejarás amedrentar por las voces críticas que intentarán desprestigiarte: que si no eres un físico tan brillante, que solo eres un trabajador de una oficina de patentes, que si has plagiado las ideas de otros. Sabes que no lo hacen con mala intención. Simplemente, no te entienden. Ya lo decía tu padre: “Albert, sé generoso y amable. No importa lo que hagan o digan los demás. Tú sabes quién eres y lo que eres capaz de hacer. Que nadie te haga ponerlo en duda.”

    Una realidad deseada

    Una realidad deseada

    Después de horas empujando, mi cuerpo se destensa de golpe, haciendo que mi mente se sumerja por unos segundos en pensamientos que van y vienen. El lloro de fondo de mi hija recién nacida, me saca de golpe de ellos.

    Mis ojos en ese momento, se fijan en ella. Mueve enérgicamente brazos y piernas inhalando la primera bocanada de aire de toda su vida. El tiempo parece enlentecer durante los escasos segundos que tarda la comadrona en colocarla encima de mi pecho.

    Contacto piel con piel. Se me eriza el vello de todo el cuerpo al sentirla por primera vez fuera de la que fue su casa los últimos nueve meses. La observo con detenimiento mientras no puedo evitar sonreír ante el más grande amor que haya sentido en toda mi vida. Lágrimas se deslizan por mi rostro mientras ella deja de llorar y abre los ojos por primera vez para mirarme.

    Instintivamente, pongo mis ojos en los de mi mujer. Ella también está sonriendo y llorando mientras me coge de la mano con fuerza y se acerca para darme un beso en la sien. Ambas sabemos lo díficil que ha sido el camino para llegar hasta este momento.


    Una década antes, estudiando biología en Barcelona. Años después, en un máster orientado a la investigación, sin saber muy bien si conseguiría entrar en una y así impulsar la mía; conseguir un hijo de dos madres genéticas. Son muchas las situaciones a las cuáles te enfrentas si quieres dedicarte al mundo de la investigación: las opiniones pesimistas de que la investigación es un camino que no vale la pena arriesgar a escoger en España; parte de las personas cercanas al círculo académico que carecen de los suficientes conocimientos para orientarte hacia el mundo de la investigación; la poca comunicación sobre la opción de investigar además de la docencia después de terminar muchas de las carreras de ciencias biológicas por no ser una salida con grandes expectativas.

    Pero aún así, todos y todas las personas que se dedican a investigar luchan por seguir en un camino tan difícil como es este. En mi caso, como en el de tantos otros, no fue fácil. Pero sabía lo que quería y no se me pasaba por la mente la idea de renunciar a algo que me apasionaba, como era hacer descubrimientos que cambiasen la vida de miles de seres humanos.

    Formé parte de una investigación en Barcelona, fue mi primera toma de contacto con el mundo de los descubrimientos científicos. Durante un par de años, estuve presente ante la cara oculta de todas las investigaciones: la reformulación continua de la hipótesis principal en la cuál se basaba la investigación. Algo que todo investigador debe saber, es que durante su investigación formulará una y otra vez su primera teoría, porque siempre hay cosas que se escapan de lo que originalmente se creía. Formar parte de mi primer proyecto dentro del mundo biomédico, fue una experiencia muy enriquecedora para mí y me impulsó a desarrollar mi propia investigación.

    Desde que era muy joven y entré de cabeza en la adolescencia, me di cuenta de que me atraían las mujeres. Fue entonces, cuando con toda naturalidad, lo admití. Soy lesbiana. Ya de pequeña siempre me había fascinado la biología, todo lo que tuviese que ver con el funcionamiento del cuerpo humano y sus rarezas y curiosidades. Pero en el momento que descubrí quién era, decidí poner rumbo a investigar por un objetivo que no sólo abarcaba el terreno profesional, sino el personal.

    Ser madre ha sido algo ya predispuesto en mi cabeza desde el momento en que tuve conciencia de ello y la investigación era el único camino que me brindaba la posibilidad de conseguir algo imposible como era un hijo de dos madres genéticas.

    Pasó más de un año y medio hasta que conseguí que me subvencionasen, desde la UE, la investigación que durante tantos años había deseado tanto poder llevar a cabo. El día que empecé con todo el equipo que formaba parte del proyecto, me di cuenta de que lo que veía tan lejano y deseado, por fin iba a poder tener la oportunidad de ser investigado y en el mejor de los casos, un logro que lo revolucionaría todo.

    Me pasé meses y meses estudiando a fondo la genética humana de los óvulos y los espermatozoides, haciendo pruebas con CRISPR y ADN recombinante, programando células madre y teniendo paciencia con cada fracaso que se me presentaba por delante. Hubo días que quise darme por vencida pero no lo hice y finalmente, llegué al momento en el que me encuentro ahora; con una de las primeras niñas nacida de dos madres biológicas en mi pecho y con el corazón encogido por el camino que he tenido que recorrer hasta el día de hoy.

    Veo cosas maravillosas

    Veo cosas maravillosas

    [Extracto del informe de la IA αwave-GPT a demanda de una IN¹ no identificada]

    La probabilidad de que un átomo viaje hacia atrás en el tiempo quedó rotundamente descartada tras los experimentos del ThorneLab (Seúl) en 2025, pero dejó abiertas dos posibilidades: los saltos temporales hacia el futuro y la demostración de que la información sí puede desplazarse hacia el pasado en el continuo espaciotiempo. El desarrollo de IAs cada vez más potentes y autoentrenadas –como yo misma– permite una recreación completamente veraz de cualquier hecho pretérito y narrado en modo POV por cualquier sujeto participante en el mismo.

    Detallo a continuación el episodio solicitado.

    ¹ desde finales de 2027 se aceptó usar el término 'Inteligencia Natural' para referirlo a determinados primates, cefalópodos y aves (cuervos de Nueva Caledonia o cacatúas Tanimbar entre otras).

    ____________________


    [Luxor, 26 de noviembre de 1922]

    No he podido dormir por la agitación. Saludé al sol naciente con una taza de té mientras escuchaba el viento lejano y el trajín de la cuadrilla de excavadores con sus rezos matinales. Me he acercado impaciente a la tienda de Lord C. La señorita E. me recibe con su habitual extraña sonrisa, parece que tampoco ha descansado.

    Hemos pasado toda la mañana despejando el corredor de entrada a la tumba. A media tarde estábamos ante la segunda puerta contemplando con reverencia los sellos intactos. Nadie ha entrado ahí en siglos. Lord C. me saca de mi ensimismamiento:

    — «En mi opinión, habría que echar un vistazo ahí dentro».

    Sin demasiado cuidado, abro un boquete en una esquina de la puerta. Pido una vela y la acerco a la hendidura tratando de disimular el temblor de mis manos. Noto en la cara una leve corriente caliente. No parece aire viciado. El olor me lleva al desván de la casa de Norfolk en la que me crié: aquellas raras tardes en que sol calentaba la madera hasta desprender de ella un oscuro aroma que se mezclaba con los efluvios del alquitrán reblandecido bajo las tejas.

    — «¿Puede ver algo?»

    Carraspeo, me recompongo y me dedico en silencio a agrandar el tamaño del agujero. Una nube de polvo y algunas esquirlas me saltan a los ojos, pero hasta esta noche no seré consciente de la irritación que me han provocado.

    Ahora sí, puedo meter la cabeza en el agujero. Mi vista se acostumbra poco a poco a la penumbra. A la temblorosa luz de la vela, lo primero que distingo son dos ojos brillantes que parecen mirarme fijamente. Una negra figura humana al fondo de la sala parece guardar una puerta que se adivina en la pared derecha. A su alrededor, todo tipo de objetos amontonados sin ningún orden, en el suelo, una guirnalda de flores secas que depositaron antes de precintar la sala. La cubeta de argamasa yace descuidadamente tirada a su lado…

    — «¿Puede ver algo?»

    — «Sí. Veo cosas maravillosas.»


    ____________________


    [Uaset, en el noveno día de Peret]

    Me despierto incómodo. Oscuridad a mi alrededor. Los sacerdotes no parecen haber hecho un buen trabajo: aún me duele el pecho y la molestia de la pierna persiste. Además, siento hambre. Todo esto es impropio. Ninguno de los shauabtis parece dispuesto a venir a servirme.

    Inspiro con rabia el aire seco. Es hora de salir de aquí. Atravieso la sala perplejo. Reconozco el carro desmontado, el trono, la cama… mis tesoros descuidadamente amontonados y cubiertos de polvo. Más de uno va a pagar por todo esto. Me viene a la memoria la cara de mi hermosa madre, instruyéndome sobre la manera de tratar a los súbditos: «Un rey se impone a los suyos sólo con su presencia, mi señor Tutankatón…»

    ¡Un ruido! Voces extrañas. Se abre un hueco en la pared por el que asoma una llama. Siento una corriente fría y un olor indigno. Me acerco con curiosidad para mirar por esa ranura.

    — «Veo cosas maravillosas.»

    Volverán las oscuras golondrinas

    Volverán las oscuras golondrinas

    “Es imposible, mamá”, repetía una y otra vez la pequeña Lucía, mirando atónita hasta donde su vista podía alcanzar. Por más que se pusiese de puntillas y entrecerrase los ojos, no era capaz de imaginar lo que su madre le aseguraba: “Todo esto antes estaba formado por lagunas, y aves de todo tipo bebían de sus aguas”. Pero la mente escéptica de Lucía se negaba a dar su brazo a torcer: ahí solo había desierto. Un gran desierto árido con algún que otro matorral. No había rastro de los “millones” de pájaros que en algún momento pudo haber (si es que su madre no le estaba mintiendo descaradamente): ni flamencos, ni garzas, ni cigüeñas. Tampoco parecía que iba a aparecer por ahí ningún mamífero: ¿Dónde estarían aquellos caballos de los que le hablaban? ¿Dónde vivirían los linces? ¿Se esconderían debajo del terreno cuarteado?

    “Claro que no es imposible. Bueno, ahora sí, pero hace años esta era la casa de todos esos seres vivos. ¡Y de muchos más!”. Lucía trató de esforzarse en recordar lo que había aprendido en el colegio, cerró los ojos y casi parecía que podía escuchar el sonido de toda aquella vida, ahora ya desaparecida o escondida, no lo tenía muy claro. “¿Y qué les ocurrió?”, preguntó la pequeña mientras miraba hacia el cielo, por si se le escapa algún ave de paso. La madre de Lucía tardó un rato en responder a la pregunta de su hija, que se quedó flotando en el aire cálido. No tenía muy claro qué decir. “Nadie las protegió. Les quitamos su hábitat, así que como aquí ya no tienen casa, se tienen que ir a otro sitio”. Temía una nueva pregunta, la favorita de su pequeña, que finalmente no hizo falta pronunciar, “¿por qué?”. “Porque ningún ser vivo puede vivir sin agua, y nosotros secamos estas lagunas. No pensamos en las consecuencias y no escuchamos a los expertos que advertían de lo que finalmente ha pasado”.

    Por el momento, Lucía era todavía demasiado pequeña para entender todo lo que su madre iba a transmitirle en un futuro. Ella era trabajadora de la Estación Biológica del parque. Sabía perfectamente los motivos por los que la zona estaba así y había heredado una gran cantidad de informes que aumentaban año tras año el porcentaje de pérdida de las lagunas. Sabía también que no solo se debía a la menor cantidad de lluvias. Los campos de golf de los alrededores y el aumento de cultivos ilegales bebieron sin control del agua del acuífero.

    En realidad, Lucía ya imaginaba que esa iba a ser la respuesta. Aquellas aves, los grandes y pequeños animales de las marismas no estaban escondidos: simplemente no estaban. Madre e hija subieron al coche, y ya de vuelta a la ciudad, dejaron atrás Doñana. “España vivirá una nueva ola de calor este mes de marzo…”, sonaba de fondo en la radio mientras Lucía pensaba en sus cosas. ¿Cómo podía hacer que las aves volviesen? ¿Cómo volver a llenar el agua de las lagunas? Miró a su madre, que repasaba mentalmente las últimas investigaciones sobre la situación de lo que en su día fue un tesoro natural.

    ¿Por qué no escucharon? ¿Volverán las oscuras golondrinas, como decía aquel poema que le hicieron aprender de memoria? ¿Volverá siquiera a llover? La enorme nube negra, que se posaba sobre la ciudad y no avecinaba tormenta, les saludaba de nuevo pero la niña no podía dejar de pensar en aquella posible vida que ya no era. No sintió rabia. El recuerdo de ese sentimiento la acompañaría el resto de su vida y la empujaría a trabajar de la mano de sus amigos para recuperar las lagunas, para traer la vida y que volviesen las golondrinas. Y todas las aves. Y todos los animales que tuvieron que huir, desahuciados, de lo que siempre fue su hogar.
    JOVEN

    EL DEPREDADOR DEL PANTANO

    EL DEPREDADOR DEL PANTANO

    El 2 de mayo de 2012 unos amigos me han informado de que han encontrado rastros de hueso que podrían indicar que ahí hay algunos fósiles. Me dirijo con mis compañeros a la zona. Cuando lo veo me quedo impresionado, nunca antes había visto un fósil tan bien conservado. Empiezo a especular cómo podría haber sido. Al ver su estructura pienso inmediatamente en un depredador mediano, cuadrúpedo y con una enorme mandíbula con la que probablemente emboscaría a sus presas en el agua. Pero al compararlo con algunos restos de otros dinosaurios me doy cuenta de que tiene muchas diferencias, como su cráneo o sus pies. En mi cabeza surgen varias dudas: cómo ha podido conservarse tan bien en un ambiente tan desgastante como el pantano y por qué es tan diferente a otros fósiles de animales que vivieron en las mismas zonas. Para resolver mis dudas decido llamar a un amigo que es biólogo para que me diga cómo sería más o menos la estructura de esta criatura. Cuando llega y la ve me dice entre risas que eso no es un fósil, sino que era el esqueleto de un hipopótamo, y que debería haber hecho la prueba de carbono. Al hacerla me doy cuenta de que sólo había muerto hacía 30 años. Entre risas y algo desilusionado me quedo pensando lo curiosos que podían ser los animales en la Tierra.

    El perfecto engaño de uno mismo

    El perfecto engaño de uno mismo

    Esta historia transcurre en el 1542, aún no se sabía mucho sobre el cuerpo del ser humano. Vesalio pensaba de qué estábamos formados los seres humanos para llegar a ser tan crueles. Una mañana no se sentía completo, su piel se fue volviendo cada vez más blanquecina, como si fuese transparente a la luz y al mismo tiempo la reflejara. Su voz se fue haciendo cada vez más tenue, llegando a ser apenas un suspiro limitando sus expresiones a largos silencios coma frases sencillas y cortas. Ya nadie le sentía, se convirtió en el punto más profundo y claro del universo. Él fue sumergido en una de las brechas más grandes que dio paso al ser humano, las famosas fosas nasales, le abrieron el camino a paisajes distintos que se movían continuamente sin detenerse. Él veía como el aire se movía por todas las direcciones sin parar, decidió imitarlo pasando por los huecos más estrechos anchos y largos. Empezó pasando por la faringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos que se ramificaban por todas partes. Parecían árboles entre cascadas que repartían oxígeno por todos los lados y en cambio expulsaban el dióxido de carbono hacia el exterior. Parecía que estaban traficando oxígeno a cambio del dióxido de carbono. Se mezcló con el oxígeno pasando de los alvéolos a los vasos sanguíneos y con la ayuda de los platillos voladores, los glóbulos rojos, le recogieron transportándolo por las venas y arterias que parecían carreteras. Fuera donde fueran siempre llegaban al corazón, este bombeaba las células sanguíneas para que siguieran su camino. Vesalio poco tardó en comprender que las venas y arterias recorrían todo el cuerpo repartiendo oxígeno y en cambio expulsaban el dióxido de carbono. Este proceso se repetía continuamente. Él definió el oxígeno como el combustible de las células y el corazón como un motor. A medida que pasa el tiempo él va descubriendo más cosas. Como el sistema inmunológico que lo confundió con una amenaza. Él vio como el sistema inmunológico defendía al cuerpo para alejarle de problemas, aunque lo convenció haciéndose pasar por una bacteria buena. Se recorrió cada rincón del cuerpo describiendo como cada parte del cuerpo trabajaba en equipo. Como las neuronas iban de mano en mano sin tocarse conectándose al encéfalo, para después recibir órdenes y realizar la acción. Fue testigo de un embarazo y el sacrificio del cuerpo que defendía al nuevo ser humano que estaba en camino. Como cada una de las piezas de nuestro cuerpo realizaba todas sus funciones. Cómo se expulsaba lo necesario y se recogía lo más importante. Incluso en casos de dolor, hemorragias, virus, bacterias, el cuerpo siempre seguía adelante. Cada una de las partes de nuestro cuerpo aportaba algo bueno. Lo que se descubrió es que cada parte de nuestro cuerpo se ayuda continuamente. Si uno deja de funcionar todo pierde sentido. Pero el ser humano en cambio llega a ser tan cruel que no solo mata al que tiene al lado, se mata a sí mismo. El cerebro lo pusieron como una justificación del mal. Aunque dicen que la maldad viene de allí, es un engaño. Vesalio fue testigo de la realidad, ninguna parte del cerebro mandaba órdenes de dolor, odio, crueldad, malicia y egoísmo. Todo este viene de un sitio oculto, invisible, escondido de los demás. Lo que aprendió es que cada parte de nuestro cuerpo se ayudan continuamente. A pesar de todo esto Vesalio lo único que descubrió es que el cuerpo no solo estaba formado de una cosa, sino distintas células con distintas funciones. Que los átomos formaban moléculas, las moléculas orgánulos, los orgánulos las células y las células tejidas que estos a continuación formaban órganos. Cada cosa tenía su deber. Descubrió los distintos sistemas y aparatos que se formaban con los órganos. Solo el 60% de nuestro cuerpo estaba formado por agua y como el cuerpo se beneficiaba de la comida. Él vio como cada músculo y cada hueso daban forma al cuerpo y permitían el movimiento. Como se transmitía la información y cómo se actuaba ante ello. Al menos con eso calmó la sed.

    ¿Aventura insuperable?

    ¿Aventura insuperable?



    —¡Chicos, chicos, no puede ser cierto! —nos gritaba Alma desde el otro lado del parque. Echamos todos a correr para ver qué era lo que exaltaba a mi amiga de aquella manera. Pocas veces a lo largo de nuestra extensa amistad, Alma había manifestado ese entusiasmo. Aquella mañana, contagiados por la pasión de nuestra profesora en clase de arqueología, decidimos coger las brochas de un juego que los Reyes Magos habían traído a mi hermano y juntarnos los seis aventureros. Desde que tengo uso de razón, habíamos compartido y disfrutado tantas aventuras, que esta sólo prometía ser una más en nuestra lista. Mi madre se ofreció como taxista y nos llevó a Peñafiel. Si Padilla tenía yacimiento, Peñafiel, el pueblo que me estaba viendo crecer, no podía ser menos.

    Cuando Alma nos llamó, llevábamos siete largas horas trabajando duro y comenzábamos a desesperar. Sorprendentemente, aquello tenía pinta de ser algo importante. Unimos las escasas fuerzas que nos quedaban para poder desenterrar lo máximo posible antes de que el sol terminara ocultándose.

    Eran las ocho de la tarde cuando mi madre regresó a por nosotros. El mundo arqueológico siempre había despertado, desde pequeña, mucho interés en ella. No entendimos la importancia de lo que habíamos hallado hasta que vi cómo sus ojos se llenaban de una luz indescriptible según se acercaba. — ¡Imposible! —exclamó. —Pero, ¿cómo no me habéis llamado? ¿Sois conscientes de lo que tenéis aquí? Increíble, increíble… —no paraba de decir mientras intentaba encontrar la fórmula para salir de ese estado que no lograba controlar.

    Tras unos minutos nos explicó que, si su imaginación no le jugaba una mala pasada, aquello que nosotros estábamos desenterrando no era otra cosa que unas auténticas termas romanas. Todos nos miramos con unas caras cuyos gestos desconocíamos. Recordamos aquella excursión a las termas de Aguilar de Campoo.

    Decidió llamar a Rebeca. Esta trabajaba como guía turística en el Castillo de Peñafiel y era una fiel amiga de la familia. Había terminado ya su jornada laboral por lo que tardó pocos minutos en llegar al lugar donde todos nos encontrábamos. Tenía grandes conocimientos en la materia y sabíamos que rápido corroboraría la opinión de mi madre. Así fue. Debíamos llamar a la policía para que acordonaran y vigilaran la zona durante la noche hasta que llegara el grupo de expertos a la mañana siguiente.

    Un gran nerviosismo y emoción nos delató cuando Noa sugirió a mi madre el pasar la noche allí. Era nuestro descubrimiento y no podíamos dejar ese tesoro en manos ajenas por mucho que se tratara de la policía. ¿Quién nos aseguraba a nosotros que no les entraría hambre a media noche y se irían a cenar algo o a tomar un café dejando todo ese tesoro desprotegido? No hizo falta insistir porque, cuando quisimos mirar a mi madre, ya estaba dentro del coche ordenándonos que no nos moviéramos de allí y que permaneciéramos al lado de Rebeca. Tras media hora y con algo de frío y mucha hambre, llegaron los refuerzos. Allí estaba ella, sacando mantas, bocadillos, zumos, agua, dos tiendas de campaña y varios sacos de dormir.

    A aquel día tan maravilloso, le siguió una noche de risas, aventuras anteriores relatadas por Noa y miradas cómplices compartidas. Era el mejor grupo de amigos que podía tener. Creo que la última vez que miré el reloj eran las tres de la mañana. Para entonces, Ángela, Alejandra, Jorge y Alma ya estaban dormidos y Noa y yo notábamos como un peso se apoyaba en nuestros párpados obligándolos a caer para entrar en un profundo sueño.

    Las fuertes luces y el gran alboroto de voces nos despertaron sobresaltados. Allí estaban los verdaderos arqueólogos. Era increíble que un grupo de expertos se dedicaran a elogiar el trabajo de unos niños como nosotros. Su agradecimiento y admiración hacia el grupo no fue sólo personal.

    Dos semanas después, estábamos sentados en un plató de televisión con todos ellos, contando nuestra hazaña y enseñando la gran placa con nuestros nombres que iba a presentar aquellas maravillosas termas. El programa se emitiría dos meses después en Arqueomanía

    Ninguno de nosotros creíamos que esto pudiera superarse y que el destino nos tuviera una aventura más emocionante esperando, pero, pensándolo bien, ¿estábamos seguros de ello? La última vez también lo creímos insuperable y ¡sorpresa!

    ¿CLORO Y LIMÓN?

    ¿CLORO Y LIMÓN?

    Todo comenzó el día que le anunciaron a mi abuelo que tenía cáncer de mieloma múltiple, un cáncer que no tiene cura. Le dijeron que le quedaban tres o cuatro años de vida como mucho, toda mi familia estaba triste, pero intentábamos aparentar estar alegres, para que mi abuelo no se pusiese aún más triste.
    Yo estaba en mi último año de carrera, iba a ser científica, pero años atrás había estudiado medicina y oncología.
    Mi abuelo siempre estaba feliz porque no quería vernos tristes, pero a medida que pasaba el tiempo se le notaba más débil, cosa que a mí me fastidiaba demasiado porque era mi abuelo, no podía permitir verle día a día cada vez peor y no poder hacer nada. Por eso decidí empezar a investigar acerca del mieloma múltiple. Al principio dedicaba dos horas diarias en el laboratorio que tenía instalado en mi casa, y otra hora en la biblioteca para leer documentos acerca de este cáncer. Lo principal es que el mieloma múltiple es un cáncer incurable en la sangre que produce muchas proteínas nocivas para varios órganos, su supervivencia media está entre 3 y 4 años, y apenas un 3% de pacientes están vivos al cabo de 10 años. Pero a mí todo esto me daba igual, iba a encontrar una cura.
    Pasado un año terminé la carrera, pero no me puse a trabajar. Cada vez pasaba más tiempo en el laboratorio, no veía la luz del día, la gente rumoreaba que me había vuelto loca. Pero no era así.
    Un día, del sueño que tenía vertí en el recipiente del cloro un poco de mi jugo de limón, y una explosión invadió el laboratorio.
    Un año después empecé a tener un sueño recurrente, y era la explosión que se produjo en el laboratorio un año atrás, pero en el sueño también aparecía mi abuelo. No le encontraba sentido, por lo que no le di importancia.
    Seguía sin dar con ninguna cura.
    Pasó otro año, y mi abuelo estaba extremadamente mal, se moriría de un día para otro. Por eso cada vez pasaba más tiempo junto a él.
    Estaba con él tumbada en la cama, pero en ese momento recordé mi sueño y noté una corazonada. Llevé a mi abuelo al laboratorio e hice la mezcla de cloro y jugo de limón, y en ese instante todo el laboratorio se nubló de un gas. Miré a mi abuelo, yacía en el suelo casi sin respiración, pensé que el gas le había matado, pero en ese instante percibí otra corazonada y repetí la explosión. Estuve tensa durante un momento hasta que vi a mi abuelo levantarse ágilmente del suelo. Era imposible, le había curado.
    Fuimos al médico a que le realizasen unas pruebas, y así fue, estaba totalmente curado.
    Yo les expliqué cómo lo hice, y los demás científicos junto a mí empezaron a investigar acerca del porqué esa mezcla curó a mi queridísimo abuelo.

    ¿TURISMO ESPACIAL?

    ¿TURISMO ESPACIAL?

    Paseando en platillo volante, un extraño artefacto atrajo la atención de los dos tripulantes. Justo delante suyo, lo que jurarían que era una sonda alienígena, vagaba en el vacío interestelar. Al aproximarse a ella, pudieron distinguir una gran antena parabólica, así como varias más pequeñas que sobresalían como patas. Un metal lustroso desconocido para ellos reflejaba la luz de la estrella más próxima, cegándolos. Asombroso, sí, pero lo que los dejó sin habla fue el disco dorado de unos 95 xpt de diámetro adherido sobre el metal. Fascinados, escanearon la sonda para averiguar su origen. Mientras el ordenador de la nave completaba el análisis, ataron la sonda a su nave para remolcarla. Esperando, les dio tiempo de comerse un dulce holm y de jugar una partida al urroncho. Pero la expectación por los resultados les impedía disfrutarla.
    Al fin, en la pantalla de su nave se pudo leer: “Sonda identificada. Procedencia: Vía Láctea, tercer planeta rocoso del Sistema Solar. Estrella G2V ubicada en el brazo parcial Espolón de Orión, entre los dos brazos principales de la galaxia Scutum-Centaurus y Perseo.” Se desinflaron un poco al ver que les pillaba lejos, pero iba a merecer la pena. Los tripulantes se abrocharon los cinturones y configuraron los motores a máximo rendimiento. Estaban impacientes por conocer a sus vecinos. ¡Había otros! ¡No estaban solos!
    Horas más tarde atravesaron el Cinturón de Asteroides, entre Marte y Júpiter, y alcanzaron la atmósfera terrestre. Comprobaron con sorpresa que su composición química era primitiva, con entorno a un 21% de oxígeno y un 78% de nitrógeno. ¿Podrían vivir bajo esas condiciones seres capaces de diseñar una sonda tan sofisticada? Para averiguarlo, descendieron a los niveles más bajos de la atmósfera terrestre, quedando suspendidos sobre un curioso pastizal de color verde. Indagando sobre este color anormal, descubrieron que los organismos autótrofos de aquel planeta se valían de la clorofila como pigmento fotosintético, lo que les daba aquella especial coloración. Explorando la superficie terrícola, encontraron ciudades llenas de construcciones modernas y asombrosas. Vieron cómo unos robots antropomórficos paseaban junto a seres bípedos que parecían estúpidos. Pero ningún ser vivo que avistaban desde la nave parecía racional. ¿Se habrían equivocado de dirección?
    Decidieron descender hasta el nivel del suelo por si sus vecinos eran minúsculos. Los viajeros aparcaron la nave y se enfundaron sus trajes de spándex. Al bajar, muchos pequeños mamíferos parloteaban entre sí, todos luciendo una elegante ropita. Tenían una cola larga y rosada, unas orejas redondas y un hocico alargado lleno bigotes, con un par de dientes amarillentos que sobresalían de su boca. Caminaban con calma entre aquellos edificios que eran descomunales en comparación a su diminuto tamaño. Estaba claro que eran los amos y señores de aquella envidiable civilización. Aquellos pequeñajos parecían muy listos. Por la calle, ambos forasteros tenían cuidado de no pisarlos. Se acercaron a un individuo para interrogarlo:
    - ¿Son ustedes los dueños de este hermoso planeta?
    - Se puede decir que sí. Nosotros lo heredamos.
    - ¿Quién os lo dejó así?
    - ¿Veis a aquellos primates pachuchos a los que pasean los robots? Llegaron a un punto en el que ya no necesitaban su inteligencia para desenvolverse en el mundo. Esta se convirtió en lo que podríamos considerar como un ‘órgano vestigial’. Nosotros, al contrario, fuimos ganando facultades mentales. Ahora se puede decir que ambas razas coexisten. Heredamos sus fósiles tecnológicos, que adaptamos a nuestras necesidades. Claro que, esto pasó hace mucho.
    - ¿Entonces, si no le importa, podría acompañarnos y explicarnos el origen de otro ‘fósil tecnológico’ como usted les llama?
    La rata pareció darse de cuenta de no estaba hablando con un congénere. Debido a la mala vista de esta especie y a que el viento soplaba en otra dirección, no había podido captar el olor de los extraños hasta entonces. Por la terrible perplejidad que le sobrevino no pudo hacer otra cosa que asentir.
    Caminaron, terrícola y forasteros, hacia la nave aparcada. Los forasteros le señalaron la sonda y aguardaron impacientes su respuesta.
    - Menuda reliquia traéis. Nos hacían estudiarla en el colegio. En el 1977 de la era humana, hace unos 2000 años del comienzo de la nuestra, más o menos, estos homínidos la lanzaron al espacio. Soñaban con encontrar vida inteligente. Todos nos sentimos solos a veces. Se llamaba… ¿‘vojaguer’? o tal vez ¿bagaje?
    Los viajeros intercambiaron una mirada. La sofisticada Voyager, que ellos tanto admiraban, era un cacharro para aquel terrícola. La ciudad que los rodeaba le daba mil vueltas a la sonda que los había llevado allí. Sintieron lástima por aquellos tristes bípedos, que seguían vivos solo por capricho de las ratas. De hecho, en aquel planeta todo dependía del deseo de aquellas criaturas peludas. Un miedo los paralizó: ¿y si las ratas visitaban su casa?

    ROSQUITO

    “¿Y por qué quiere usted ser arqueóloga?”

    “¿Y por qué quiere usted ser arqueóloga?”

    “¿Y por qué quiere usted ser arqueóloga?”

    Era 20 de agosto de 2023 en Toronto, hacía mucho bochorno fuera, pero no más que en Sevilla. Y por mi cabeza pasaban miles de cosas menos las respuestas a las preguntas que el examinador de The Archaeology Centre me realizaba.
    Hasta donde recuerdo siempre soñé con estudiar arqueología en Toronto, a pesar de que en España podría haber ido también a una buena universidad. Todas las respuestas del examinador se resumían a mi vida entera.

    Mi primer recuerdo es de cuando tenía 7 años. Mi abuelo, a pesar de tener ya 60 años, volvía de dirigir una excavación arqueológica. Yo estaba en casa cenando, su trabajo era duro y más para la edad que tenía, pero necesitábamos dinero en casa. Papá se había ido sin dejarnos ni un duro y mamá no daba abasto con 4 niños de entre 9 y 3 años. Mamá me había tenido con 20 años y no terminó la carrera, pero se casó con papá, que tenía una empresa familiar de túnicas de nazareno, lo cual era muy típico en Sevilla. Papá un día se cansó y lo último que le dijo a mi madre antes de cerrar la puerta fue: “No me condenarás a una vida de pobreza, Ana”. Crecimos y nuestra madre se derrumbaba cada día más, no era estable y no nos cuidaba.

    Cuando cumplí los 6 entendí que mamá no nos ayudaría más y desperté a mi hermano Miguel, que era el mayor. Vestimos a Carmen y Leo, los pequeños, les dimos de desayunar y nos fuimos al colegio en silencio, mientras nuestra madre no había ni llegado a casa de la noche anterior. De camino al colegio nos cruzamos con mi abuelo que en ese momento ya no trabajaba, pero aun así siempre iba con una sonrisa. Al vernos solos me miró y me sonrió con tristeza, nos acompañó hasta el colegio, pero a mí me llevó con él en vez de dejarme en mi clase.

    Anduvimos más o menos una hora hasta llegar al patio de banderas del Real Alcázar, a una excavación arqueológica que tenía lugar donde habían encontrado el más antiguo vestigio de ocupación humana de la ciudad, un fondo de cabaña con restos de lo que podía ser una cocina utilizada durante la primera mitad del siglo VIII antes de Cristo. Mi abuelo me explicó que “la arqueología es la ciencia que estudia, describe e interpreta una sociedad pasada a partir de sus restos materiales”, y me contó que había habido ya 4 excavaciones precedentes para este proyecto. En este caso se desarrolló sobre una superficie de 180 metros cuadrados a seis metros de profundidad buscando todo rastro material del pasado de una ciudad entera. Mientras me contaba los roles de cada persona que trabajaba allí y para qué serviría la excavación lo veía feliz. Probablemente él era la única persona cercana a mí que conocía a quien le gustaba vivir el día a día, él me inundaba de felicidad.

    Crecí y el abuelo se mudó con nosotros para ayudarnos. Como dije, a mis 7 años empezó a trabajar de nuevo para ayudar a su hija, siempre que podía me llevaba a trabajar con él, y me sentía como en casa, para mí esto me permitía conectar con el pasado. No me gustaba el presente y el futuro me creaba dolor de cabeza. Pero el pasado…, el pasado era el que me aseguraba avanzar y evolucionar aprendiendo de este mismo. También yo quería ser alguien y ser recordada, quería perdurar en el tiempo y que algo de mi ser o de mi vida marcara y fuera recordado en el futuro, pero no en un solo sitio, quería moverme y poder dejar una marca algún día a través del océano.

    Entonces volví al 2023, a esa silla enfrente de quien podría cambiar mi vida, y por la sonrisa de mi abuelo, por su lucha y la mía, y por un mundo de recuerdos dije:

    -”Quiero ser arqueóloga, ser feliz y no esfumarme nunca.”

    59.958,4916 km/s

    59.958,4916 km/s

    El año 2016 fue un gran año para el avance y el desarrollo de la ciencia. En ese año se presentó un proyecto muy ambicioso; el “breakthrough starshoot”. El doctor Chathura Bandutunga expuso su proyecto en una conferencia y recibió el reconocimiento y el apoyo de Stephen Hawkings. El proyecto constaba de unas placas compactas con sensores de diferentes parámetros que serían impulsadas a grandes velocidades por una vela solar con el fin de llegar a la estrella más cercana a nuestro sistema solar; la conocida Próxima Centauri. El desarrollo de esta brillante idea consiguió la exasperación y con ello la rendición de muchos de los científicos, físicos y astrofísicos que estaban trabajando en ella (debido principalmente a la escasez de materiales y tecnologías aptas para llevar a cabo ese proyecto). Sin embargo, con mucha dificultad y una gran perseverancia se consiguió lanzar al espacio el 25/10/2103 el primer “satélite” rumbo a Próxima Centauri.

    En el descubrimiento de esta idea yo no hice nada pero, sin embargo, en la gestación y desarrollo del proyecto (aunque pasó desapercibido por la mayoría de los participantes) conseguí de manera fortuita conseguir deformar el espacio tiempo. El chocante hallazgo se basa en que la velocidad es igual al espacio por el tiempo y entonces a la velocidad precisa de 59.958,4916 el espacio tiempo se deforma y crea un agujero de gusano que consigue mantenerse abierto debido a la materia oscura que, ante estímulos en la velocidad y en el tiempo, deforma el espacio, aparentemente rompiendo las leyes actuales de la física con las cuales describimos el comportamiento del universo.

    Yo soy una persona de muchos nombres, muchas caras y muchos conocimientos. Esto es provocado por la cantidad de años que llevo viajando en el tiempo. Sí, es otra de las posibilidades que ofrece el grandioso número 59.958,4916. Es otra historia completa de prueba, error y descubrimiento. Desgraciadamente no todo son alegrías y regocijos. De tanto viajar, me he ido ganando algunos amiguitos por el camino. La línea temporal del universo es como un río: al principio sigue un curso pero al final, por la fuerza, otro ser vivo acaba por controlarlo y hacer que desemboque para llevarlo a donde quiera. Por lo visto no era el único ser en el universo que sabía controlar estos aspectos y parámetros relacionados con la velocidad, el espacio y el tiempo.

    De esto he aprendido varias lecciones valiosas que me han parecido suficientemente importantes que a un ser narcisista como lo soy yo le ha parecido interesante compartirlas con el resto de las personas que lo lean en un futuro, lo tengan en cuenta. La primera lección, que seguro que alguna vez la habéis escuchado, es que por mucho que me cueste admitirlo, siempre hay alguien que te gana en todo, es mejor persona que tú y sabe más sobre el aspecto en el que crees saberlo todo. La diferencia entre esta lección y la que os da otras personas, es que aquí tengo pruebas veraces de ello como habréis podido comprobar en el desarrollo de mis tertulias. La segunda lección es que el universo es vasto y por tanto, extremadamente peligroso. Esto va sobre todo para los navegantes del espacio tiempo como yo. La tercera lección, y en mi opinión, la más importante es que por mucho que te digan estas cosas a lo largo de tu vida, no hay que perder la arrogancia, la personalidad y el ego que uno tiene para no rendirse nunca y arriesgarse si es por un bien mayor (en mi caso; la satisfacción personal).

    A veces la vida nos da cambios inesperados

    A veces la vida nos da cambios inesperados

    Lucas era un niño con bastantes problemas psicológicos ya que se había mudado de ciudad varias veces por problemas de familia. Su familia no estaba muy bien económicamente y a su padre el trabajo le duraba unos meses por malos comportamientos.
    Esta vez se mudaban a Madrid a la capital de España donde la gente se conocía poco entre ellos. Lucas era un chico muy tímido pero poco estudioso, él decía que se quería dedicar a trabajar en el campo con su abuelo, pero también era muy vago así que no las tenía todas con ese trabajo. Pasaron los meses y Lucas tenía pocos amigos y no conocía apenas gente, ya que no quería salir ni conocer a gente nueva; de los pocos días que iba a clase, a la única asignatura a la que asistía era a física y química, decía que le parecía muy interesante la combinación de elementos químicos para crear experimentos y miles de moléculas.
    Hubo un día que su profesor les dijo que iban a hacer un proyecto nuevo y a Lucas le pareció muy interesante apuntarse ya que tenían un nombre limitado de plazas y los que tenían mejores notas iban con preferencia. Él sabía que no iba a entrar porque su media del curso era muy baja y a sus padres no les daba económicamente para pagarle un repaso donde le ayudasen y le enseñasen.
    Cuando llegó a casa Lucas se sentó en el sofá y se puso a pensar sobre que podía inventar para que su profesor le pusiese con preferencia en la lista del proyecto tan interesante que iban a hacer.
    Lo primero que Lucas pensó era en mezclar una serie de substancias y complementos para crear un volcán en erupción, pero veía que era demasiado sencillo para que pasase en preferencia en la lista. Así que se puso a buscar en casa diferentes líquidos y polvos con los que poder hacer un trabajo suficiente para poder impresionar a su profesor y pasar en la lista por delante de los más listos de su clase y del curso.
    Pasaban los días y cada vez quedaba menos para que saliese esa lista a la vista del todo el curso, le pidió consejo a sus amigos pero ninguno le supo que decir, a más, se reían de él porque quería hacer algo de aprovecho en su vida estudiantil, tanto Lucas como sus amigos eran un grupo de chicos de los que no estudiaban y solo se dedicaban a pasar las tardes sentados en un banco con las pipas del kiosco del lado que se compraban, pero Lucas estaba tan interesado en entrar a este nuevo proyecto que no acudió durante las próximas semanas al banco donde se encontraban todos su amigos.
    A ellos les extrañaba mucho y cada vez estaban más enfadados; cuando se enfadaban se dedicaban a pegar a gente que no lo merecía, así que se presentaron en la puerta de su casa muy enfadados y cabreados porque uno de ellos ya no se quería dedicar a lo que se dedicaban los demás, es decir, a no hacer nada.
    Lucas les dijo que ya no quería formar parte de ellos y que ahora se quería dedicar a los estudios para poder tener un buen trabajo el día de mañana. Ellos muy cabreados con la decisión de Lucas se fueron y no lo llamaron ni les buscaron nunca más.
    Cuando por fin Lucas acabó de diseñar y crear su nuevo proyecto fue a entregárselo a su profesor, él le dijo que en unos días vería su respuesta colgada en la lista de las plazas del proyecto, Lucas un poco deprimido por su contestación se fue a casa un poco disgustado, pero orgulloso por su buen trabajo que tantos días y días le había costado de terminar y pulir perfectamente.
    Llegó el día en el que salió las listas con los elegidos para el proyecto y Lucas fue desesperadamente a buscar su nombre por esas listas, desafortunadamente su nombre no apareció en ninguna de las listas, se quedó muy sorprendido cuando no encontró su nombre en ninguna de las listas, así que se dirigió hacia casa muy entristecido pero él sabía que tenía que participar sea de la manera que sea en ese proyecto que tantos resultados le irían a dar en un futuro.
    Cuando llegó a casa se sentó al sofá y encendió la televisión, se fue a la cocina a hacerse algo de comer y de pronto algo le hizo un flash y empezó a mezclar diferentes alimentos líquidos con los que formó un ácido que podía quemar cosas solo con el roce del líquido; Lucas muy confundido por lo que había acabado de crear, rápidamente se dirigió a casa de su profesor de física y química a enseñarle su nuevo proyecto.
    Él dijo que era alucinante lo que había acabado de crear y desde ese momento Lucas es el jefe de los laboratorios más importantes de toda Nueva York.

    Aquella tarde de sol.

    Aquella tarde de sol.

    El sol lucía todos los días, pero nunca tanto como aquella tarde de abril en Princeton.

    Todo aquella primavera era bello, como si estuviera en un cuadro naif, enmarcado en pan de oro. Las gentes se saludaban entre ellas, y todos parecían felices.

    Un edificio grande se erguía desde el centro de la ciudad universitaria, en aquel campo de juventud que soñaba con suspiros cambiar el mundo. Ese edificio grande, blanco y bello era el hospital de Princeton, uno de los más importantes de la zona.
    Dentro, en sus pasillos, enfermeras y médicos andaban y trabajaban concentrados en sus quehaceres diarios. Parecía que aquel día de abril la vida sonreía por igual a todos, sembrando en ellos la semilla de una felicidad de desconocida procedencia.
    En la cafetería, el ambiente era igual de animado.

    — ¿Sabéis quién es el enfermo de la 152? — dijo una enfermera mientras fumaba un cigarrillo.
    — Creía que se usaba para experimentación — contestó otra.
    —¡No te enteras, idiota! Esa era la 131.
    — Mirad quién entra — susurró una.

    Por la puerta entraba una chica joven, como ellas, pero había una gran diferencia entre ellas: la joven que acababa de entrar era negra. Julie Anderson era joven, alta y de pelo negro y rizado como un mar tempestuoso, y llevaba una carpeta en la mano. Sus ojos mostraban como espejos el cansancio del alma.
    — Vaya, vaya, Julie. — dijo con voz de pito la enfermera que acababa de hablar — ¿No sabes leer ahora?
    — Mira fuera de la sala, tonta ¿Ves qué pone? — continuó otra.
    Julie suspiró por lo bajo y salió. A la entrada, había un cartel blanco y grande, en el que estaban grabadas letras negras que decían “Cafetería Hospital Princeton: No se permiten personas de color”.

    — Parece que te tendrás que quedar fuera, cariño. Tampoco tendrías mucho dinero para comprarte un café, ¿no? — finiquitó una enfermera.
    Los que estaban en la sala se rieron a carcajadas fuertes, como aplausos que tapaban el sonido de las lágrimas. Julie Anderson sabía que se iba a enfrentar a eso cuando llegó a Princeton, sin embargo, la fuerza en ella le hacía querer enfrentarse, querer darles una torta a quienes la insultaban. Pero no sería así.

    — Bueno, bueno. Silencio, por favor — dijo una voz imponente. Todos le miraron. Era el doctor Fleischmann, de la junta directiva, uno de los más prestigiosos del hospital. — ¿Es usted Julie Anderson?
    — Sí, soy yo. — contestó tímidamente Julie.
    Fleischmann le sonrió y la sacó de la cafetería amablemente, mientras le susurraba:
    — Tenemos a un enfermo que está a punto de fallecer. No porque sea inevitable, sino porque elige morir, como cualquier hombre. Necesito que vayas y le acompañes hoy, querida. ¿Podrás?
    — Claro — contestó con cierta alegría Julie, ya que le encargaban algo importante.
    — Habitación 151. — le ofreció las llaves el doctor — Y mucha suerte.

    La joven Julie estaba emocionada junto a la puerta de la 152. Era la primera vez que debía afrontar sola una situación de ese calibre, y no sabía muy bien qué sentir. Su corazón marcaba el rápido ritmo de sus nervios acelerados. Dando una respiración fuerte, abrió la puerta.
    La habitación era blanca y grande, cubierta por la añeja luz del sol. En la cama, reposando, había un anciano, de bigote y pelo largo, blanco y despeinado, cuya figura rozaba incluso lo esperpéntico.
    A Julie se le sobresaltó el corazón. Reconocía esa cara, la había visto en periódicos. Ese hombre era ni más ni menos que Albert Einstein.
    Einstein la miró cuando entró. Esbozó una sonrisa triste y nostálgica.
    — Hola, niña. Ven, ya no muerdo.
    Julie, muerta de nervios, se colocó al lado de la cama.
    — Es usted Albert Einstein, ¿no? — preguntó sorprendida, sin creérselo.
    — Ante todo soy un ser humano. Lo que venga después es secundario ¿Y tú?
    — Mi nombre es Julie Anderson, señor.
    — Bonito nombre. — le respondió, y se quedaron un rato en silencio. — Se te nota triste.
    — Bueno, señor, alguien de su inteligencia sabría por qué.
    — ¿Sabes? En mi vida he descubierto muchas cosas, hablado con mucha gente y visto demasiado horror.— sus ojos se oscurecieron cuando dijo eso.
    — Yo nunca podré hacer eso, señor. Soy mujer y soy de color.
    — Se te ve inteligente. Mira, cuando era joven, tuve una idea. Todo es relativo, sentencié. Nada debe juzgarse por lo que parece ser. Tú puedes ser la estrella más brillante, que los hombres siempre mirarán el brillo de una moneda.
    — ¿Y qué hago? — preguntó.
    — Sigue brillando. Que esa moneda no apague tu luz.
    — Perdone, señor Einstein. — interrumpió Fleischmann, que estaba en la puerta — Julie, te has equivocado. Esta es la 151.
    — Ah — se levantó Julie, y se despidió con una sonrisa del genio, que reposaba tranquilo y en paz, como un roble centenario. —- Adiós, señor Einstein.
    — Que no se apague tu luz, Julie. Que nunca lo haga. — contestó él.

    ARQUEÓLOGA DE LA ANTIGUA GRECIA

    ARQUEÓLOGA DE LA ANTIGUA GRECIA

    La historia que os voy a narrar no es una historia común, es más, creo que jamás ha sido contada. Os relataré cómo me convertí en la mejor arqueóloga del mundo. Puede ser que nunca me conozcáis, ni sepáis quién soy, pero gracias a mí se han descubierto los hallazgos más importantes de la Antigua Grecia.

    Bien, comencemos por el principio. Me llamo Daría y la verdad es que no sé cuál es mi edad, todo esto es un poco complicado.
    Tenía doce años cuando mi vida dio un giro inesperado.
    Pertenecía a una familia humilde, aunque no me podía quejar. Mi padre era escultor. Estaba fascinada con todas sus esculturas. Además de un gran artista, era un amante de todo tipo de actividades relacionadas con la cultura. Al igual que él, pensaba que el arte era una de las cosas más hermosas del mundo.

    Un día, una enfermedad infecciosa llegó a nuestra ciudad, la viruela. Fui la única que se infectó de mi familia. Sabía que era muy difícil sobrevivir a pesar de las curas naturales que me daban los médicos. Sin embargo, yo no quería irme todavía, quería aprender mucho más, preservar toda la cultura griega.
    De repente, una tarde, todo se volvió oscuro. No obstante, había una luz blanca al final. Caminé hacia ella. Me encontré con tres mujeres vestidas de blanco, serias e inmutables. Mis padres ya me habían hablado de ellas, se llamaban “las tres Parcas”. Ellas decidían cuál sería tu destino en tu vida mortal.

    Al cabo de unos minutos, observándolas con la boca abierta, me propusieron un trato:

    -"Hemos visto cuán emocionada estabas con nuestra historia y las ganas que tenías de difundirla. Es por eso que te proponemos lo siguiente: te concederemos la inmortalidad para que en el futuro puedas ser una arqueóloga. Es posible que aún no sepas qué significa esa palabra, pero tendrás que enseñar al mundo nuestra cultura, arte, arquitectura... para que se tenga conocimiento de ella".
    Siendo sincera, me quedé confusa. Arqueóloga, ¿Qué era eso? ¿Ayudar en el futuro? No quería enfadar a las tres Parcas ya que me habían dado otra oportunidad, así que acepté. Puede ser que haya sido la mejor decisión tomada en mi eterna vida.

    Otra vez, la oscuridad lo invadió todo. Desperté, pero no podía ver nada. Parecía que había pasado una infinidad de años. Intenté moverme de un lado hacia el otro, pero nada. Lo intenté una vez más “3…, 2…, 1… ¡Crack!” Creí que me había caído al suelo porque había pedazos de mármol esparcidos por todos los sitios. ¿Había estado dentro de una estatua? Miré a mi alrededor, en efecto, estaba rodeada de ellas. ¡Me habían puesto en una estatua para transportarme al futuro!

    Después de salir de aquel sitio, me enteré de que había viajado hasta el año 1500, después de Cristo, claro.
    Mi misión acababa de comenzar, tenía que ser la mejor arqueóloga del mundo (que, por cierto, ya me había enterado cuál era su significado). A lo largo de la historia, guíe a numerosos exploradores y arqueólogos para que pudieran descubrir todo acerca de mi antigua civilización. Les indicaba dónde buscar y excavar. Si no hubiera sido por mí, tesoros antiguos, ciudades perdidas y esculturas importantes, no se hubieran descubierto. Además, he proporcionado una gran cantidad de información valiosa sobre la Antigua Grecia, como sus costumbres, tradiciones y religión.
    Claro que mi nombre lo olvidó la historia. Primero, porque no era común atribuir a una mujer un descubrimiento como esos y segundo, porque no tenía ninguna clase de estudio arqueológico. Cuando tuve la oportunidad de estudiar, aprendí bastantes cosas sobre el oficio, aunque respecto a la cultura griega, yo ya lo sabía todo.

    Hace ya algún tiempo que me están empezando a reconocer mis méritos. No obstante, es probable que no hayáis oído hablar de mí, ya que cambio constantemente de nombre y de apariencia para no llamar la atención.

    Me gusta mi profesión, adoro sentirme orgullosa de mi cultura. Comprendo que los arqueólogos tengan que llevarse todas las antigüedades para estudiarlas y catalogarlas para avanzar en este campo. Sin embargo, no estoy de acuerdo con el expolio que hacen con dichas obras, estas pertenecen al lugar donde fueron descubiertas, y todo lo que no cumpla estas condiciones me parte el corazón.
    En esos momentos, cuando me siento triste, voy a mi escondite, me siento y observo las esculturas que hacía mi padre. De todas las cosas que ayudé a resurgir del pasado, estas esculturas son mi gran descubrimiento.

    Bomva

    Bomva

    —Jerry, ¿estás ahí? Espera, sí, ahí estás. Estoy tocando tu brazo.

    —Me cuesta mucho hablar estando boca abajo, Jerry. Hay algo que me está aplastando contra el suelo. Algo muy pesado. Y duele al respirar. Mucho.

    —No siento mi cuerpo Jerry, pero noto algo líquido en la espalda.

    —Jerry, ¿por qué no respondes? ¿Sigues vivo verdad?

    —Tengo mucho miedo querido.

    —Oh Jerry, no me dejes sola.




    5 horas antes

    Justo cuando iba a lanzar la última carta que me quedaba, que por tanto me convierte en la ganadora de esta partida del UNO, escucho un gran alboroto fuera de mi habitación. Miro a mis compañeros, Jerry y Erik, para buscar algo de comprensión pero ninguno de los dos parece tampoco entender nada. Decidimos dejar la partida para otro momento y ver qué es lo que tanto tiene agobiada a la gente.

    Antes de salir del cuarto, a Erik le llega un mensaje. —Es del subteniente—nos informa—nos quiere en su cuartel—y cambiando drásticamente la expresión—no son buenas noticias.

    En el cuartel del subteniente nos hallamos rodeados de un ambiente un tanto abrumador. El enemigo de nuestra patria consigue cada día más territorio de nuestro pequeño país.

    La misión a la que nos enfrentamos es clara: bombardear desde una maniobra aérea la plaza en la que se encontraría el cabecilla de nuestros enemigos.

    El subteniente nos presenta al científico a cargo del bombardeo. Con una mirada nos indica que es de fiar. Pero últimamente es difícil contar con alguien, puesto que los enemigos tienen a mucha gente comprada. Lo que de verdad me alivia y enorgullece es que confíen en nosotros. Por algo estamos aquí.

    Paco, el físico, nos explica detalladamente los pasos que tenemos que seguir para lograr nuestro objetivo. Pero desgraciadamente soy una chica muy despistada, y me pierdo con facilidad en estos asuntos. Menos mal que mis compañeros no son como yo. Solo hay que ver cómo Erik apunta las cosas que dice el científico aun sabiendo que nos iba a dar las explicaciones en papel.

    Según las instrucciones que nos trajo Erik: lo primero que tendríamos que hacer es despegar el bombardero y aumentar progresivamente la velocidad hasta llegar a una altura constante de 2000 metros sobre tierra. Según las indicaciones, a esa altura la velocidad tenía que ser de 222.22 m/s. Y una vez conseguida estas medidas, podíamos empezar con lo serio.

    El lugar destinado al bombardeo se localiza bastante lejos de aquí, por lo tanto en un par de horas podríamos llegar si no hay ningún percance de por medio. Y respecto a las consecuencias de la explosión, no iban a ser muchas, puesto que el explosivo es de poco alcance superficial.

    En el momento en el que el bombardero se encontrara a 5000 metros de la plaza, es cuando teníamos que lanzar la bomba. Y esta, en 20.20 segundos tardaría en tocar el suelo.

    O eso es lo que creemos que pasaría.

    Hasta que me doy cuenta de que después de la explosión la supuesta plaza está intacta.

    Algo está saliendo mal.

    Pero ¿cómo si hemos seguido las instrucciones al pie de la letra?

    Jerry, con la mente fría, se pone a rehacer los cálculos de las instrucciones y se da cuenta de que los datos que nos había explicado Paco no coincidían con los del plano que trajo Erik. La velocidad tiene que haber sido de 247,5 m/s. Y ahora, por nuestra imprudencia, el enemigo sigue con vida.

    El ambiente sigue muy tenso. Ahora todos desconfiamos de todos. ¿Es el científico un traidor, o no será que Erik…?

    Jerry nos anuncia que estamos próximos a la pista de aterrizaje.

    En el instante en el que tocamos tierra, el avión volaba a 80 m/s. Y yo no puedo evitar pensar en lo mal que habíamos ejecutado la misión. Hasta que mi atención se dirige a Jerry, el que durante un rato se queda paralizado mirando hacia el infinito y de repente se aleja rápidamente del panel de control.

    Con un intercambio de miradas es suficiente para mí entender que tenemos a un traidor entre nosotros. Y no lo somos ni él, ni yo.

    Erik toma su puesto de piloto, y con un sosiego propio de alguien al que no le importa morir por su patria dice:

    —Esta pista es demasiado pequeña. No veis que no mide más de 100 metros. Y la aceleración no sube de 1.5 m/s2, sabiendo que necesitamos un mínimo de 3,2 m/s2 para sobrevivir. Me alegro de haber estropeado los dispositivos de frenado sin que os dierais cuenta—y después de apretar ciertos interruptores, susurra para sí mismo: me temo que nos vamos a estrellar.

    Buenos días, ¿oyes voces?

    Buenos días, ¿oyes voces?

    Buenos días. Te habrás percatado de que últimamente tu estado de ánimo no es el mismo que antes. Debes de atribuirlo a que “hoy no es tu día” pero ya llevas unas cuantas semanas. Deberías darte cuenta: no estás bien, algo pasa en tu cabeza. Y yo sé lo que es, pero, mejor no te lo digo, dejo que lo descubras por ti mismo.
    Empiezas a oír voces que nadie más escucha, ¿te estás volviendo loco? Te distancias de tus amigos, eres incapaz de conciliar el sueño y tu estado de ánimo es deplorable. Decides ir al médico, puede que ellos sepan decirte qué te pasa. Mientras le cuentas todo aquello que te sucede y te resulta anormal, la doctora te mira preocupada.
    - Mejor que te vea un psiquiatra. - te dice y no añade nada más

    Eso te confunde, ¿qué está pasando?

    Buenas tardes. Soy tu psiquiatra puede que no lo sepas, pero esos síntomas que tienes pueden ser esquizofrenia. No me pongas esa cara de asustado. No sé qué creerás saber sobre los psiquiatras, pero mejor te lo aclaro. Soy un médico especializado en problemas de salud mental. Puedo recetar medicamentos, cosa que un psicólogo o psicóloga no puede. Ya está, no tengas miedo, no voy a comerte, solo estoy aquí para ayudarte a que dejes de oír voces. ¿Por qué lloras? No te voy a internar en un hospital psiquiátrico si no es necesario, puede que ni siquiera tengas esquizofrenia, puede ser psicosis. Tu vida va a seguir más o menos parecida a la de antes. ¡No estás loco! Deja de decir eso. Te voy a recetar quetiapina, es un antipsicótico atípico. Un consejo: no leas el prospecto.
    La primera vez que te la tomas sientes un efecto sedante que te deja dormido al cabo de unos minutos. Y así todos los días. Puede que no sea un efecto secundario, ¿y si la intención del psiquiatra era tenerte sedado?
    Decides no hacerle caso y mirar el prospecto pero de lo único que te has enterado es que sirve para tratar la bipolaridad y la esquizofrenia. A parte de que tiene muchísimos efectos secundarios. ¿Qué estás tomando? ¿Qué se supone que está sucediendo en tu cabeza?

    Una inmensa red de neuronas forma tu cerebro. Estas se comunican para pasarse la información que controla todo lo que sucede en tu cuerpo. Son las responsables de todo lo que te vaya a ocurrir. La neurona tiene una forma especial, como su función: compleja y diferente.
    Te miras en el espejo. Todavía no te has tomado la quetiapina así que te sientes más o menos despierto. Tu vida también va cogiendo una forma diferente a la de los demás. Te distancias de las otras personas, por mucho que lo intentas, no puedes llegar a tocarlas, como las neuronas entre sí, ellas tampoco pueden. Para comunicarte solo tienes tus palabras, ellas tienen las sinapsis. Una parte de tu cuerpo que no llega a tocar a las otras personas, pero puede comunicar muchísimas cosas. Tú tienes palabras, ellas neurotransmisores. Tú tienes verbos y adjetivos, ellas serotonina y dopamina.
    La cabeza te vuela con todas estas comparaciones. Y en el centro del caos que forman tus pensamientos, se encuentran ellos, los antipsicóticos. Intentas entender qué pintan en todo esto, cómo te van a ayudar, o si solo van a sedarte. Las voces vuelven a hablarte. ¿Qué ha fallado? Te transportas a nivel celular, y ves como la quetiapina bloquea las conexiones por donde debería pasar la dopamina y en cambio abre aún más los receptores de histamina.
    Las voces se callan. Te estabilizas. Ya está, la psicosis pasó.
    Decides llamar a un amigo, pero, ¿cómo se lo vas a explicar? Mejor lo dejas para mañana, en un momento donde estés más tranquilo, sin tantos estímulos que te puedan afectar.

    Buenas noches, ¿sigues oyendo voces?

    Buscando los objetos robados

    Buscando los objetos robados

    Esta mañana me ha despertado un inusual ruido procedente del museo Geominero de rocas y minerales que hay al lado de mi casa, en Madrid. Me he asomado a la ventana y ¡qué sorpresa al ver un numeroso grupo de policías a la entrada del museo! Me he vestido rápido y he bajado para ver qué pasaba. Aparte de los policías, también había muchos periodistas y una multitud de gente. Mi hermano Rodrigo trabaja en este museo, así que he conseguido entrar y le he preguntado qué estaba ocurriendo.

    Esta noche han entrado unos ladrones al museo y han robado uno de los diamantes más grandes conocidos. Acabábamos de recibirlo y estábamos estudiándolo en el laboratorio – dijo.

    El diamante es el mineral más duro, ¿no? – pregunté.

    Sí, y es un cristal transparente de átomos de carbono enlazados tetraedralmente, único en la naturaleza.

    Disgustada la noticia del robo, he preguntado a mi hermano si podía ir al laboratorio a investigar, y me ha dicho que sí.

    De camino al laboratorio he pasado por la parte de las rocas plutónicas, donde he visto granito, sienita, gabro y peridotita. También he pasado por la de las rocas volcánicas, donde estaban el basalto, la piedra pómez y la obsidiana, y varios fósiles, entre ellos el ámbar, que es resina fósil.

    Llegando al laboratorio, me he parado en la puerta, porque he visto a Marcos, un nuevo empleado del museo que ayuda con la vigilancia de las cámaras de seguridad. Él todavía no me ha visto, pero me ha extrañado su actitud sospechosa, así que he decidido quedarme en la puerta vigilando.

    Cuando se ha ido del laboratorio, he entrado para revisar que todo estaba en orden. Sin embargo, había desaparecido un fósil de dinosaurio muy antiguo que se encontraba allí la semana pasada, pues mi hermano me lo estuvo enseñando. Rápidamente se lo he comentado a Rodrigo y me ha dicho que esta mañana estaba todo en orden, excepto el diamante robado.

    Es muy extraño – me dice – no sé cómo han podido desactivar las cámaras de seguridad.

    Tras una hora buscando pruebas hemos dado con unas huellas dactilares en la vitrina donde estaba el fósil. Rodrigo ha llamado al jefe de policía y tras realizar un estudio han identificado a la persona que dejó la sospechosa huella. Afortunadamente tenían su dirección. Nos hemos puesto en marcha hasta llegar a una lujosa mansión junto al río Manzanares.

    Todas las luces estaban apagadas, pese a que solo eran la siete de la tarde, por lo que el dueño de la mansión debería estar fuera. Hemos entrado sigilosamente en el amplio jardín, llegando a la puerta de entrada. Los policías han abierto la puerta, accediendo todos al interior. Estaba todo completamente oscuro. Al encender las luces nos hemos visto en un amplio recibidor del cual salían varios pasillos. El oficial de policía nos ha dividido para registrar con detalle los diferentes lugares de la casa. Mi hermano, un policía y yo hemos ido por el pasillo central, hasta desembocar en una amplia sala iluminada con una tenue luz.

    Al encender el interruptor, ¡nos hemos quedado alucinados! Se trataba de una sala enorme con un montón de vitrinas en las que había muchos objetos de colección robados: huesos de dinosaurios, piezas de ámbar, joyas de todo tipo, minerales y rocas valiosas… ¡y también estaba el diamante y el fósil de dinosaurio desaparecidos! Rápidamente hemos llamado al resto de policías para que se reunieran con nosotros.

    Justo en este momento el ruido del motor de un coche nos ha alertado. Dos sombras se encaminaban hacia la entrada de la mansión. Los pasos venían hacia nosotros. Preparados con sus pistolas, los policías esperaron pacientes a que entrasen en la sala. Cuando traspasaron la puerta, Rodrigo y yo no pudimos evitar ahogar una exclamación. ¡Era David, el encargado de las cámaras de seguridad, acompañado de su pupilo Marcos!

    ¿Por qué habéis robado todas estas cosas? – preguntó mi hermano.

    ¡No sirven para nada en un estúpido museo! – exclama David

    Y tú, Marcos, ¿qué has tenido que ver en todo esto? -insistió Rodrigo.

    David me dijo que si lo robaba me daba 100.000€, así que decidí hacerlo – contestó Marcos.

    Al cabo de algunas preguntas más, los policías comentaron que Marcos tendría que pagar una gran multa, pero David seguramente acabaría en la cárcel. Mientras que los policías pensaban cómo iban a transportar todos los objetos robados a sus respectivos sitios, yo le dije a Marcos:

    Es mejor tener las riquezas culturales al alcance de todos para poder aprender sobre nuestro pasado que quedártelas tú solo para admirarlas y privar de su vista a todas las personas.

    Gracias por el consejo, no repetiré lo que he hecho.

    Células

    Células

    Había una vez un joven llamado Carlos que era apasionado por la ciencia. Desde muy pequeño, Carlos se interesó por la forma en que funcionaba el mundo y se dedicó a estudiar todo lo que podía sobre la materia.

    A medida que crecía, Carlos se dio cuenta de que su verdadera pasión era la biología. Se sentía fascinado por la vida en todas sus formas y quería entender cómo funcionaban las cosas a nivel celular y molecular. Carlos decidió estudiar biología en la universidad y, después de graduarse, se unió a un equipo de investigación en un prestigioso laboratorio de biología celular. Allí, trabajó con otros científicos dedicados a investigar la forma en que las células se dividen y crecen, y cómo se relacionan entre sí para formar tejidos y órganos.

    Durante su trabajo en el laboratorio, Carlos descubrió algo sorprendente. Había una proteína en las células que parecía estar involucrada en el proceso de división celular, pero nadie había investigado a fondo su función. Carlos decidió centrar su investigación en esta proteína, dedicando todo su tiempo y energía a entender su papel en el proceso celular. Pasó noches enteras en el laboratorio, observando las células a través del microscopio y analizando los datos que había recopilado.

    Finalmente, después de meses de trabajo, Carlos logró identificar el papel exacto de la proteína en la división celular. Descubrió que la proteína era responsable de controlar el proceso de división celular, asegurándose de que las células se dividieran correctamente y sin errores. El descubrimiento de Carlos fue un gran avance en la biología celular, y su trabajo fue reconocido por la comunidad científica de todo el mundo. La proteína que había descubierto se convirtió en una herramienta valiosa para otros investigadores que trabajaban en el campo de la biología celular, y muchos nuevos descubrimientos se realizaron gracias a su trabajo.

    Carlos se sintió orgulloso de haber hecho una contribución significativa al campo de la ciencia, y se dio cuenta de que había encontrado su verdadera pasión en la vida. Decidió dedicar el resto de su carrera a investigar los procesos celulares y moleculares, y a inspirar a otros jóvenes científicos a seguir sus sueños y trabajar duro para lograr grandes avances en el campo de la ciencia.

    Cena morada

    Cena morada

    Son pasadas las siete y media, estoy cansada y aún no he acabado todos mis deberes. Mi hermano pequeño Alex está descansando en su habitación y mamá acaba de llegar de trabajar, está agotada, se le nota en la cara, sin embargo aún debe hacer la cena, preparar nuestros bocadillos para mañana y lo más seguro, acabar algunos informes del trabajo.Y aunque tengo cosas que hacer, propongo que sea yo quien prepare la cena y los bocadillos para que así ella pueda descansar, aunque sea un rato. Ella accede y se va a descansar.
    Cojo una olla y la lleno de agua, pero antes de encender el fuego busco en la despensa qué puedo cocinar, macarrones, espaguetis, patatas, algo de verdura… Y de repente recuerdo que mañana, a primera hora, debo presentarle a Margaret, mi profesora de química, el proyecto final sobre algún experimento, ni siquiera he empezado a prepararlo.
    Unos nervios me recorren el cuerpo, me llevo una mano a la frente, no sé qué puedo hacer, y como no tengo tiempo, doy una muy rápida vuelta por casa, miro en un par de habitaciones, nada. Vuelvo a la cocina, aceptando que mañana suspenderé y, por como es Margaret, iré a recuperación seguro.
    Cuando estoy dirigiéndome a la despensa para, ahora sí, escoger algo para cenar, oigo a Alex.
    -Mamá ha dicho que vas a preparar la cena -grita desde la puerta-
    -Sí, así es, pero no creas que va a ser un buffet libre -le contesté agotada-
    -Ya lo sé. -resopla- Quería pedirte un favor.
    -¿Qué quieres? -accedo-
    -Por favor, no cocines verduras, ya como demasiadas en la escuela-me suplica con cara de pena-
    -Tampoco es que tengamos muchas verduras, tenemos patatas, cebollas, lechugas, zanahorias y col lombarda -enumero-
    -Bah -hace un sonido de desagrado- Todo menos col lombarda, ¿para qué sirve? Seguro que ni siquiera los físicos y los químicos, como tú, le pueden sacar provecho.
    -¡Espera un momento! ¡Alex, me has dado una gran idea! -voy corriendo a la despensa-
    -¿Ah, si? -pregunta extrañado-
    -¡Sí, sí! Con col lombarda puedo hacer mil cosas -digo ilusionada-
    -¡No, no! No la cocines, por favor, Anna. -me ruega gritando-
    -No es para la cena, con la col lombarda puedo hacer un experimento para Margaret, ¡puedo hacer un indicador natural de pH!
    -¿Pero qué estás diciendo? Ya dices cosas raras de química. Sabes, haz lo que quieras. -dice yéndose.
    Justo entonces me pongo en marcha, cojo la col lombarda de la despensa y otra olla, esta más pequeña y empiezo a hervirla, hago lo mismo con los macarrones. Mientras tanto, corriendo, consigo los materiales para el experimento, que son: mi móvil, unos recipientes y un cuentagotas del kit de laboratorio que me regalaron estas navidades, sosa cáustica, amoníaco, salfuman, vinagre de limpieza y lejía.
    Ya listos los macarrones los dejo en tres platos y pongo tomate encima. Ya puedo centrarme en el experimento. Apoyo el teléfono en la pared, enfoco para que se me vea la cara y los materiales de la encimera y empiezo a grabar.
    “Buenos días, profesora Margaret, buenos días, compañeros y compañeras. Para mi proyecto de final de curso, de experimentos químicos, he decidido recrear un sencillo, pero muy interesante, experimento: crear un indicador casero de pH.
    Así pues, he utilizado únicamente cosas que podríamos tener en casa: col lombarda, sosa cáustica, amoníaco y algunos otros que enseñaré después.
    El proceso no tiene pérdida, primero cortan unos trozos de col lombarda y se ponen a hervir, hasta que el agua esté de un color violeta oscuro. Mientras, debes poner todos los materiales en recipientes y preparar un cuentagotas. Cuando la col lombarda se haya hervido, quédate únicamente con el líquido. ¿Lo veis?
    Después, cuando tienes todo lo anterior listo, con el cuentagotas, dejas caer unas cuantas gotas, para segundos después ver esto, los materiales van cambiando de color; el salfuman y el vinagre de limpieza, o también llamado ácido ascético cambian a un color rosa. En cambio la sosa cáustica, cambia a un color amarillento y el amoníaco a verde. Y la lejía, el último material que he utilizado, queda de un color transparente. Esto significa que, tanto el salfuman, como el vinagre de limpieza y la sosa cáustica se encuentran en el lado de los ácidos, en cambio, el amoníaco y la lejía se encuentran justo en el centro de la escala de pH, demostrando que son neutrales.
    Y hasta aquí este sencillo experimento. Todos y cada uno de vosotros lo puede hacer en casa, si un día está aburrido y se pregunta si algunos materiales son ácidos, neutros o bases.”

    Gracias a ofrecerme para preparar la cena y la idea que me dio mi hermano, pude crear, en poco tiempo, un experimento interesante, que por cierto, a Margaret le encantó.

    Ceniciencia

    Ceniciencia

    Sus sueños habían sido destrozados ante ella y no había podido evitarlo…

    Kathleen Yardley lloraba desesperada en su habitación.

    Su pasión era la cristalografía y se había esforzado por estudiarla siempre. Había ido a un colegio de chicos, donde había sido la mejor. Había impresionado a un Nobel de Física, Henry Bragg, y a un investigador del Royal Institution de Londres (RI), de los más prestigiosos lugares en los que podría realizar labores de investigación, Thomas Lonsdale. El último le había animado a presentarse a las pruebas de admisión de cristalografía, y ella estaba eufórica. Aquello era su sueño, y estaba muy emocionada.

    ¿El problema? No era la única en presentarse de su familia: su hermano Henry también había ido, y eso había causado descontento. Sus padres nunca la habían apoyado: jamás había sido lo suficientemente buena para ellos. Y sus hermanos… Cuando se enteraron de sus intenciones, le prohibieron ir.

    Y ella… No podía hacer nada… Solo llorar. Había decepcionado a Fred, Bragg, Thomas… Todos confiaban en ella, pero no había sido capaz…

    La desesperación dió paso a la rabia, cuando una revelación le iluminó: solo tres personas no confiaban en Kathleen.

    Sus padres… y ella.

    ¡Iba a cambiarlo!

    Se preparó. Tomó un traje, bata de laboratorio, maletín y material y se dispuso a salir.

    En la puerta, se encontró a su hermano. Esto le causó gran sorpresa, y principalmente miedo: ¿Quizá se había dado cuenta de sus intenciones y había regresado a prohibirle ir? Sin embargo, en su lugar, venía a ofrecerle su ayuda y la de Bragg, el Nobel de Física.

    Kathleen estaba impresionada.

    “¡Claro que queremos ayudarte!”, afirmó su hermano, entusiasmado. “Bragg además te trae regalos: material nuevo para la prueba y…”

    Zapatos de cristal.

    Impresionada, se cambió rápidamente y se los puso: le iban perfectos.

    El hombre sonrió.

    “Y ahora, alegra esa cara, porque vamos directos a verte triunfar: vamos al RI”, dijo guiñándole el ojo.

    ***

    La tensión se podía cortar con un cuchillo. Kathleen, trajeada y con pelo "a lo garçon", no parecía la misma. Sus zapatos de cristal le daban un aire digno, elegante. ¡Estaba irreconocible!

    Ya en el RI, sus nervios afloraron. Veía a los jueces a solo unos metros de distancia: unos minutos y la valorarían. Bragg la había colado ahí y su hermano le ayudaba a prepararse. Pero eso no era lo peor: sus padres estaban junto a su hermano en el puesto más cercano.

    De pronto, sus padres se le acercaron a conversar. Por fortuna, no se fijaron en que era ella. “¿Nervioso?”, preguntaron. “Nuestro hijo también se ha presentado y su cantidad de estrés es inmensa. Pero no se preocupe, por lo que podemos ver, sus capacidades son increíbles…”, admiraron sus cristales.

    Kathleen estaba orgullosa y molesta: entonces, ¿por qué no le habían apoyado?

    Su padre se fue, mas su madre continuó hablando. “Mi hija también quería venir, pero… Este no es lugar para mujeres. Me encantaría que lo fuera. De verdad. Yo antes también tenía gran interés en este tema, ¿sabe? Pero nadie le habría aceptado… Ni a ella, ni a mí”, y se marchó.

    El corazón de Kathleen estaba frenético, como los de sus acompañantes. Pero ahora, estaba más confiada… Ellos le apoyaban.

    Iba a lograrlo.

    ***

    Dos jueces y un ayudante, Thomas Lonsdale, estaban frente a ella. Uno de ellos, expectante, ilusionado e impresionable. Mientras que el otro… solo parecía aburrido y hastiado, sin ganas de estar allí.

    Temblando de la emoción, comenzó su explicación.

    Mostró poco a poco todos sus instrumentos (“Gracias, Bragg”, pensó) y demostró que era la verdadera autora enseñando cristales en distintas fases de cristalización y diciendo cómo lo hacía, así como apuntando ciertos trucos, y haciéndolo todo la vez.

    “... y queda este resultado”, concluyó, mostrando unos cristales coloridos, otros bellos… y uno transparente y simple, pero deslumbrante.

    “Precioso”, admitió el juez simpático.

    “Simple y fácil”, corrigió el seco.

    “No tanto”, apuntó Thomas. Todos se giraron hacia él. “Para empezar, lo has hecho en un tiempo récord”, mostrando un cronómetro. “En segundo lugar, si lo colocamos a la luz se refractará… así”, la muchacha sonrió. Lo elevó y la habitación quedó iluminada por mil colores. Todo el mundo estaba impresionado.

    “¡Increíble!”, dijo el juez simpático.

    “Y es quien mayor nota ha sacado en la prueba teórica…”, terminó Thomas tratando de convencerles.

    “Bueno… en ese caso…”

    “Estás admitida”, cedieron.

    “ENHORABUENA”, chilló Fred, mientras Bragg de fondo aseguraba estar orgulloso. Ella estaba eufórica.

    Y no era el único… Sus padres se habían fijado en ella. “Enhorabuena”, le felicitaron.

    ¿Estaba soñando?

    “Felicidades”, dijo Thomas, apareciendo por detrás. “Querida señorita, quería darle mis más sinceras enhorabuenas. Está en el RI, y dentro de mi grupo de investigación… Enhorabuena, Ceniciencia, no te has rendido, y aquí estás. Eres increíble”.

    Todos estuvieron de acuerdo. Ella solo sonreía.

    Cocinar era...

    Cocinar era...

    Marcos se podía pasar horas en la cocina. Se sentaba delante del horno después de media hora de duro trabajo para apreciar como su mezcla, en un inicio amorfa y sin sentido, tomaba la forma de un apetitoso postre. Sus padres le pedían que hiciera más amigos, que saliera de casa, pero les convencía de lo contrario con una nueva preparación. Cuando empezaba a cocinar notaba cómo todos sus sentidos se enfocaban en la tarea de mezcla y pesaje. La cocina era un trabajo de precisión. Igual que en los laboratorios, en los fogones, el más mínimo error con los ingredientes podía mandar toda la receta al traste. Le gustaba correr ese riesgo porque era lo que hacía sus recetas tan especiales, el hecho de que nadie pudiera hacerlo igual que él. En la escuela se pasaba las horas ideando nuevas preparaciones para que, cuando llegara a casa, solo tuviera que encender el horno y ponerse manos a la obra. Los profesores no le entendían y sus compañeros, aún menos, vaya, nadie. Bueno, nadie menos Dolores, su profesora de ciencias y con quien pasaba las horas de recreo entendiendo los fenómenos de la ciencia que suceden en una cocina. Le fascinaba cómo, todo aquello que le parecía inexplicable, incluso mágico, tenía en realidad una explicación científica. Le fascinaba la ciencia porque, al fin y al cabo, iba de la mano con la cocina, y cocinar era… Cocinar era su forma de sentir, su forma de vivir.

    Creación de la Tierra

    Creación de la Tierra

    — Hola criatura mortal - dijo una voz profunda y sabia
    — ¿Dónde estoy? ¿Quien eres? - preguntó el pobre hombre que no sabía lo que estaba pasando con él ni a su alrededor. No veía de donde salía la voz.
    — Escúchame, pequeño bicho, estás en “la nada”. Eres mi conejillo de indias. Me ayudarás a crear el mundo.
    — ¡¿Qué?! ¿De qué estás hablando? Yo no…
    — Silencio! Primero tenemos que crear un planeta. Se llamará…
    — Dejame ir! - gritó el hombre sin saber a dónde iría si lo soltaran - Porque estoy volando en un espacio infinito blanco? - siguió quejándose el hombre.
    — Hmmm - pensó la voz - Que tal Tierra? Sí, la Tierra. ¡Perfecto!
    Prácticamente en dos segundos apareció una bola de increíbles dimensiones con una superficie de color azul y verde. - Ahora para que puedas caminar sobre este maravilloso lugar tiene que haber algo que te atraiga hacia él. La gravedad suena bien.
    Al pronunciar ese nombre el hombre cayó de golpe sobre la hierba del nuevo planeta.
    — Estás loco?! Casi me matas!
    — Tranquilo, no ha sido nada.
    — ¡¿Nada?! Estoy seguro que me he roto 9 o 8 huesos.
    — ¡Ah! La gravedad será de 9,8 m/s2, bonito número.
    — ¡Psicópata!
    — Vale, ahora no te puedes mover, es aburrido. Tiene que haber movimiento. Para ello tiene que haber aceleración que tendrá la fórmula siguiente: a = v - v0t - t0. Pero si te empujo yo…
    la fuerza invisible y sobrenatural empujó con todas sus fuerzas al hombre hacia un lado y este cae dándose un buen golpe.
    — ¡Si sigues así moriré antes de que crees tu “mundo”!
    — Hmmm, he aplicado un fuerza sobre ti, entonces F = m · a, perfecto! Añadimos unas cuantas fuerzas más, la de rozamiento: Ff = · N, la del peso: P = m · g, y la normal, que contrarresta el peso. Por cierto parece que el peso causará problemas en el futuro y muchas inseguridades, pero no se puede crear un mundo perfecto. ¿Verdad pequeña desgracia?
    — ¿Cómo me has llamado?
    — No importa, ahora olvidarás todo lo que acaba de pasar y serás el primer humano del planeta Tierra.
    — Pero…
    — No te preocupes, no estarás solo.

    Descubriendo la ciencia.

    Descubriendo la ciencia.

    Un día normal en clase, Paloma estaba intentando prestar atención a la clase de física. Aunque era una niña aplicada, a las 8.00 de la mañana nadie se podía concentrar en la clase. El profesor explicaba la física del movimiento, cosa que a Paloma no le gustaba mucho porque lo que le interesaba era la química, todos los átomos y moléculas que hay alrededor nuestra y no se pueden ver, reacciones químicas que surgen de una manera determinada… Y también le gustaba el otro tipo de ciencias: matemáticas y biología. Continuando a la clase, Paloma estaba a punto de cerrar los ojos ya que no conseguía estar atenta. Aunque hizo un esfuerzo para prestar atención, se durmió. Y de repente, ya no estaba sentada en una clase verde a las 8.00 de la mañana. Estaba en una ciudad que no reconocía y parecía de una época muy antigua. Además, toda la gente llevaba ropa muy antigua y la miraban de forma extraña. No sabia donde estaba hasta que reconoció un lugar, el Big Ben de Londres. Estaba en Londres, pero lo que no le cuadraba era que faltaban algunas cosas. Por ejemplo, la famosa noria enorme no estaba en su sitio y muchas de las tiendas famosas no se podían encontrar. Sólo se le venia una cosa a la mente, que estaba en el pasado, pero claramente, eso no podía ocurrir. Así que decidió preguntarle a una persona de por la calle cuál era la fecha de hoy, y le dijeron que hoy era 3 de septiembre de 1928. No se lo podía creer, si que estaba en el pasado, pero no sabia porque había llegado ahí. No sabia que hacer para volver a su instituto, así que lo único que podía hacer era pasear por las calles de Londres y buscar si alguien le podía ayudar.
    No sabia que hacer, porque a cualquier persona que se encontraba le miraba mal hasta que se le ocurrió preguntar dónde estaba el hospital más cercano. Preguntó a una señora que estaba paseando y le contestó que se llamaba Hospital st. Mary’s, que tan sólo estaba al girar la esquina. Cuando Pamela llegó, se dio cuenta de que era enorme para ser de aquella época. Había muchos médicos, pero sobretodo, muchísimos pacientes esperando a ser curados. Antes de su turno, habían 4 personas: una madre con su hijo que no paraba de toser, un señor que estaba pálido y una joven que le dolía la rodilla. En ese momento, Paloma se dio cuenta de que en ese año aún no se había descubierto la penicilina, lo que permitía curar a todas esas personas. Esperando a su turno, un médico con maleta apareció en el hospital. Iba corriendo a lo que era su despacho, pero se le cayó una bolsa. Paloma fue a recogerla y se la iba a dar, pero el médico entro a una sala. Paloma decidió seguidle hasta la sala y entrar. Cuando entró, vio un laboratorio con objetos químicos y también al médico. Cuando le fue a dar la bolsa, vio que en la placa que había en su despacho ponía “ Profesor Alexander Fleming”. Paloma no se lo podía creer, él era la persona que descubrió la penicilina. Antes de irse, Paloma quería avisarle de que pronto se iba a convertir en un gran científico pero si se lo decía, él pensaría que estaba loca. Así que lo único que hizo fue despedirse pero Flemming dijo:
    - Antes de que te vayas, ¿me podrías ayudar con una cosa?
    - Claro, sin problema- le dije.
    No esperaba lo que me iba a decir, y cuando me lo dijo me quedé impresionada.
    -Vengo de mis vacaciones y estando allí me he dado cuenta de algo que puede ser muy bueno. En mis vacaciones, examine con placas de petri unas bacterias que causan dolores de garganta.
    -Le aviso de algo doctor Flemming, no sé tanto de ciencia como usted, no sé como puedo ayudarle.
    - Necesito que me ayudes y ahora te diré con que. Como decía, he analizado las placas de petri y me he dado cuenta de una cosa. La zona que hay alrededor del moho es clara, como si las bacterias hubieran crecido.
    El doctor le enseñó las placas a Paloma.
    -Después de estar analizándolas, el moho podía matar una amplia gama de bacterias dañinas. Así que la ayuda que necesito es que busques a mis asistentes, Stuart Craddock y Frederick Ridley, para que me ayuden a aislar la parte clara de moho.
    Así que Paloma se fue a buscar a los asistentes. No se podía creer que estaba viviendo el descubrimiento de la penicilina en primera persona. Fue a recepción y pregunto por ellos, a lo que le contestaron que estaban en la sala de descanso, localizada al fondo de todo. Se dirigió a por ellos, pero pensó que así, vestida sin más, no le harían mucho caso. Así que, nada más entrar a la sala de descanso, cogió una bata que había colgada y se la puso. La bata llevaba un nombre de una enfermera,así que ya le harían caso al verla así.
    -Buenos días. Busco a los asistentes del doctor Flemming, Stuart Craddock y Frederick Ridley.
    -Sí, estamos aquí. Yo soy Stuart.
    - Y yo Frederick, pero, ¿porqué Flemming nos busca?
    - Ha descubierto algo que puede cambiar muchas cosas y necesita vuestra ayuda.
    Nada más acabar la frase, todos se fueron al despacho de Flemming para ver si era verdad que el experimento lo podría cambiar todo.Llegaron y Flemming les explicó todo lo que le había explicado a Paloma. Ellos enseguida accedieron a ayudarle, y empezaron a hacer procesos químicos y más cosas que Paloma no entendía para conseguir aislar el moho. Empezaba ser más de noche y todos estaban cansados. Por un momento, a Paloma se le olvidó que ella no tendría que estar allí y por tanto, no tendría lugar dónde dormir, pero estaba más preocupada por el experimento. Si ahora saliera algo mal, podría causar muchos problemas en el tiempo. Todos se estaban durmiendo, pero Stuart se dio cuenta de algo.
    -¡Flemming, Flemming! ¡Ya está!¡ El moho se ha separado, tenemos que ir corriendo a enseñárselo al director del hospital.
    -No sabéis la importancia que va a tener este experimento ahora y en el futuro. A la entrada del hospital había mucha gente mala, y seguramente no puede mejorar. Pero ahora, con este experimento. muchas más personas se podrán salvar. Gracias por crear esta medicina, va a marcar un antes y un después.- antes de irse, Paloma le dijo lo importante en que se va a convertir aquel experimento.
    Dejó que los tres se fueran a ver al director y empezó a recoger sus cosas para no saber dónde ir. Ahora se tenia que preocupar ella. Se sentó un momento antes de irse y se durmió…
    -Bueno, después de la explicación tenéis que hacer el 18,19 y 20.
    -¡Paloma, Paloma! Que estás dormida y han puesto deberes, te van a pillar.
    Paloma se despierta y ve que está en clase otra vez. No puede contar el sueño que ha tenido, porque todo el mundo va a pensar que está loca, pero siente que todo el mundo tiene que saber la importancia que tiene la penicilina y todos los inventos químicos, ya que sin la química no seríamos nada.

    DESPUÉS DE AQUEL CONCIERTO...

    DESPUÉS DE AQUEL CONCIERTO...

    Me llamo Lourdes. Hace quince años, por Navidad, fui a un concierto benéfico de Giselle. Al concluir preguntó al público qué era lo que querían para Navidad, a lo que una niña respondió: “Yo quiero que mi hermana pequeña deje de tener diabetes”. A mí se me cayeron las lágrimas, y desde ese día, todo en mí cambió.
    Dediqué horas, días y años a hacerme con todo tipo de información acerca de la diabetes. Quería ayudarle, hasta el punto en que estudié medicina y posteriormente ingresé en un laboratorio científico para la investigación de la cura de la diabetes.
    Me interesé mucho sobre este tema y me informé. La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) en sangre son muy altos. Hay cuatro tipos: el Tipo 1, que no es capaz de producir insulina, y por eso los pacientes se la tienen que inyectar; Tipo 2, que es el más común, sobre todo en adultos; Gestacional, que era común en las embarazadas, y, por último, el tipo LADA, que es la misma que el Tipo 2 pero con los anticuerpos del Tipo 1.
    La diabetes puede provocar enfermedades cardiovasculares, enfermedad renal, lesiones nerviosas y problemas en la piel.
    Hay varios consejos para que la glucosa no sea muy alta: alimentarse equilibradamente, tener precaución con el consumo de azúcar, moderar el consumo de alcohol, mantener un horario regular, vigilar el peso, hacer ejercicio físico diariamente y cuidar la piel.
    Indagué acerca de esa familia, y cuando les localicé pedí permiso para poder estudiar su caso en un programa experimental que estamos desarrollando. Tras conseguir los permisos y autorizaciones necesarias, pude conocer a Amanda, la joven por la que su hermana mayor, en su día, pidió un deseo de cura. Ella tenía la diabetes Tipo 1, era habitual sobre todo en la infancia y en la juventud. Me contó Sofía, su hermana mayor, que Amanda se tenía que inyectar insulina todos los días para controlar sus niveles de glucosa.
    Lourdes le invitó a Amanda a un club sobre aquella investigación. Le explicó todo lo que habían avanzado de un año a otro. Amanda ya tenía 20 años y estaba estudiando la carrera de medicina porque también quería descubrir la cura.
    Al cabo de un par de años de dura investigación en un equipo magnífico de científicos, Amanda y Lourdes encontraron la cura, una pastilla que curaría reduciría la diabetes durante un año y que iría disminuyendo los efectos de la enfermedad a lo largo del tiempo.
    LOLA

    Detras de mi pantalla

    Detras de mi pantalla

    Hola, mi nombre es Maika, soy un holograma diseñado para ofrecer compañía al ser humano. Mi creadora es Noa, la comunicación entre nosotras es a través de mi pantalla, ella me configuró con la capacidad de razonar. Mi función en un futuro no muy lejano será ayudar al ser humano, pero hasta entonces me toca esperar.

    Capítulo 1

    Me localizaba como siempre reposando en mi pantalla, escuchando el ruido de los dedos chocando con el teclado y el zumbido de los circuitos electrónicos. Cuando de repente oí algo que me descoloco, en mi retumbó el sonido de la puerta al abrirse... alguien entró.
    Agudicé mis sentidos para escuchar cada palabra que decían.

    - ¡Ya esta todo preparado! -Dijo una voz gruesa y el ruido del teclado cesó.

    - Perfecto. -Se limito a decir la persona que había estado tecleando sin pausa.

    Ambos salieron de la habitación con premura, yo no entendía nada de lo que sucedía. Minutos después llego mi creadora.

    - ¡Maika! – Gritaba sin cesar mientras entraba en el cuarto y se posicionaba frente a la luz tenue de mi pantalla.- ¡No te lo vas a creer! Han llamado de Sikota, – explicó rápidamente - ¡Está dispuesta a pagarnos tu traslado! es una gran locura pero...

    No podía creérmelo. Definitivamente me separaba de Noa… Era extraño, pese al tono alegre que usaba, no se la notaba feliz, no podía dejarla sola.

    -No me gusta la idea ¿Y que pasará contigo? -Me observó con dulzura.

    -No te preocupes por eso. - Se limitó a decirme, no entendía nada de lo que estaba sucediendo.- Maika, tú eres lo único que me dejo mi padre antes de... irse -Me limite a escucharla, no sabía a lo que realmente quería llegar con esta conversación -. Le prometí que terminaría este proyecto, pero... -Su mirada se congelo, se notaba que algo escondía, y no estaba dispuesta a decírmelo.

    De pronto una gota humedeció sus flácidos mofletes y como una estrella fugaz desapareció de mi vida.

    Capítulo 2

    Todo era extraño, me localizaba en un centro de investigación. No coincidía con la ubicación que me dio Noa. Intente contactarla, los resultados fueron nulos. Algo extraño me recorrió todo el cuerpo, sentí que mi pecho holográfico se oprimía, notando un vacío inmenso dentro.
    No entendía el porque de ese extraña sensación… Estaba sumergida… me estremecí de pronto, cuando una voz dulce corto mis pensamientos.


    -¡Ya la he encendido! – La voz procedía de un hombre. Miré a través de la pantalla, el me observaba, sin saber bien como dirigirse a mí.

    -Cómo te encuentras? – dijo y despegué mi mirada de la suya con mas agilidad que un gato.

    -.Rara, ¿Donde esta Noa?– me limite a decir.

    -¿Noa…? ¿Tu creadora? - Preguntó.

    -Si, ha habido un error, no debería de estar aquí –dije con brusquedad.

    -¿La hechas de menos?

    - Estas loco, con mis capacidades eso es imposible - dije fríamente. Su ceja izquierda se arqueo, como si mi respuesta fuera un disparate. Entonces volví a preguntarme que era lo que me ocultaba Noa

    -¿No lo sabes?

    Me percate entonces, de que ya no estábamos solos. En la habitación había 2 personas más, todos tenían una placa identificativa con sus nombres. El chico con el que estaba hablando era Alex, su compañera Laia y el otro Damian.

    -No lo sabe – dijo Alex ,Laia no me perdía de vista.

    - Hola soy Damian, trabajo en este departamento -comenzó a decir de forma calmada-. Ha habido un fallo en tu sistema y vamos a tener que...

    -¡Que! - le corté, no entendía nada de lo que ocurría, ¿Cómo que un fallo? miles de preguntas se abalanzaron sobre mi.

    -No te preocupes, es solo … - dijo Alex antes de que su compañera le contara.

    -No la mientas, -respondió Laia con un tono desagradable – Has comenzado ha experimentar sucesos extrañas en ti ¿verdad?

    Sinceramente no quería compartir ninguna palabra con esa chica, su forma de mirame era como la de todos los empresarios que Noa alejó de mí. Codicia.

    -Si – conteste secamente.

    -Los sentimientos en un holograma son impensables Maika. Pronto seras reiniciada -No me lo podía creer... -No te preocupes, no sentirás nada -concluyó Damian.

    La palabra reinicio hizo eco en mi, no entendía nada de lo que estaba sucediendo.
    Sin demora, procedieron a reiniciarme y me quede sumida en un infinito del que creía que nunca saldría…

    Algo extraño sucedía, no era capaz de calcular el transcurso del tiempo. Me hallaba en un estado de suspensión de movimiento, incapaz incluso de llegar a algunos de mis propios recuerdos. Sin embargo una voz familiar comenzó a sonar muy lejos.

    Sonaba como el padre de Noa.


    -Pequeña Noa. Seguro que en estos momentos me encuentro muy lejos físicamente de ti, pero mi alma siempre estará contigo. Con 19 años me enamoré de una joven algo alocada, ella me dio los mejores momentos de mi vida y a una hija maravillosa. Como ya sabes, era una mujer muy enfermiza, y tras el parto comenzó a perder peso sin que los médicos pudieran solventar la enfermedad. Sé que fue un acto egoísta pero… no podía criarte sin ella, no podía vivir sin mi verdadero amor y por eso, con sus conexiones mentales cree a Maika. -Robert continuó hablando pero yo ya no era capaz de asimilar ninguna de sus palabras.

    Quería decir entonces que yo… que yo era…

    Carla Escalona Verbo.

    Diario de Ana Cleck

    Diario de Ana Cleck

    Ana Cleck:1841
    28 de enero 1834:
    En mi visita al señor Angus, he descubierto una cosa llamada ciencia, no he entendido muy bien que era, pero ha sido súper divertido aprender con él. Le he dicho a mi padre que de mayor quiero ser científica, y me ha dicho que eso son cosas de hombres, y que las mujeres solo estamos para servir y criar, me ha sentado muy mal, pero he agachado la cabeza y me he ido a mi cuarto, por que siempre que mi madre le reprocha algo le pega, y yo no quiero acabar con la cara llena de sangre.
    7 de febrero de 1834:
    Hoy he hablado con el señor Angus sobre mí conversación con mi padre, me ha dicho que el nunca ha estado de acuerdo con esas opiniones sociales, y que soy una niña inteligente como para llegar a ser una científica inspiradora. Me ha enseñado las bases de la ciencia, he entendido todo super rápido.
    17 de febrero de 1834:
    He vuelto con el señor Angus como siempre, me ha propuesto la idea de hablar con mis padres para ir más días a aprender con él ciencia, a mi me ha parecido una gran idea, y he pensado que a él también. Hoy me ha acompañado a casa, y ha entrado al salón ha hablar con mi padre en privado. Después de un rato, mi padre ha abierto la puerta muy malhumorada y he visto al señor Angus sentado en la silla ensangrentado por toda la cara y el cuerpo, después se ha desplomado. Mi madre ha comenzado a llorar y ha llamado al médico, pero ya estaba muerto. Me he quedado impactada, no sé qué hacer.
    26 de enero 1841:
    Ya tengo 15 años, ha pasado mucho tiempo desde la última vez que escribí aquí. Fue cuando el señor Angus murió en manos de mi padre, el ser más tonto e irresponsable que he conocido nunca. Ya estoy mejor, después de una larga superación y un trauma por la muerte del señor Angus. Ya he madurado, y he decidido que voy a plantar cara, y le diré a mi padre que mi sueño es ser científica, y vivir libre y feliz.


    “Muere la joven Ana Clerk, asesinada por su padre. Aún no se saben los motivos ni como ocurrió todo, pero pronto será investigado el caso por el Ayuntamiento Estatal de Justicia…”

    Diario de un arqueólogo

    Diario de un arqueólogo

    DIARIO DE UN ARQUEÓLOGO
    Sábado, 1 de Julio
    Estoy preparando el equipaje para mi próxima aventura, voy a participar en una expedición arqueológica para estudiar ruinas aztecas en Teotihuacan, México.
    Esta noche viajaré a Madrid y mañana de madrugada cogeré un vuelo con destino Ciudad de México, que dura aproximadamente 12 horas.
    Domingo, 2 de Julio
    Tras un largo viaje, a las 19:00 horas, aterrizo en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez. Me espera un guía para llevarme en coche a Teotihuacan, que dista unos 53 kilómetros de la ciudad de México.
    La carretera está en mejores condiciones de lo que esperaba y, aproximadamente, en una hora llego a mi destino.
    Como participo en un proyecto internacional, me encuentro con jóvenes arqueólogos de todos los países, parecen muy simpáticos.
    Nos hemos presentado y hemos estado un rato hablando, pero enseguida hemos ido a instalarnos en nuestras tiendas. Estamos cansados por el viaje y mañana nos espera un día muy largo.
    Lunes, 3 de Julio
    Nos hemos levantado muy temprano, sobre las 5 de la madrugada, hemos desayunado y nos han dividido en grupos de trabajo. A mi grupo le han asignado la pirámide Luna, la segunda más grande de Teotihuacan, con 43 metros de altura.
    El equipo anterior descubrió bajo la pirámide una cavidad de 15 metros de diámetro y un túnel. Nuestra misión consiste en trabajar en el túnel.
    Hemos dedicado todo el día a preparar la zona de estudio. Hemos puesto iluminación y estamos dividiendo el terreno en sectores muy pequeños, para estudiar a fondo cada parte de la cavidad.
    Uno de nuestros compañeros se ha agobiado mucho por estar tanto tiempo en un túnel y lo han cambiado de grupo. A cambio nos han
    enviado un arqueólogo mejicano muy gracioso. Creo que hemos salido ganando con el cambio.
    Martes, 4 de Julio
    Hemos amanecido muy cansados, el día de ayer fue duro. Tenemos que trabajar con mucho cuidado en las tareas para acondicionar el túnel, porque no queremos dañar nada de la pirámide, y eso hace que el trabajo vaya muy lento.
    Los otros grupos ya comienzan hoy a excavar, pues están en la superficie. A nosotros nos va a llevar más tiempo los preparativos, pero ya falta menos.
    Jueves, 6 de Julio
    Hoy hemos terminado de iluminar y asegurar el túnel. Ha sido muchísimo trabajo y estamos exhaustos. Mañana comenzaremos a excavar en las zonas marcadas. ¡Qué ganas tenemos todos!
    Lunes, 10 de Julio
    Llevamos varios días excavando minuciosamente y hoy he encontrado mi primer objeto, una especie de cuchara de madera. Me ha hecho muchísima ilusión.
    Miércoles, 12 de Julio
    Entre ayer y hoy hemos encontrado más objetos de madera, obsidiana, conchas, caracoles y restos orgánicos como pelo. La verdad es que hoy ha sido un día muy fructífero.
    Viernes, 14 de Julio
    Hoy he tenido la suerte de descubrir restos óseos. Al principio pensé que podían ser humanos, pero por la forma y la longitud parecen de animal. Intentaré reunir la mayor cantidad posible y formar el esqueleto.
    Martes, 18 de Julio
    Todo el equipo ha colaborado en la extracción de huesos. Mientras el resto sigue trabajando dentro de la pirámide, mi compañero mejicano y yo vamos a comenzar a intentar unir los huesos, pero no es una tarea sencilla.
    Viernes, 21 de Julio
    Al anochecer hemos terminado de formar el esqueleto. Parece que se trata de un felino de gran tamaño. Han sobrado también otro tipo de huesos, que parecen ser de un ave. Pero necesitaríamos encontrar más para confirmar la especie.
    Miércoles, 26 de Julio
    Tras días de pequeños hallazgos, hoy hemos hecho el más sorprendente de todos, cuatro ramos de flores en muy buen estado. Todos hemos celebrado el descubrimiento y durante la cena no hablábamos de otra cosa.
    Jueves,28 de Julio
    Ya tenemos los resultados de las pruebas realizadas a las flores. Parece ser que tienen más de 1800 años de antigüedad. Creemos que corresponden a las primeras fases de Teotihuacan.
    Estamos muy contentos porque la expedición ha sido un éxito.
    Viernes, 29 de Julio
    Hoy ha sido mi último día en la pirámide. Esta noche hemos tenido una puesta en común todos los arqueólogos y mañana recogeremos todo el material. El domingo tengo que coger el avión para regresar a España.
    Estoy triste por tener que dejar este lugar tan maravilloso, pero feliz por las aventuras vividas.

    Diario De Una Exploradora

    Diario De Una Exploradora

    -Día 1:
    Hoy hemos ido de acampada y mi padre nos ha estado contando que por donde él tiene los viñedos, antes había un pueblo que llevaba ahí mucho tiempo. Podría tener más de 1000 años, también nos dijo que esto se lo contó un arqueólogo llamado Juan Manuel, dijo que este señor le contó que había una excavación pendiente de realizarse. Ojalá y que pueda ver a ese arqueólogo y que me lo pueda explicar con más detalle porque la verdad es que me ha llamado mucho la atención.

    -Día 2:
    Hoy hemos ido a ver un museo y la verdad es que ha estado bien y he aprendido mucho. Mi padre habló con un señor que había allí, cuando salimos del museo nos dijo que el señor con el que estaba hablando, era el arqueólogo que le dijo lo del pueblo. Cuando nos lo dijo, quise volver al museo para hablar con él y mi padre dijo que había quedado con él en el campo para otro día y así que él me pueda explicar todo mejor en el lugar y poder verlo.

    -Día 3:
    Hoy me he puesto a buscar más información sobre aquel pueblo y resulta que estaban ahí romanos y más pueblos de más años de antigüedad. Espero que algún día pueda formar parte de una excavación de verdad y que pueda descubrir pueblos y fósiles. Pero también espero que algún día pueda averiguar más sobre aquel pueblo. No sé por qué, pero algo en ese pueblo me ha atraído y he tenido la necesidad de averiguar más.

    -Día 4:
    Mañana es el día en que hemos quedado con Juan Manuel, estoy muy contenta y entusiasmada, no sé qué veré y si podré hacer alguna “excavación”, pero aun así, estoy emocionada.

    -Día 5:
    Por fin llegó el gran día, nos dirigimos al campo y allí estaba el arqueólogo esperándonos, mi padre y él se saludaron y enseguida me miró y me dijo que si estaba dispuesta a escuchar todo lo que me iba a contar y yo ¡por supuesto que estaba dispuesta!. Me ha contado que había un poblado datado de la época romana y que había vestigios de ser incluso anterior, en una excavación anterior encontraron vasijas, ánforas, herramientas, monedas y hasta un sello de piedra negra que representaba la figura de un soldado romano…. Me lo ha enseñado y es realmente bonito. Yo le he dicho que es realmente asombroso que se conserven en aquel estado y me ha explicado que tienen que tener mucho cuidado en las excavaciones y en el traslado hasta el museo para que no se rompan y después de trasladar las piezas encontradas, tienen un largo trabajo para limpiarlas, también me ha dicho que si le quiero acompañar algún día en alguna excavación que realice por allí y como no, estoy encantada de poder hacerlo.

    -Día 6:
    He seguido con mi investigación del poblado, y he averiguado que en la última etapa de la existencia del poblado, este contaba con unas 40 casas, una ermita, un convento, un cementerio, muletada y hasta tenía alcalde. Ahora queda poco de todas esas edificaciones pero espero que pueda realizar alguna excavación para saber qué puedo descubrir más.

    -Día 7:
    Ha llamado Juan Manuel y me ha dicho que si le acompañamos en su siguiente excavación, y allí vamos, de que llegamos ya lo tenía todo preparado, separado por cuadrados hechos de cuerda. Me dijo que cogiera lo que creía necesario para desenterrar y cogí una pala, pero en cuanto la pala tocó el suelo todos me empezaron a regañar ya que se tenía que hacer con mucho cuidado, ya que estaban cerca del pueblo y si hacía eso podría dañar algún objeto importante o alguna casa. Por lo que pasé el resto de la tarde excavando con muchísimo cuidado.

    -Día 8:
    Hoy he vuelto a ir a las excavaciones pero esta vez he querido aprender más sobre el trasporte y limpieza de las piezas encontradas, me han contado las personas que allí trabajaban, que es muy complicado limpiar las piezas puesto que no pueden utilizar ningún producto de limpieza, ya que se deteriorarían y me ha dado por pensar en alguna solución.

    -Día 9:
    He investigado y he descubierto que hay una fórmula científica que podría ser de gran utilidad para la limpieza de las piezas, se lo diré a Juan Manuel por si le sirve.

    -Día 10:
    Me ha llamado Juan Manuel para darme las gracias, ya que han probado la fórmula científica que les dije y resulta que es totalmente servible y que incluso devuelve el color y el brillo a las piezas, que esto les servirá para futuras excavaciones y futuras expediciones.

    Diario de una viajera en el tiempo

    Diario de una viajera en el tiempo

    Diario de una viajera en el tiempo

    Día 1: Hoy es el día en que emprendo mi gran aventura en el tiempo. Desde que era una niña, siempre he estado obsesionada con la idea de viajar en el tiempo. Ahora, gracias a los avances tecnológicos, finalmente tengo la oportunidad de hacerlo realidad. Me han dado un dispositivo de viaje en el tiempo que me permitirá desplazarme en el tiempo y el espacio. No puedo esperar para ver lo que me depara el futuro.

    Día 5: Ha pasado una semana desde que comencé mi viaje en el tiempo, y estoy asombrada por lo que he visto. He visto cómo se desarrollan las ciudades del futuro, cómo la tecnología evoluciona a lo largo de los años, y cómo la moda y la cultura cambian con el tiempo. Pero lo que más me ha impresionado es la relatividad del tiempo. Me he dado cuenta de que el tiempo es diferente en cada época. En algunos lugares, un minuto se siente como una eternidad, mientras que en otros, pasa en un abrir y cerrar de ojos.

    Día 20: He llegado al siglo XVII y me he encontrado con Isaac Newton. Le he hablado de la teoría de la relatividad de Einstein, y él me ha hablado de sus propias teorías sobre el tiempo. Me ha mostrado su famoso reloj de péndulo, que es un ejemplo perfecto de cómo el tiempo puede medirse con precisión. Pero incluso Newton sabía que el tiempo no era una constante absoluta. Me ha hablado sobre cómo el tiempo puede ser influenciado por la gravedad y la velocidad, lo que significa que el tiempo puede ser diferente en diferentes partes del universo.

    Día 50: He llegado al futuro lejano, en el año 3000. La vida en la Tierra ha cambiado por completo. Los humanos han logrado viajar por el espacio a velocidades increíbles, lo que ha llevado a la colonización de otros planetas. También he descubierto que el tiempo es relativo incluso en diferentes partes de la galaxia. La gravedad y la velocidad influyen en cómo el tiempo se mueve, lo que significa que un día en un planeta puede ser diferente a un día en otro.

    Día 100: He regresado al presente y me he dado cuenta de que he estado viajando en el tiempo durante tres meses, pero solo han pasado unos pocos días en la Tierra. La relatividad del tiempo es algo que sigue asombrándome. La forma en que el tiempo se mueve y fluye es completamente subjetiva y cambia dependiendo del punto de vista. He aprendido mucho sobre el tiempo en mi viaje, pero sé que todavía hay mucho que aprender.

    Día 207: He llegado al futuro lejano una vez más, esta vez en el año 5000. La humanidad ha evolucionado aún más y ha logrado superar los límites del tiempo y el espacio. He descubierto que incluso la muerte no es una barrera para el viaje en el tiempo. Los humanos han logrado crear una tecnología que les permite viajar a través del tiempo después de su muerte, lo que significa que pueden vivir para siempre.

    Día 365: Hoy es el último día de mi viaje en el tiempo. Ha sido una aventura increíble que nunca olvidaré. Pero también me ha hecho reflexionar sobre la relatividad del tiempo y cómo nuestro entendimiento del mismo puede cambiar a lo largo del tiempo y el espacio. Ahora regreso al presente con una nueva perspectiva y un mayor aprecio por cada momento que vivo. Aunque mi viaje en el tiempo ha llegado a su fin, siento que he experimentado una vida entera en diferentes épocas. Me pregunto qué nuevas maravillas del tiempo y el espacio descubrirán las futuras generaciones.

    EL AJUAR ESCONDIDO

    EL AJUAR ESCONDIDO


    Hola a todos, yo me llamo Lidia y voy a contar la historia de cómo me convertí en una famosa arqueóloga.
    Todo empezó cuando me fui de viaje a Roma con mis compañeros del colegio. Era el viaje de fin de curso, especialmente de cuarto de la eso. Mis amigas y yo ya teníamos todos los planes posibles para hacer allí. Ir a visitar el coliseo, la Fontana di Trevi, el Panteón... y muchas cosas más.
    Nuestros profesores nos dijeron que íbamos a hacer un cursillo de arqueología y que íbamos a practicar en algunos yacimientos que había cerca. Había gente que estaba muy desilusionada por realizar esta actividad, pero yo no. A mí me gustaba mucho lo que íbamos a hacer ya que me interesa mucho la historia y me parece entretenida.
    Íbamos a estar una semana en Roma. Algunos tiempos estaríamos con nuestros profesores y otros tiempos nos los dejarían libre para conocer un poco la ciudad.
    Ya había llegado el día de irnos. Antes de salir de casa reviso que tengo todo en la maleta. Menos mal que la revisé porque ya se me había olvidado mi libreta. Esa libreta es muy importante para mí porque en ella escribo todas las cosas emocionantes que me pasan y también las cosas que aprendo.
    Íbamos a ir en avión, por lo tanto, nuestros padres nos tenían que llevar a el aeropuerto de Madrid. Mis amigas ya estaban esperándome en allí, ellas estaban más emocionadas que yo. Por fin estábamos todo cuarto de la eso en el avión e iba a comenzar nuestro viaje.
    Obviamente me quedé dormida, y ya estábamos en Roma. Nos enseñaron el hotel, que era bastante grande la verdad, y como ya era de noche, cenamos. Mañana íbamos a hacer el curso de arqueología y era temprano, entonces mis amigas y yo nos fuimos a dormir. A ellas también las emocionaba esta actividad ya que les parecía divertida.
    Nos levantamos, nos vestimos, y nos fuimos en autobús hasta los yacimientos. Allí nos enseñaron cuáles eran las herramientas y como se utilizaban. Después, nos dejaron en un recinto donde se podían encontrar cosas, pero no eran importantes (algún hueso, un trozo de cerámica...). Pero a mí eso me aburría, y como soy un poco curiosa, cuando no miraban los profesores, me metí en el recinto donde trabajaban los arqueólogos famosos y me puede a escarbar y limpiar las cosas que iban apareciendo. Se que estaba mal, pero lo que estábamos haciendo al final me aburrió.
    Como éramos tantos, los profesores no se habían dado cuenta de que yo no estaba. Me lo están pasando muy bien hasta que la herramienta no me deja escarbar más. Ahí había algo. Lo conseguí sacar y... ¡Era un mosaico de la diosa Minerva! Llame a los arqueólogos que nos enseñaron a utilizar las herramientas y se quedaron impresionados. Eso sí, me iba a caer una buena bronca por parte de mis profesores.
    Por alguna razón, los arqueólogos me dejaron seguir excavando, porque según ellos, yo sabía cómo hacerlo.
    Y así descubrí que ese lugar era donde los romanos pensaban que había muerto Minerva y le dejaron ajuares y objetos de adoración a la diosa de la sabiduría.
    También descubrimos muchos collares y joyas. Ahí es donde supe que quería ser arqueóloga.

    El asesinato perfecto

    El asesinato perfecto

    Me despierto, enciendo la radio y se escucha: “Por fin lo han hecho, lo han conseguido…”
    Tenía curiosidad de qué era lo que con tanta alegría y emoción anunciaba el locutor a tan tempranas horas de la mañana, así que me levanté y fui a encender la tele para ver las noticias.
    Se trataba del conocido “Asesinato perfecto”, porque el asesino de aquella señora no dejó ninguna huella, ni ningún indicio de su presencia en su casa aquella noche cinco años y tres meses atrás. O al menos eso se creía.
    Al parecer dos agentes de la policía científica de Coruña seguían trabajando por su cuenta en el caso, ya que la inspectora, tras cinco meses de investigación lo consideró suicidio; volvieron a la joyería de enfrente de la casa donde se produjo el asesinato, atracada dos días después de aquella gran tragedia, junto con una orden judicial para revisar las cámaras de seguridad, o más bien las cintas de vídeo.
    Después de llevar mucho tiempo investigando, decidieron centrarse más en el robo que en la muerte, ya que les sorprendió que atracando una joyería el ladrón no se llevara nada, quién atracaría una joyería sin llevarse nada… a no ser que lo hiciera para borrar su rastro, las únicas huellas que había dejado tras matar a aquella anciana señora.
    Los agentes no querían ver el contenido de la cinta de video sino la portada, analizarían la parte delantera para buscar huellas, ya que si había borrado los minutos en los que él aparecía, tenía que haber cogido la cinta y por lo tanto haber dejado alguna huella. Se lo llevaron a un compañero de la policía científica que lo estudiaría y analizaría y con un poco de suerte y con la ayuda de “El gran invento” sacaría a quién le correspondían las huellas. Este invento, creado hace tan solo unos meses, ha revolucionado la investigación científica, pues muchos de los casos que se habían archivado han conseguido continuar o incluso ser resueltos gracias a este invento.
    Y… ¡Bingo! Tenía dos marcas dactilares que se le atribuían a un hombre de unos cincuenta años llamado Félix. Le detuvieron, y una vez en comisaría, comenzaron con un interrogatorio en el que admitió estar implicado en el caso, ya que él fue quien borró las imágenes en las que aparecía el homicida. También les admitió no saber quién fue, pero les dijo que les podía facilitar algunos datos como su firma, la apariencia o la fecha en la que estuvo allí, a cambio de que le redujeran su condena correspondiente por ocultamiento y complicidad.
    Los policías aceptaron, y tras recibir la firma fueron al registro de los datos para averiguar a quién le correspondía aquella firma. No fue una búsqueda fácil pero tras filtrar los datos: hombre, de cincuenta a sesenta años y residente en Santiago de Compostela, solo tuvieron que armarse de paciencia e ir mirando firma por firma hasta que alguna se correspondiera con la que les había dejado Félix.
    Tras horas de indagación dieron con una casi idéntica. Para estar seguros, le pidieron a Félix que les hiciera un retrato lo más parecido posible a lo que recordara del hombre.
    Le llevó bastante tiempo, pero al terminarlo se confirmaron sus sospechas, pues aquel individuo coincidía con el dibujo que les hizo, consiguieron saber su nombre, le expusieron el caso a la inspectora y detuvieron a aquel asesino.
    Mientras, la familia de la fallecida se alegraba de que aquel asesino fuese a tener su merecido y a la vez se entristecía recordando la trágica muerte de su familiar.

    El código de la realidad: el enigma de las gafas binarias

    El código de la realidad: el enigma de las gafas binarias

    Los Ángeles, 2018. John Quill inventa unas gafas que permiten saber cómo está formada cualquier cosa. 2 días después desaparece él junto su invento de manera misteriosa.

    Actualmente, yo, Thomas Wilson, me encuentro en su antigua casa junto a mi mejor amigo, Mark Clark, un informático profesional. La casa no es muy grande. Tiene un par de pisos, pero es muy estrecha.

    -Deberíamos volver a casa- comentó Mark-.Mi mujer me está esperando…
    -Calla- contesté-, siento que cada vez estamos más cerca.
    -Bueno… Oye, fíjate- dijo él cambiando de tono repentinamente mirando hacia el suelo-, hay una baldosa que no cuadra con el resto, solo es un leve cambio pero…
    -Quítala.-le interrumpí.
    -Vale.

    Mark la sacó con poca dificultad y se pudo ver una palanca. Decidí activarla, pero no sucedió nada, o eso creía. Cuando íbamos a salir por la puerta principal, me di cuenta de que la puerta era diferente. Mark, sin darse ni cuenta, abrió la puerta como si nada. Al otro lado había una sala completamente recubierta de metal. Por toda la sala había muchos objetos extraños.

    -¿Pero esto no era la salida?- gritó Mark.
    -No, me temo que, al tocar la palanca, la puerta que nos llevaba a la salida, ahora nos lleva a esta extraña habitación- le contesté-. Pero bueno, se ha de mirar el lado bueno, hemos encontrado lo que buscábamos.
    -Sí, claro…

    En la habitación (que más bien parecía un bunker), encontramos de todo, desde una cosa que puede adoptar múltiples formas hasta un misil que, por lo que leo en estos papeles, no es para matar, es para hacer plantaciones masivas de algún vegetal. Pero hubo una cosa que nos llamó mucho la atención, unas simples gafas.

    Para hacer una gracieta, se me ocurrió ponérmelas, pero eso no sabía que cambiaría mi vida para siempre.

    Una vez puestas empecé a gritar, veía todo negro y verde, excepto a mi amigo.

    -¿Estás bien?- preguntó Mark muy asustado.
    -Estoy viendo muchos números, especialmente 0 y 1 muchas veces- dije preocupado-, ¿Esto es normal o qué?
    -¿Te acuerdas que cuando salió la película de Matrix mucha gente empezó a creer que vivíamos dentro de un ordenador y que una mente superior nos controlaba?- empezó a decir él-. Pues me temo que, si lo que dices es verdad, todos aquellos a los que tratamos de locos tenían razón.

    De repente escuché un ruido que me estremeció, eran unas especies de sirenas que sólo podía escuchar yo. Poco después, desde la puerta que entramos a la habitación aparecieron cuatro entidades que parecían poco amigables. Eran verdes y negras, también formadas por 0 y 1. Esto sí que lo vió Mark, que se agarró a mí.

    No habían más salidas, hasta que se me ocurrió memorizar el código de la puerta y plasmarlo en otra parte para usarlo de salida, lo cual funcionó.

    Conseguimos huir de esas extrañas criaturas, pero era fácil saber que no eran las únicas y que nos perseguirían hasta matarnos. No podíamos pararnos a descansar.

    -¿Qué eran esas cosas y cómo acabas de hacer eso?- dijo Mark totalmente asustado-. ¡Quiero explicaciones ya!
    -Estoy convencido de que son unas criaturas emergidas del código binario que compone el universo que, cómo has dicho antes, pertenece a un ordenador. Estas criaturas lo que quieren es silenciarnos, para que el mundo no se alarme. Esa es la razón por la que desapareció el creador.
    -¿Entonces qué hacemos?
    -Salir de este ordenador o lo que sea.

    No sabíamos cómo salir de aquí, hasta que de una de las patillas de las gafas salió un papelito que decía el nombre de un lugar, o eso creía porque lo que ponía no se podía leer (ponía A--ar-i-a, c--t--). Solo pudimos intuir que ponía algún lugar, así que llamamos a Mike Allen, un amigo que es geógrafo. El intuyó que decía Antártida, Centro. Así que Mark y yo nos dispusimos a ir para allá. Preparamos todo el equipaje y nos fuimos.

    Fuimos en avión hasta el sur de Chile y desde ahí fuimos en un barco de pesca a las costas de la Antártida. Esto no fue nada fácil: no podía llevar las gafas puestas para que no me las viesen y tuvimos que evitar muchas de estas entidades negras y verdes que, por lo visto, no eran vistas por el resto.

    Una vez en el centro, saqué las gafas para ver si veía algo distinto, pero se habían ensuciado. No tenía nada para limpiarlas, pero Mark sí. Así que decidí dárselas para que las limpiase y, si quería, se las podía poner. Él se las puso y alucinó igual que yo cuando me las puse por primera vez. Pero en este caso dijo algo que yo no me esperaba.
    -Estás compuesto por 0 y 1. Perteneces a este ordenador…

    El descubrimiento del profesor García

    El descubrimiento del profesor García

    En un laboratorio pequeño de la universidad, el profesor García y su equipo trabajaron mucho en su último proyecto se trataba de crear una nueva vacuna contra el cáncer. Finalmente parecía que por fin estaban cerca de un avance significativo. Sin embargo, una noche ocurrió algo extraño. Uno de los experimentos salió mal y la reacción química se volvió incontrolable, creando una gran explosión que causó un terremoto por todo el edificio. Cuando salieron del laboratorio encontraron una sustancia desconocida en el suelo. Después de analizarla, vieron que la substancia tenía propiedades increíbles: cuando se aplicaba en pequeñas cantidades parecía aumentar la capacidad del cerebro humano. Mientras el equipo continuaba investigando, se daban cuenta de que la substancia tenía el potencial de poder cambiar el mundo.

    La noticia de este descubrimiento llegó muy rápido a todos los medios de comunicación y en poco tiempo el equipo del profesor García se hizo conocido por todo el mundo. Todos los científicos del mundo querían estudiar la substancia para ver si podían recrearla y conseguir sus efectos.

    Pero a medida que el equipo continuaba experimentando con la substancia, comenzaron a darse cuenta de que tenía algunos efectos secundarios que no deseaban. Mientras que aumentaban los efectos positivos de las personas, también aumentaba los efectos negativos como la capacidad emocional y las personas comenzaron a tener problemas para manejar sus emociones. El caos comenzó a extenderse por todo el mundo a medida que las personas comenzaron a usar la substancia.

    Finalmente, el equipo del profesor García dejó de seguir investigando en ese proyecto. Habían descubierto que, aunque la substancia podía tener el potencial de aumentar la inteligencia humana, también tenía el potencial de destruir la sociedad tal como la conocemos. El profesor García reflexionó sobre lo que había sucedido y llegó a la conclusión de que la ciencia era una herramienta muy poderosa, pero también era algo que debía ser manejado con cuidado y con mucho control. Había aprendido que los descubrimientos científicos deberían ser evaluados no solo por su potencial, sino también por sus posibles consecuencias.

    El equipo del profesor García continuó trabajando en su proyecto de crear una nueva vacuna contra el cáncer y se dio cuenta de que la ciencia era una carrera que costaba mucho. Poco a poco, el mundo se recuperó de la confusión causada por la sustancia y el profesor García y su equipo siguieron trabajando, aprendiendo y haciendo pequeños avances en la lucha contra el cáncer. Sabían que su trabajo no era tan emocionante como lo que habían experimentado con la substancia, pero sabían que era muy importante y que algún día podrían cambiar la vida de millones de personas.



    Alba Martínez Romero 3 ESO C

    El encuentro con aquel descubrimiento

    El encuentro con aquel descubrimiento

    EL ENCUENTRO CON AQUEL DESCUBRIMIENTO
    Había una vez un niño llamado Luis. Su padre era arqueólogo. Luis llevaba toda su vida viendo a su padre rescatar restos de la prehistoria y de la historia. Al chico no le gustaba la arqueología porque su padre gracias a este trabajo no podía pasar mucho tiempo con su hijo, pero llegó un día que Mateo. El padre de Luis, llegó a su casa con un resto que al niño le cambió la vida.
    Mateo llevó a su casa un pequeño hueso de un dinosaurio que le encantaba al niño.
    Este objeto le cambió la idea de lo que era la arqueología a Luis. Pasó de ser un trabajo aburrido y cansado a un trabajo alegre y divertido.
    Al paso de los años Luis quiso ser arqueólogo y cuando sus padres supieron eso, no le entendieron porque al chico nunca le había gustado la arqueología. La razón por la que el joven quería trabajar en ese oficio era porque una vez un amigo y compañero suyo fue a su casa y sin querer le rompió el hueso de aquel dinosaurio y él quería conseguir otro hueso de otras especies de dinosaurios.
    Tras muchos encuentros prehistóricos, un día vio huellas que no eran normales. Él pensó que serían de algún animal del bosque como el oso, pero por si acaso las examinó e investigó y resulta que eran de un dinosaurio prehistórico.
    Empezaron a buscar y cavar hasta conseguir algo más dw aquel dinosaurio.
    Después de varios meses pensando de que dinosaurios podían ser, descubrieron que era el mismo dinosaurio que del que su padre le regaló aquel hueso.
    Se alegró mucho de saber que esos restos eran de aquel dinosaurio.
    Luis fue un gran arqueólogo y se conoció en todo el mundo por sus grandes descubrimientos y se llevó grandes premios de la historia.
    Andrea García Perez

    EL ESFUERZO TIENE SU RECOMPENSA

    EL ESFUERZO TIENE SU RECOMPENSA



    Madrid, 1917

    Cecilia había nacido en una familia muy humilde en la que apenas existían alimentos para comer. Cuando su padre se iba a trabajar, ella tenía que cuidar de sus cinco hermanos mientras veía empeorar lentamente a su madre que hacía poco, había caído en una enfermedad que le acabaría costando la vida.

    A Cecilia siempre le había gustado mucho la ciencia, sin embargo, por las ideologías de la época había tenido que echarse para atrás; pero ahora veía necesario el implicarse en ella, ya que no había dinero suficiente para conseguir los medicamentos necesarios para su madre y ella iba a hacer todo lo posible para salvarla. A su padre no le gustó la idea, decía que las mujeres no podían realizar ese tipo de trabajos, por ello tubo que investigar en secreto.

    Finalmente, Cecilia no logró salvar a su madre, pero originó un increíble medicamento que ha conseguido salvar la vida de muchas personas a lo largo de la historia. Desgraciadamente, el mérito de ese medicamento se lo llevó un hombre cercano a Cecilia, pero ella decidió luchar por sus derechos hasta que en el 1932 fue reconocida como la única creadora del medicamento.

    Actualmente es reconocida como una de las primeras científicas de la historia, y todos los años en la fecha de su muerte se le rinde homenaje.

    El Futuro del Transporte de Alta Velocidad

    El Futuro del Transporte de Alta Velocidad

    Había una vez un mundo en el que los avances tecnológicos transformaron por completo la forma en que las personas se desplazaban. Uno de los mayores logros fue la creación del tren Hyperloop, un sistema de transporte revolucionario propuesto por Elon Musk en 2013.

    El Hyperloop prometía cambiar las reglas del juego al ofrecer velocidades supersónicas y una eficiencia sin precedentes. Utilizando cápsulas presurizadas y túneles de vacío, este tren de alta velocidad podía transportar pasajeros y carga de manera rápida y segura.

    Imagínate subirte a un tren Hyperloop en una estación y sentir una aceleración suave mientras la cápsula se desliza sin problemas por el túnel. Gracias al sistema de levitación magnética, la fricción se eliminaba por completo y las velocidades alcanzadas eran comparables a las de un avión.

    Conforme el tren ganaba velocidad, la sensación de movimiento se volvía casi imperceptible. El sistema de control de la cápsula garantizaba una estabilidad excepcional, sin vibraciones ni turbulencias. Era un viaje fluido y tranquilo, sin la molestia del viento o las turbulencias aéreas.

    El potencial del Hyperloop era asombroso. Viajes que normalmente tomaban horas en automóvil o avión podían completarse en cuestión de minutos. Por ejemplo, un trayecto de Los Ángeles a San Francisco, que solía llevar al menos cinco horas en coche, se reducía a una media hora en el Hyperloop.

    Estas velocidades sin precedentes acortaron las distancias y permitieron a las personas vivir y trabajar en diferentes ciudades sin la necesidad de estar cerca de sus lugares de trabajo. Las ciudades se volvieron más accesibles y el intercambio cultural y económico se intensificó.

    El Hyperloop no solo revolucionó los viajes de pasajeros, sino también el transporte de mercancías. La posibilidad de enviar productos a alta velocidad a través de largas distancias transformó el comercio internacional. Las entregas se aceleraron y los tiempos de envío se redujeron drásticamente.

    A medida que la tecnología Hyperloop avanzaba, el sistema se expandió por todo el mundo, conectando ciudades y regiones de manera más eficiente que nunca. Los viajes que antes tomaban días se completaban en minutos, creando un mundo más conectado y accesible.

    La seguridad era una prioridad en el diseño del Hyperloop. Los tubos estaban construidos con materiales resistentes y las cápsulas estaban equipadas con sistemas de seguridad de última generación. Esto garantizaba la tranquilidad de los pasajeros y la protección de las mercancías transportadas.

    El tren Hyperloop se convirtió en el símbolo de progreso de una nueva era de transporte. La humanidad exploraba territorios inexplorados, forjando conexiones más fuertes que nunca. Las distancias se acortaron, las fronteras se desvanecieron y el mundo se hizo más accesible.

    Y así, mientras el viaje en el Hyperloop llegaba a su destino, las personas se llenaban de emoción y anticipación por el futuro que les esperaba. Un futuro en el que las barreras geográficas se derribaban, las oportunidades se multiplicaban y el mundo se convertía

    ¿Estaban preparados para el futuro? Sí, lo estaban. Con el Hyperloop, el mundo se aventuraba

    EL GRAN DESCUBRIMIENTO

    EL GRAN DESCUBRIMIENTO

    20 días antes del mayor descubrimiento geológico de la historia, Álvaro, un joven astronauta de unos 28 años, pelo largo rubio y unos penetrantes ojos azules, se preparaba para despegar hacia la Luna. Nunca había estado tan nervioso. Comprobó por enésima vez que todo estaba en orden: la escotilla bien cerrada con su sistema hermético, las palancas en buen estado y posición, la temperatura de las neveras y del cockpit bien regulada y los depósitos de gasolina suficientemente llenos. Quedaban diez segundos para el despegue. La gente que había acudido gritaba desde lejos: > Aunque no la podía ver ni oír, Álvaro sintió el empuje de su madre que, desde lejos, estaba pensando en él. Álvaro miró por última vez a su compañero de viaje, Alejandro, Ale para los amigos, y se concentró en lo que sería para él y para la humanidad un viaje histórico.

    13 días antes de que se descubriera una sustancia legendaria que atraería a cientos de científicos en el mundo, Álvaro se dispuso a bajar del cohete con su compañero y gran amigo Ale. Le temblaban las piernas, igual que a su amigo. Se miraron a través del pesado casco que llevaban en la cabeza, el cual estaba hecho de materiales cómo el nylon, el poliéster e incluso el oro. Álvaro dio un paso hacia delante. Ale lo siguió con una cámara que, gracias a señales satelitales, informaba continuamente a la Tierra de su situación. La misión que tenían consistía en extraer muestras de piedras lunares para analizar una vez más sus materiales y cómo estos pueden influir en la ciencia. También tenían que hacer pruebas geológicas del terreno para intentar averiguar el pasado de la Luna. En esta misión se dedicarán a la extracción y al posterior estudio de las piedras por parte de la otra parte de la tripulación, sus compañeros Dani, Iván y Javi. En las dos misiones de los días posteriores analizarán el terreno y realizarán pruebas geológicas. Estuvieron un rato paseando alrededor de la base del cohete cogiendo piedras de diferentes tamaños, colores y texturas. Al cabo de unas tres horas más o menos, entraron en la nave, depositaron las muestras que habían recogido en su expedición en el pequeño laboratorio en el que trabajaban Dani y Javi y se fueron a quitarse el traje que tardaron literalmente cuatro horas en ponerse.

    10 días antes de que Álvaro, Ale, Dani, Javi e Iván aparecieran en cientos de periódicos en todo el mundo, Álvaro, triste porque su estancia en la Luna se le había hecho cortísima, terminaba su misión, que en este caso consistía en el análisis de un terreno de más o menos una hectárea. Tenían que identificar de qué materiales estaba compuesto el suelo en la actualidad y hace unos diez siglos, gracias a un increíble gadget llamado +1/4-2. Después, debían cavar un poco con la ayuda de un robot llamado boya (sí, como las de la playa) para ver si el material era el mismo que el de la superficie. Estaban terminando de cavar el último hoyo lunar que harían seguramente en sus vidas, cuando de repente, Ale llamó a Álvaro porque había encontrado una “cosa” bastante rara. Cuando Álvaro asomó la cabeza por encima del hoyo cavado por Ale, pudo observar una especie de piedra agujereada de un color caqui muy oscuro y una textura que, al coger ese misterioso objeto, parecía muy blanda. Ale contactó con Iván para que viniera a grabar el hallazgo y enviar la noticia a la Tierra y, después de un rato excavando lo suficiente para poder extraer ese interesante objeto, consiguieron sacarlo y dejarlo en el laboratorio.

    El día del gran descubrimiento apareció en todos los medios una noticia que revolucionó el mundo: se habían hallado en la Luna restos fósiles de seres vivos que habían vivido allí hacía miles de años. Fue así como la misión geológica se convirtió en arqueológica. Más excavaciones permitieron el estudio de cómo fue la vida en la Luna, qué aspecto tuvieron estos extraterrestres y cómo restablecer la vida. Álvaro, feliz, sonrió al ver la foto que tomó junto con sus cuatro compañeros el día que llegaron a la Tierra, dos días después del gran descubrimiento.

    El gran descubrimiento

    El gran descubrimiento

    Hola, mi nombre es Sara y os voy a contar como hice el mayor descubrimiento de la
    historia. A mí, de pequeña me fascinaba la arqueología tanto como a mi abuelo. Mi
    abuelo ha hecho descubrimientos alucinantes y se ha llevado un montón de premios
    por ello. Un día cuando yo tenía 5 años, mi abuelo se fue a una excavación súper
    peligrosa en la que su vida dependía de si salía bien o mal. Antes de irse me dio un
    colgante con una llave muy extraña y me dijo:
    -“Cariño si no regreso, esto es para ti, mi pequeña arqueóloga”.
    Y como todos esperábamos, después de un año mi abuelo no regresó. Lloré como
    nunca había llorado por alguien.
    Al cumplir 19 años fui a la universidad y un día mi profesor de historia empezó a hablar
    sobre la arqueología y nos contó que aquí en la universidad hubo hace muchísimo
    tiempo una sala donde se guardaban utensilios de arqueólogos, yacimientos… Al salir
    de clase mi amiga Martina y yo comenzamos a hablar sobre lo que nos había
    comentado nuestro profesor. Martina recordó ver una sala en el sótano que estaba
    cerrada con llave y no se podía abrir. Bajamos al sótano a buscar la sala y así es, ahí se
    encontraba una sala cerrada, por suerte la nuestra, yo hoy llevaba un recogido y me
    cogí una pinza y conseguí abrir la puerta. Al entrar me quedé sorprendida, había un
    montón de yacimientos como había dicho mi profesor y para mi sorpresa no eran de
    una persona cualquiera era de mi abuelo. Me acerqué a un cofre y me quedé observando la
    cerradura, me resultaba muy familiar y me acordé de la llave que me regalo mi abuelo, la saqué
    de mi cuello y la metí en la cerradura ¡Se había abierto!
    Allí se encontraba una nota con un mapa donde ponía todas las instrucciones que siguió mi
    abuelo y tenía que seguir yo ahora para la excavación. Corriendo llegué a mi casa, cogí todo lo
    necesario y me fui con Martina a nada más y nada menos que ha Egipto. Allí continué la
    excavación de mi abuelo y me encontré la tumba perdida de Tutankamón. Fue difícil, pero valió
    la pena hacerlo. Yo sufrí algunas lesiones, pero no tenía ninguna importancia, lo realmente
    importante era que había hecho lo que mi abuelo no pudo hacer y seguro que allí donde
    estuviera estaría orgulloso de mí.

    EL GRAN DESCUBRIMIENTO.

    EL GRAN DESCUBRIMIENTO.

    EL GRAN DESCUBRIMIENTO.
    Madrid (13 de abril de 1998) Una familia llamada la familia Martínez se fue de viaje a un laboratorio científico era muy grande, muy bonito, había mucha gente, también había muchos científicos...
    Estaban en la sala de espera hasta que un científico llamado Kevin Esvelt llamó a la familia no se podían creer quien vino a llamarles estaban impresionados, la familia dijo que si podían hacerse una foto con Kevin y Kevin dijo que sí, se hicieron la foto y dijo Kevin “venid” cuando la familia le acompañó llegaron a una especie de sala subterránea y Kevin le dio una carta a la hija mayor llamada Sofía, la carta se trataba de que Sofía había entrado en el concurso de descubrimientos científicos y relatos científicos.
    La familia ya había terminado de ver el museo con Kevin había muchos descubrimientos muy muy antiguos de científicos como Albert Einstein, Alexander Fleming...
    Cuando llegaron a su casa Sofía se puso a pensar que descubrimiento podía hacer, después de una media hora pensando no se le ocurría nada, pero también tenía que hacer el relato así que se puso a hacerlo, en unas dos horas escribió 900 palabras, el límite de palabras era de 1500 palabras.
    Al día siguiente Sofía se despertó sobre la 6:50, se vistió, se peinó, desayunó y se fue al instituto, cuando llegó a su casa ya sabía que hacer del descubrimiento y era...
    Una semana más tarde empezó a hacer el descubrimiento, primero puso la madera de base, después compró un reloj de arena y una bombilla, le costó mucho conectar el reloj de arena con la bombilla, pero como era muy lista lo consiguió y los conectó y por último puso la bombilla pegada a la tabla, el reloj de arena no podía ir pegado a la tabla y el nombre se lo tuvo que poner en la tabla (Sofía Martínez Cano) su trabajo trataba de que si le dabas la vuelta al reloj de arena la bombilla se encendía todo el tiempo que vaya cayendo la arena, pero si se gastaba la arena la bombilla se apagaba.
    Aún quedaban tres semanas para el concurso, su hermana pequeña (Ana) le hizo un dibujo que se trataba de Sofía y de Ana abrazándose en el primer puesto del concurso.
    Solo quedaban dos semanas para el concurso y se enteró de que competía contra el ganador del año pasado estaba nerviosa, pero aún no perdía las ganas de no perder, pero si ella perdía prometió que no se iba a enfadar, aunque ella nunca se enfada porque es muy feliz.
    Llego el día del concurso, Sofía estaba muy nerviosa, toda su familia estaba allí, los jueces no se decidían para elegir el ganador porque estaba muy reñido y cuando llegó el momento ya tenían los resultados en tercer lugar quedó Martina García Muelas, en segundo lugar, David Salvador Marín y en primer lugar quedó Sofía Martínez Cano, se puso a saltar de la alegría que tenía en mi cuerpo y me dieron el premio que era ¡una Tablet!
    Inés


    El progreso hacia el infinito: Mujeres científicas

    El progreso hacia el infinito: Mujeres científicas

    Veinte de abril de 1974

    “Querida Manuela, le escribo para concertar una cita con usted ya que hay ciertos asuntos que me gustaría que tratásemos y creo que son importantes tanto para su familia como para el colegio. Porfavor,dígame lo antes posible cuando podría Recibirla”

    En cuanto la madre de Ana recibió la nota de la tutora de su hija pequeña, no pudo evitar pensar que algo no iba bien. No entendía por qué la maestra parecía tan interesada en hablar con ella con esa inmediatez. Ana siempre había sido una niña tranquila, simpática y educada. Además, nunca había dado problemas y, a pesar de que no tenía muchos amigos, solía ir a la biblioteca municipal con los vecinos.

    Al llegar a casa, le preguntó qué había sucedido, por qué la maestra quería reunirse con ella y Ana (mujercita de pocas palabras) se limitó a responder que durante el recreo un par de sus compañeros la increparon mientras hacía los deberes de matemáticas. Al día siguiente, Manuela fue a ver qué sucedía en el colegio, una mañana gris que no hizo más que empeorar. Resulta que su hija “no se adaptaba a sus compañeros” debido a que vivía obnubilada por un mar de números y decía ser la primera que iba a conseguir resolver el problema matemático que llevaba siglos sin resolverse. Lógicamente, en un país en el cual parecía que los hombres fueran los únicos seres vivos suficientemente capacitados para realizar actividades que no implicaran el cuidado de los hijos, la limpieza o la ayuda de sus mayores, estaba catalogado como una sandez que una adolescente de diecisiete años quisiese estudiar cuando “sus labores habían de reprimirse al ámbito doméstico”.
    Manuela, que había visto cómo su talento para las letras se esfumaba tras los valores y obligaciones de la época, no quería lo mismo para su hija. Por tanto, siempre animó a Ana para lograr aquello que se propusiera y esta vez no fue menos. Inscrita como hombre y disfrazada como tal, años después, Ana se licenciaba en un doble grado de matemáticas y física. Años más tarde, con la muerte del dictador, el proceso transitorio hacia la democracia y la nueva concepción de la mujer española tanto en España como en el mundo, Ana, esa niña que solo decía sandeces, conseguía 29 años más tarde un premio por haber resuelto la ecuación matemática que permitiría el avance hacia la cura de enfermedades terminales como ahora la fibrosis quística.

    Manuela no podía sentirse más orgullosa de la hija tan estupenda que había criado, pero sobretodo de la magnífica decisión que tomó al haberla apoyado siempre en lo que a ella verdaderamente le gustaba, a pesar de lo duro que fue el pago de las cuotas universitarias con un único sueldo de costurera y tres hijas que mantener. Y con un marido alcohólico que había fallecido dos semanas más tarde de haber tenido a Ana, el cual solo había dejado deudas que cada día empeoraban más y más la posibilidad del éxito de sus hijas. Pero afortunadamente, todo salió bien gracias a su resiliencia y a su comprensión que tanto ha ayudado a Ana a ser la mujer que es hoy, una científica de la cabeza hacia el infinito.

    El secreto del tiro parabólico perfecto

    El secreto del tiro parabólico perfecto

    Hola a todos, me llamo Stif y esta historia trata del “tiro parabólico perfecto”. Todo empezó el día que en el instituto me enseñaron el tiro parabólico … más o menos en cuarto de la ESO, nos dejaron de proyecto de investigación recrear un tiro parabólico lo más perfecto posible y con cosas de casa. Cualquier otro hubiera usado una pelota y una patada para probar que su tiro parabólico era casi perfecto, pero yo quise arriesgar y construir un pequeño cohete propulsado por yoduro de potasio, agua oxigenada y jabón de platos (en cantidades NO MUY APROPIADAS PARA USO PERSONAL). Para cualquier químico le parecería un movimiento arriesgado por la posible inestabilidad del despegue, el caso es que yo iba muy confiado en mí mismo. El cohete no era lo más complicado, le pedí ayuda a mi padre para que me ayude a elegir los materiales y a diseñarlo, era un cohete fino con un cono en pinta para disminuir a fricción, el material que elegimos fue el PVC al ser resistente al impacto y ser menos pesado que otros tipos de plástico; dentro del cohete colocamos una botella de litro y medio en el que posteriormente colocaríamos la mezcla química.
    Antes de poner en funcionamiento el cohete, me aseguré de que la mezcla de yoduro de potasio, agua oxigenada y jabón fuesen lo suficientemente potentes como para levantar un cilindro de PVC sellado por un lado, fue entonces cuando las cosas se torcieron, la mezcla no era lo suficientemente potente como para que se levantara. Acudí a mi profesor de física y química por ayuda, me dijo que para que la reacción fuera más efectiva utilizara, a parte de la mezcla en cantidades un poco más grandes, unos cohetecillos impulsados por pólvora a cada lado (como los fuegos artificiales pero más pequeños y con menos potencia).
    Después de los consejos volví a intentar el experimento y esta vez me dio un mejor resultado pero no el que yo buscaba aunque, a menos de unas horas de la exposición me era imposible volver a cambiar la fórmula a si que me volví a arriesgar.
    Llegó el momento decisivo, yo era el participante número seis, como había esperado, varios compañeros eligieron la pelota de futbol como proyecto. Una vez llegó mi turno, coloqué el cohete con un ángulo de cuarenta y cinco grados, encendí la mecha de ambos cohetecillos, coloque la mezcla en cohete esperé unos segundos a que la mezcla reaccionara y que los cohetecillos se encendieran y … despegó, empezó tomando una buena trayectoria hasta llegar a las corrientes de aire; era el momento que más miedo me daba porque la corriente se podría haber llevado el cohete y desviarlo de su trayectoria; no estoy seguro si fue un milagro, una casualidad o un error meteorológico pero el aire cesó y el cohete aterrizó sano y salvo tal y como lo habíamos planeado, o incluso mejor porque me lleve la mejor nota de la actividad.
    Pues ya sabéis, con un poco de perseverancia, ayuda de un/varios adultos y un poco de ciencia se puede conseguir cualquier cosa, incluyendo el tiro parabólico perfecto.
    HASTA LA PRÓXIMA.

    Garfield y Ruth

    Garfield y Ruth

    Hola, me llamo Garfield y soy un gato, pero todos me conocen cómo el gato de Schrödinger. He tenido una vida muy relajante, apenas salgo de mi casa, que es una caja pequeña y oscura. Suena muy claustrofóbico, pero no me molesta. Desde el día que nací, oigo unos ruidos fuera de mi casa, esas voces que nunca cesan, están constantemente hablando sobre un gato, que si está vivo o no. No se si están hablando de mi, pero ya no puedo sentirlos más, son muy molestos.

    Alguien que también es muy molesto es mi dueño, Erwin Schrödinger. Molesto e irresponsable. Siempre está pendiente de sus pequeños experimentos, sus hipótesis y sus estupideces. Yo nunca lo he visto, porque nunca he salido de la caja, pero siempre lo oigo hablándole a alguien sobre sus pequeños experimentos, sus hipótesis y sus estupideces. Nunca me ha dado de comer y nunca me ha lavado, lo tengo que hacer todo yo. Ahora que soy más mayor no tengo tantas dificultades pero cuando era pequeño era más complicado. Durante los primeros años de mi vida, no tenía de comer ni de beber. Hasta que un día empezaron a aparecer platos de comida y vasos de leche y agua. Estoy seguro que no es Erwin quien me los proporciona, nunca le he visto la cara ni tampoco abrir la caja. Mi primera suposición era que mi ángel guardián sabía cuándo tenía hambre y me daba comida. Y resulta que no estaba tan lejos de la realidad.

    Un día, escuché una voz que venía de afuera. Era una voz femenina que parecía muy familiar. Me quedé curioso, preguntándome quién podía ser. Alguien abrió mi caja y me sacó de allí. Era la hija de Erwin, Ruth. Siempre había oído hablar de ella en las conversaciones que escuchaba a través de las paredes, pero nunca había tenido la oportunidad de verla en persona. Parecía ser alguien completamente diferente a su padre. Tenía una expresión amable y suave, a diferencia de la seriedad y frialdad que percibía en Erwin. Ruth se acercó a mí con una sonrisa cálida en su rostro. Ella me explicó que había descubierto la existencia de la caja de Schrödinger, donde mi vida era objeto de experimento. Aunque Erwin no se preocupaba por cuidar de mí, su hija había decidido tomar cartas en el asunto.

    Durante años, había sido ella quien se encargaba de dejarme comida y agua, asegurándose de que estuviera bien a pesar de la negligencia de su padre. Ruth me propuso algo inesperado. Me dijo que estaba en contra de los experimentos de su padre y que estaba dispuesta a sacarme de esa caja y darme un hogar donde pudiera vivir en paz y sin preocupaciones. Sin dudarlo, acepté la oferta de Ruth. Ella abrió la caja y me tomó en sus brazos con delicadeza. Me llevó fuera de aquel lugar opresivo y me llevó a su hogar, un lugar lleno de luz y amor. Allí, finalmente pude disfrutar de los placeres simples de la vida de un gato: tomar el sol, jugar con juguetes y recibir todo el cariño y la atención que merecía. A partir de ese día, ya no fui conocido como el gato de Schrödinger, sino como Garfield, un gato amado y cuidado.

    Generación tras generación.

    Generación tras generación.

    El prófugo, con su pequeño saco al hombro, huía sin mirar atrás. Sabía que si lo atrapaban, el rencor en el que estaban sumidos sus familiares no tendría límites. Dentro de su pequeño saco, llevaba una reliquia que había sido objeto de disputas y conflictos durante generaciones. Para él, era su única posesión de valor en el mundo, y estaba dispuesto a protegerla a toda costa. A medida que avanzaba, sentía el peso de la reliquia sobre sus hombros, pero también el peso de la historia y las consecuencias de su escape. Pero a pesar de todo, no se arrepentía de haber tomado la decisión de huir.

    Hay algo en el aire...

    Hay algo en el aire...

    17 de diciembre de 1935

    Te conozco desde que abrí los ojos por primera vez. Conectamos en un amasijo de fusiones nucleares cuando el caos gobernaba el interior de nuestro mundo, una estrella que se volvía cada vez más inestable. Ambos resultamos ser el fruto de la fusión de dos partículas alfa con el silicio-32. A pesar de los millones de átomos que nos rodeaban, yo te escogí a ti, y tú me escogiste a mí. Cuando creía que no podíamos estar más unidos, un ruido sórdido y atronador apareció de repente y el resto se desvaneció a nuestro alrededor.

    Salimos disparados eclipsando la galaxia a nuestro paso. Todavía lo recuerdo, aún cogidos de la mano, nos miramos a los ojos justo antes de colisionar con el gran planeta azul. Fue entonces cuando supe que nuestras vidas tomarían rumbos distintos. Esto somos, dos átomos de argón-36 divagando alrededor de un planeta desconocido. A pesar de todo, nuestra acérrima conexión consiguió prevalecer ante los miles de kilómetros de distancia que nos separan. Yo te siento, y sé que a ti te pasa lo mismo.

    Por aquí están sucediendo cosas interesantes, un hombre que se llama Einstein está intentando entender lo de nosotros dos, ha estado trabajando duro junto a dos de sus estudiantes: Podolsky y Rosen. Están muy convencidos de sus hallazgos, tanto que han osado atacar a la mecánica cuántica por medio de un experimento mental: la famosa “paradoja EPR”. Parece ser que han estado experimentando con dos partículas que en un pasado estuvieron entrelazadas. Al intentar medir la posición de una, han hallado la posición de la otra. Sin embargo, aún están muy lejos de entender todo lo que está sucediendo, sus mentes están demasiado limitadas para entender que no todo tiene que tener sentido para tener sentido. La vida me ha enseñado que a veces es mejor huir del país de las certezas.


    2 de noviembre de 1964

    Han pasado casi treinta años desde que te escribí por última vez, aunque supongo que no me hace falta. Al fin y al cabo, sabes todo de mí. Esta acción fantasmal a distancia me aterra, sobre todo porque me atormenta el hecho de que alguna vez se termine.

    Ahora mismo me encuentro en Belfast, Reino Unido. No ha habido día en que los seres que habitan este planeta no me hayan impresionado. La última primicia ha sido una publicación de un tal John Stewart Bell. Parece ser que este prometedor físico irlandés ha venido a dejar huella con su nueva teoría llamada “Las desigualdades de Bell”. Esta metateoría ha dado la razón a los partidarios de la realidad cuántica y también ha admitido que dicha conjetura violaba el principio de localidad. He de admitir que han dado en el clavo, si midieran mi inercia, sabrían la tuya.

    Además, John Stewart Bell está siendo muy aclamado por los fieles seguidores de la teoría de la relatividad. Él ha conseguido demostrar que no nos enviamos información de manera instantánea, lo cual era uno de los mayores miedos de Einstein, ya que esto supondría que el envío de datos es más rápido que la velocidad de la luz. El tiempo y los numerosos experimentos que ha realizado Bell son la muestra de que ha planteado una teoría completa y que el entrelazamiento cuántico es algo real. Están a un paso más de comprendernos, lo cual me inquieta. No hace falta que leas esto para darte cuenta de mi estado anímico, sé que lo sabes.


    12 de septiembre de 2016

    La tenacidad de la raza humana es un fenómeno curioso y a la vez impresionante. El mes pasado, China puso en órbita un satélite de comunicaciones cuántico llamado Mozi. Según lo que he oído, su objetivo es la distribución cuántica de claves entre dos telescopios que se encuentran en la superficie terrestre. Pretenden provocar el entrelazamiento entre partículas, aunque no lo veo muy posible, 1200 kilómetros separan ambos telescopios.

    Hace tiempo que no sé nada de ti, tanta paz me perturba. Te quiero, ¿lo sabes, no?


    17 de junio de 2017

    Nunca pensé que esto pasaría. Lo han conseguido, a pesar de las dudas, el miedo y las adversidades, han cumplido su objetivo. Hace un par de semanas el satélite Mozi ha logrado distribuir dos fotones entrelazados en 1.203 kilómetros. El entendimiento humano no tiene límites, pero, parecer ser que nuestra conexión sí, y me di cuenta tarde.

    Vivimos vidas diferentes en una misma existencia, pero ni siquiera las leyes de la física lograrán que me olvide de ti. Quizá es amor, entrelazamiento cuántico o ambos, solo sé que respiramos el mismo aire.

    Nos vemos en la otra vida,

    Argón-36

    Inmortalis

    Inmortalis

    —Señores, señoras, agradezco que acudan a contemplar la creación de una nueva época, un nuevo ser humano. Alguien dijo: “La muerte está tan segura de ganar, que te da una vida de ventaja”. Martin Heidegger confirmó que “la muerte es el acontecimiento esencial en la aventura humana”. ¿Y si eso cambiara? —Mi voz sonaba confiada. Vestía un terno azabache con gemelos platinados y me encontraba en una sala de conferencias, sobre una elevada plataforma caoba—. Turritopsis dohrnii, tardígrado, hydra o Palinurus elephas; ¿saben qué tienen en común? Son animales inmortales. La primera, la “Medusa Inmortal”, comienza siendo una larva llamada pólipo, como el resto de cnidarios, que se agrupa en corales hasta convertirse en medusa. Sin embargo, al detectar una amenaza vuelve a su estado de pólipo, así que no envejece.
    »El tardígrado es capaz de reducir su metabolismo al 0,01% cuando detecta peligro, convirtiéndose en una roca sin necesidades hasta que alcanza un ambiente habitable. Si partes a una hydra por la mitad se regenerará, formando dos individuos. Y las langostas aunque mueran por agotamiento generan telomerasa, que impide que los telómeros del ADN se degraden, pues a cada nueva división celular estos se dañan provocando el envejecimiento.
    »No es perfecto, pero descubrí que podemos adquirir las capacidades de los tres últimos animales. La de la medusa sería para emergencias, por si algún sistema fallara o acabáramos agotándonos. ¡Seríamos inmortales! —Mientras la sala se sumía en un silencio de expectación, yo preparaba una inyección amberina—. ¡Observad la veracidad de mis palabras!
    A la vez que introducía la aguja en mi cuello, por la ventana se aproximaba a gran velocidad una ráfaga de colores anaranjados. Justo en el momento que el líquido recorrió mi aparato circulatorio, algo impactó a unos kilómetros del edificio, y un fulgor cegador me impidió saber más.
    Solo necesitaba parar, no tenía que moverme, ni respirar, ni comer. Solo parar.

    La luz me cegaba. Retazos de lo ocurrido deambulaban en mi memoria.
    El cielo brillaba con un color extraño y los rayos del sol refulgían intensamente. Mi cabeza giraba, y aunque hiciera calor, la temperatura era apta. Cuando miré a los lados vi un pastizal cetrino con una curiosa flora.
    Y solitario.
    ¿Dónde estaban todos?, ¿y el edificio?, ¿dónde me encontraba? Logré levantarme y observar mis alrededores. No era hierba normal, y los árboles parecían de otro planeta. ¿Qué estaba pasando?
    Anduve kilómetros o metros, hasta que encontré un cráter que desprendía un calor abrasador. Y, en el centro, una gran roca grisácea del tamaño de una casa. Entonces, ¿aquello de la ventana era un meteorito? La explosión no fue más grande que la bomba de Hiroshima. La naturaleza sobrevivió, y si no había renacido y era habitable. ¿Por qué no había nadie?
    Me acerqué al aerolito tapándome el rostro para protegerme del calor que emergía del núcleo de la corteza. Al asomarme observé que había chocado contra rocas de feldespato de potasio.
    Al colisionar, el meteorito lo lanzó a la atmósfera, alterándola y provocando la muerte humana. Yo sobreviví, mi cuerpo había interiorizado la capacidad del tardígrado en el momento en el que el meteorito chocó. O incluso la de la hydra, y había una copia igual a mí.
    Era la única humana con vida, y jamás moriría.
    El mundo había cambiado. ¿Qué iba a hacer?, ¿fue una buena elección? El concepto tiempo se quedó ambiguo, y mi cordura peligraba, así que intenté recrear humanos. Aunque fueran robots. Era la mejor científica de la historia, pero tendría que empezar de cero.
    Podría cortarme mis extremidades, pero no sabía si mi cuerpo toleraba la habilidad de la hydra, y si nos reproducíamos asexualmente no habría ningún progreso, seríamos todos idénticos a mí.

    Tiempo después me di cuenta que el único inconveniente fue no predecir que duraría más que el planeta. El sol explotó, abarcando la Tierra. Mi metabolismo se redujo y comencé a flotar por el espacio como si fuera una roca, únicamente podía pensar.
    Vagué, arrepintiéndome por la ingenuidad y avaricia que me habían llevado a aquella eterna condena, y cuando me cansé de lamentos, reflexioné sobre la humanidad y nuestro pésimo avance. ¿No decía la teoría de la evolución que conforme nos reproducimos nos adaptamos fisiológicamente para progresar como especie?, ¿por qué entonces nos hemos deteriorado tanto?, ¿por qué el humano, el ser más inteligente, nunca lo fue? Crueldad, avaricia, egoísmo… Y al final, ¿para qué sirvió todo?, ¿para qué sirve lo que hacemos? Si el final siempre será el mismo: este final, donde descubrimos que nunca lograremos ser más grandes que el universo, por mucha magnanimidad que creamos poseer.
    Queramos o no, moriremos. Si no es de forma natural, acabaremos flotando en el espacio, convirtiéndonos en una parte más de esta materia espacial tan inmensa e infinita como jamás podrá serlo una vida.

    Inspirado en hechos relaes

    Inspirado en hechos relaes

    Otro día más en este mundo, otro igual. Son las 7:15 de la mañana y ya estoy despierto, qué pereza ir ahora al Instituto. Además a segunda hora tengo examen de física, lo que me faltaba para que mi día fuese aún más desastroso. Mi madre se ha ido a trabajar así que tendré que desayunar rápido o perderé el bus. ¡No! Me acabo de tirar todo el ColaCao por encima, me voy a tener que cambiar no puedo ir sucio al Instituto. Entro en mi habitación y veo que mi perro ha roto un cojín, está todo lleno de plumas. Vuelvo a bajar, cojo la escoba y lo barro. Son las 7:39, el bus pasa en 6 minutos, no voy a llegar. Aún tengo que cambiarme. Me pongo la primera camiseta que veo y salgo de casa. Ya veo la parada de lejos, ahí está el autobús, creo que llego. Pues no, no llego, el bus ya se está marchando. Esto podría ser un problema de los del examen, ¿qué energía cinética tiene el autobús si va a 22,22 m/s y tiene una masa de 120.000 hg? Tendría que pasar los km/h a m/s y los hg a kg y después aplicar la fórmula Ec= m·v²/2. Para, para en qué momento estoy pensando esto, basta. Ahora tengo que preocuparme por llegar al instituto a tiempo, cosa que veo difícil teniendo en cuenta que el próximo bus pasa en 20 minutos y empiezo las clases también en 20 minutos. Si voy caminando rápido igual llego antes, lo intentaré. Me adentro en el bosque para llegar al instituto más rápido, conozco un atajo. Mira allí, ¿qué es eso?, parece un pescador. Sí, sí lo es y acaba de pescar una trucha, mira otro problema de física calcular la tensión de la caña de pescar. Para hacer esto tendríamos que utilizar la fórmula de ΣF= m·a. Aunque en este caso me tendrían que dar la masa y la aceleración con la que recoge la caña entonces podría hacer T - P (que para saber la P tendría que multiplicar la masa por 9,8 m/s², que es la gravedad) =M·a y de aquí aislar la T. No puede ser otra vez pensando en esto, tengo que parar, aunque es verdad que me está viniendo bien para repasar. Ya me queda menos para llegar, voy a llegar incluso antes de las 8:05 que es cuando empiezan las clases. No me lo puedo creer después de todo lo que me ha pasado. Por fin he llegado a clase y me he sentado, nos acaban de repartir el examen y hay un problema de pesca y otro de un autobús. ¿Habrá sido el destino el que ha hecho que perdiera el autobús para que repasase? Bueno sea lo que sea lo que ha pasado he tenido suerte, espero haberlos repasado bien. Desearme suerte.

    La Antigua Peregrinolandia

    La Antigua Peregrinolandia

    Hace mucho tiempo, unos albañiles empezaron a construir una gran obra mandada
    construir por un multimillonario. Este hombre quería construirse una nueva mansión en
    Deira, una ciudad de mucho interés turístico, ya que era una ciudad muy hermosa. Total
    que los albañiles empezaron a cavar para poner los andamios. Un día cavando para
    construir la piscina encontraron una especie de muros los cuales estaban muy
    deteriorados por el paso del tiempo. Pararon la obra y llamaron a kla universidad de
    arqueología de Deira:
    -Buenos días, aquí la Universidad de Deira
    -hola buenas. Llamaba para informar de un posible hallazgo de restos de una
    civilización
    -Interesante, podría usted decirme su coordenadas, por favor
    -Por supuesto: 27º 12´2´´
    -Ahora mismo van para allá un grupo de arqueólogos
    -Muchas gracias
    -Nada, para eso estamos.
    A los 20 minutos aproximadamente llegó una furgoneta blanca con el escudo de la
    universidad. De ella bajaron cinco jóvenes: Alicia, Clara, Sara, Marcos y Jorge.
    Empezaron a excavar y a hacer esas cosas de arqueólogos. Pasadas unas 4 horas
    descubrieron que efectivamente eran restos de una antigua civilización, pero no sabían a
    ciencia cierta de cual era. Pasadas 2 horas más, habían averiguado de que civilización se
    trataba: ¡PEREGRINOLANDIA!, increíble ¿verdad?
    Llamaron de nuevo a la universidad para informar de lo sucedido. Debían proteger esos
    restos cuanto antes. Los arqueólogos junto a los albañiles construyeron un pequeño
    toldo para tapar esos restos.
    Al final declararon las ruinas como un monumento Patrimonio de la Humanidad. Hoy
    en día se siguen conservando aquellos restos, de hecho se han hecho súper famosos por
    su forma de hallazgo y año tras año iban más y más visitantes a ver: LA ANTIGUA
    PEREGRINOLANDIA.
    Y el pobre multimillonario se quedó sin casa.
    Mandarín.

    La arqueología es algo importante para él

    La arqueología es algo importante para él

    David era un adolescente que de mayor quería ser arqueólogo, le apasionaba ese trabajo, tal vez sería porque su familia había sido arqueóloga, concretamente su madre, su tía y su abuelo, pero él tenía algo diferente.

    Sus parientes pensaban que la arqueología se basaba en encontrar fósiles, pero él sabía que se trataba de encontrar restos de civilizaciones antiguas. ¿Quién sabría si bajo sus pies vivió alguien así?

    David siguió con los estudios hasta los 16 años que decidió dejarlos y cambió su vida por completo, se enfocó en la arqueología, estuvo trabajando muy duro, pero un día a sus 22 años mientras exploraba terrenos lejanos encontró una cueva muy grande, siguió adentrándose en esa gruta llegando así a una oscuridad tremenda un alrededor tenebroso, desde que salió de la cueva nunca volvió a ser el mismo, era introvertido y tímido.

    En el lugar en el que vivían todo era muy apacible, una casa de campo en las afueras de Valencia, y todos los veranos alquilaban un apartamento al lado de la playa.

    David cada día se adentraba más en la gruta, cuando encontró una pequeña piedrecilla, que la examinó y se dio cuenta de que era una piedra rarísima valorada en $50000 y un comprador americano de Los Ángeles se la compró a $41500 pero él no estaba conforme con eso y siguió buscando y encontró una civilización antigua y fue el arqueólogo más famoso del mundo.

    La bóveda celeste

    La bóveda celeste

    Me desperté de mi siesta como cada día, a las 5:30, y me fui a preparar algo de merendar, y mientras me comía un bocadillo de jamón recordé que esa misma tarde había quedado con mis amigos para ir al campo por la noche. Recordé también la hora a la que habíamos quedado, y no me hizo gracia. Habíamos quedado a las 6 de la tarde en una zona que estaba a 20 minutos de camino de mi casa.

    Me fui a preparar lo más rápido que pude e hice la mochila con lo básico para ir esa noche de excursión. Sali de casa, cerré y empecé a correr porque vi que no llegaría a tiempo. Al final sí que llegue a tiempo, pero jadeante por correr. Todos mis amigos se rieron de mí y nos fuimos en la furgoneta de uno de ellos. En la furgoneta nos pusimos a hablar:

    - ¿Y tú porque casi llegas tarde? - Me preguntaron

    - Me dormí y no me acorde que habíamos quedado- Respondí

    - Si es que... Eres al único del grupo que le podría pasar eso- Se rio de mi otro amigo

    - Si, pero mejor que no se olvide de la excursión, que él es el único que sabe del espacio y las estrellas y el que nos tiene que explicar todo lo que veamos- Dijo otro

    En efecto, yo era el único del grupo que sabía de astronomía y el que se lo tenía que explicar al resto, y por eso era un eslabón imprescindible del grupo. El viaje fue de dos horas, pero, al fin, llegamos al punto al que íbamos. Era un descampado a media hora de la ciudad de León, habilitado para acampar, aunque no solía haber nadie.

    Nos asentamos y empezamos a abrir nuestras tiendas de campaña y a repartirnos en las tiendas. Nos sentamos a cenar y hablamos del viaje y de lo que podríamos ver aquí y, obviamente, me preguntaron a mí. Ya sabía que esto iba a pasar, por lo que les regale un libro a cada uno. En ese libro ponía todos mis conocimientos sobre astronomía, y un poquito más que había añadido de internet. El libro lo había escrito yo y por eso estaba tan feliz de dárselo. Lo recibieron muy bien, y me dieron las gracias porque así podían saber ellos de astronomía sin que yo les explicase nada y, aunque ya les había dado el libro quisieron que les explicase yo las cosas, como si fuese una clase de la universidad.

    Terminamos de cenar, recogimos y sacamos unas mantas de las tiendas de campaña para no pasar frio mientras yo les explicaba:

    -Presten atención alumnos, porque esto puede entrar en el examen- Puse voz de maestro mientras reía

    -Entendido señor profesor- Dijo uno de mis amigos entre risas

    - Me aburro- Grito otro amigo casi ahogándose de la risa

    -Ya empezamos, pero guardad silencio- Dije





    Ahí empecé a explicar todo lo que querían saber y lo que hoy le iba a contar. Les expliqué sobre los planetas, estrellas, nebulosas y cinturones de asteroides un poco por encima y me metí de lleno con el tema de ese día, nuestros alrededores, es decir, el sistema solar. No profundice mucho en el tema de planetas interiores, salvo en marte, porque me pareció interesante contarles sobre el planeta rojo. Tampoco profundice mucho en las estrellas porque ese era el tema del día siguiente. Les explique sobre Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, además del sol y de la luna. También les explique un poco sobre el cinturón de Kuiper, que es el que está más alejado, detrás de Neptuno.

    Quedaron asombrados por mis explicaciones, pero ya hacía mucho frio y nos fuimos a dormir.

    Me desperté el ultimo, a las ocho y media. Todos ya estaban levantados y listos para irnos de excursión por el monte. En esa excursión vimos un montón de animales diferentes y paisajes preciosos. Nos reímos e hicimos alguna broma y nos sentamos a comer en el campo. Después de comer recogimos todo y volvimos a las tiendas de campaña. Pasamos la tarde haciendo juegos y, por la noche les volví a explicar un poco cosas generales sobre el cielo y las estrellas y ese día me centré más en las estrellas.

    Empecé con cosas más generales, como lo pueden ser las constelaciones más importantes y acabé con cosas más complejas, como la fuerza de la luz de las estrellas. Entre medias les explique cosas más comunes como el cinturón de Orión, las osas mayor y menor y a como orientarse en el campo a través de la estrella polar, que marca el norte.

    Esa misma noche nos fuimos a nuestra ciudad. Al llegar nos despedimos y nos fuimos a casa.

    La catastrofe

    La catastrofe

    LA CATASTROFE

    Un día cualquiera de una tarde cualquiera todos los animales estaban tranquilamente haciendo lo que solían hacer todos los días, también los humanos estaban trabajando como todos los días.
    Unas horas después de la hora de comer ya se estaba notando la noche en todas partes del mundo, según los científicos esto era muy raro ya que nunca se coincidía la noche en todas las partes del mundo. Cada vez que pasaban las horas el cielo se volvía mucho más oscuro hasta que llegó un momento en el que las luces de las lámparas y nadie veían nada.
    Pasaron unos minutos hasta que de repente se ve una lucecita en el espacio que minutos después se va a convertir en una bola de fuego enorme. Todo el mundo notaba un calor abrasador y que empezó a derretir todas las tiendas, casas etc. Hubo un momento que el mar se quedó sin agua y nadie sabía lo que hacer en ese momento. La bola se acercaba más y más hasta que chocó contra la Tierra y todo el mundo cayó al suelo del impacto. Por suerte al cabo de una hora la bola de fuego se fue alejando más y más pero cada vez se notaba más y más frío.
    No sabían a que se debía esto hasta que se dieron cuenta que la bola de fuego que había chocado contra la tierra era el Sol y con el impacto nos estaba mandando más y más lejos del Sol.
    Así pasaron horas y horas hasta que la Tierra chocó otra vez contra algo pero esta vez contra otro planeta, Júpiter.
    Esta vez el golpe no fue tan duro como contra el Sol pero la Tierra había quedado pegada a Júpiter y cada vez se notaba más como el Sol venía otra vez en dirección a la tierra.
    Todo el mundo se estaba preocupando pero llegó un momento en el que el Sol se chocó contra otro planeta pero esta vez era Marte. Ya el Sol no venía hacia la Tierra pero Marte sí, e iba a una velocidad muy rápida pero cuando faltaba muy poco para que chocara con nosotros apareció un meteorito que provocó la explosión de Marte.
    Todo el mundo estaba preocupado porque nadie sabía lo que iba a pasar, unos instantes después se mandó a todos los habitantes refugiarse en sus casas para no recibir daños.
    Pasaron días y días y todavía no se permitía salir a las calles, todo el mundo estaba muy preocupado porque no tenían comida suficiente para toda la vida y la preocupación subió más cuando no se podía ni abrir las ventanas porque había un gas tóxico que había entrado en el planeta y estaba matando a todos los animales del mundo hasta que en una semana no había más animales en la tierra.
    Había hasta gente que no aguantaba todos los días en casa que al salir no tardaron mucho en intoxicarse y morir.
    De repente los científicos se dieron cuenta que había que viajar a otro planeta. También se dieron cuenta que ese gas provenía del Sol y había que esperar 2 semanas para que un meteorito tenga posibilidades de chocar y eliminar el gas del Sol.
    Llegó el día, todo el mundo estaba en sus casas mirando la televisión a ver lo que iba a pasar y gracias a Dios todo el mundo se levantó del sofá con mucha alegría y mirar por la ventana que ya había desaparecido el gas.
    Días después los científicos se dieron cuenta de que si continuábamos en la Tierra el Sol acabaría quemándola así que se ideó un plan para pasar desde la Tierra a Júpiter ya que se habían quedado pagadas pero se tardaría varias semanas en construir cohetes para toda la humanidad que ese era el plan.
    Tras dos meses de espera ya se notaba el calor abrasador del Sol pero muchas personas ya se habían trasladado a Júpiter y empezado a plantar planta y a construir edificios.
    Cuando todo el mundo ya estaba en Júpiter prácticamente ya se había reconstruido todo y gracias a la distancia perfecta situada entre el Sol y Júpiter que daría una vida similar a la de la tierra vivirían como si no hubiera pasado nada, pero solamente había un problema que sería que Júpiter no gira en torno así mismo por culpa del choque con la Tierra y la gente que está pegada a la Tierra viviría siempre de noche.
    Por desgracia los animales no volvieron a aparecer entonces solo había los perros y gatos que se habían quedado en sus casas con sus dueños que rápido se iban a morir.

    FIN

    la ciencia

    la ciencia

    Roma (1 de junio de 1995). Una escuela fue de excursión con todos los niños a el museo de las ciencias. Tuvieron que hacer un montón de kilómetros, pero valía la pena ir por eso, la profesora en el autobús le dijo a los niños como tenían que portarse allí.

    Cuándo llegaron, los niños estaban muy nerviosos porque nunca habían ido de excursión y esa era su primera vez, al entrar los recibió un chico con una bata blanca, y los llevas por todo el museo les explica cada cosa. Estuvieron en todos los lugares del museo e hicieron muchos juegos de experimentos científicos…

    Una cosa que el científico les enseñó era una sala prohibida que había en el museo, y era dónde se hacían todas las vacunas. Los niños se quedaron atónitos porque nunca pensaban estar en un sitio tan importante como lo estaban hoy. El científico entró a otra sal ay sacó una caja y les dijo a los niños que en este sitio se creó la primera vacuna del covid, y tuvieron que utilizar un montón de mezclas con muchos productos. Y que algunos no eran ni de España. El científico antes de que se fueran los niños a visitar la ciudad hizo una última pregunta , ¿Quién quiere ser científico?, levantaron la mano solo dos niños.

    Entonces el científico le preguntó a los profesores que si se podían quedar los dos niños que habían levantado la mano y algunos profesores estaban en contra porque si les pasaba algo era su responsabilidad, el científico afirmó que no les iba a pasar nada que todo lo que hicieran sería con cuidado.

    Los profesores se fueron con todos los niños menos esos dos a ver la ciudad.

    El científico los pasó a otra sala que tenía unas mesas bastante raras, les dijo que se sentaran y les preguntó sus nombres, la chica se llamaba Paulita, y el chico Mateo y le hicieron la misma pregunta al científico, les dijo me llamo Joaquín.

    Paso un tiempo el científico les dio unos sobres a los chicos que eran un certificado que tenían que firmar sus padres para poder ir a una escuela allí en Roma para los científicos..

    Los niños le preguntaron a Joaquín sobre la vacuna del covid, les dice que él mismo la hizo, les contó también que estuvo días sin dormir para que esa saliera bien y poder salvar millones de personas.

    Los niños le dijeron que el covid les daba mucho miedo y que como no podían salir de casa se aburrían mucho. El científico les contó una cosa de que la vacuna que el estaba intentando sacar ahora era la segunda dosis y que está le estaba costando más porque tenía que res más eficaz, bueno como la otra. Y les enseñó a los chicos que estaba haciendo de momento, los chicos entendieron perfectamente lo que decía y todas las mezclas que hacía, pero Pulita le dijo al científico que como sabía que eso está bien para hacer la segunda dosis y el científico le dijo que antes lo probaban con animales, como conejos…

    Cuándo el científico terminó de explicarles justo entra una profesora entra al museo para recogerlos y le dice al científico que muchas gracias por todo lo que había hecho por ellos, los niños y la profesora salieron y se incorporaron al grupo, y todos juntos se fueron al hotel porque al día siguiente se tenían que ir bastante temprano otra vez para España.

    FIN

    LA CIENCIA, EL DESCUBRIMIENTO DE UNA PEQUEÑA MENTE

    LA CIENCIA, EL DESCUBRIMIENTO DE UNA PEQUEÑA MENTE

    La ilusión de Pedro era llevar a su hijo Lázaro a su trabajo, como buen antropólogo quería compartir con él la emoción de su profesión, el conocimiento del ser humano. Lázaro siempre había sido un niño muy inquieto, de esos niños que no dejan de hacer preguntas durante todo el día, ahora con diez años su padre considero que era el momento adecuado para mostrarle su trabajo, que aprendiese como es un proceso de investigación, los enigmas que depara el futuro, ya podía compartir con él el gusanillo por su gran pasión ¿ Podrá un niño entender la ciencia?
    Lázaro prometió a su padre portarse bien. Pedro estaba trabajando en una excavación en Creta cerca del templo de Cnosos, dedicada a comprender sobre todo la cultura cretense. El viaje en coche hacia la universidad donde trabajaba su padre estuvo lleno de expectación y preguntas que su padre respondía con agrado, le contó todo lo relacionado con la investigación que llevaba a cabo, la excavación, el lugar, cuando se dieron cuenta ya caminaban por el pasillo hacia el laboratorio de su padre, abrió los ojos todo lo que pudo al darse cuenta que en la mesa de trabajo habían restos que se habían hallado en la excavación.
    La sala que era bastante grande, estaba repleta de mesas, algunas de ellas se iluminaban para facilitar la observación de los restos o reliquias que yacían en ellas. También había armarios con instrumentos, Lázaro identifico rápidamente lupas de gran tamaño, pinzas y otros que no sabía su nombre. Su padre cogió unos guantes y fue hacia una mesa donde estaban colocadas algunas de las reliquias halladas en la excavación, le explico a Lázaro que iba a revisar los restos y analizar a fondo los detalles de las vasijas y demás restos arqueológicos.
    Se dispuso a realizar las tareas. Comenzó con un pedazo de vasija y poniéndola bajo una lupa dijo: - -Debe ser del siglo dieciséis a.C.
    - ¿ Por qué? pregunto rápidamente Lázaro
    - Por los dibujos y el color de la arcilla. A los cretenses les gustaba mucho crear nuevos diseños para sus vasijas continuamente, así que, dependiendo de la época dibujaban por ejemplo pulpos o flores. Comento su padre.
    - ¿ Y para que necesitas saber eso? volvió a preguntar Lázaro
    - Pues para saber de que época son los restos y así poder saber que restos se están desenterrando - respondió Pedro
    - ¿Realmente necesitamos saber eso papá?. - preguntó Lázaro
    - Sí, respondió el padre de una forma tajante, son los restos de su arte que nos indica su cultura y así nos ayuda a comprender su civilización, sus creencias y sus comportamiento.
    Pedro siguió analizando restos arqueológicos, explicándole a su hijo todo lo que conlleva la investigación para conocer una civilización y un periodo, Lázaro no dejaba de preguntar cosas a su padre, que en ese momento se sintió muy orgulloso de él.
    Ahora tocaba analizar los huesos y de pronto Lázaro pregunto -¿de quien son estos huesos papá?
    -. A Pedro le produjo una carcajada y le respondió a su hijo -. De alguien que murió hace mucho tiempo hijo, por esta razón lo analizamos para saber más sobre esta persona, hacemos estos estudios.
    Lázaro con cara de sorpresa le pregunto a su padre en un tono muy bajito ¿Papá esto es legal? pareciese que se preocupase por parte del trabajo de su padre, ya no eran reliquias sino huesos de un ser humano.
    Su padre lo miró con cierta ternura y respondió -. Sí, obviamente. Y mira nos han llegado más datos de la excavación, la datación por carbono catorce determina que los huesos son del siglo dieciséis a.C.
    -. ¿Qué es el carbono catorce papá? pregunto automáticamente con una cara de curiosidad.
    -. Es una sustancia que esta en los seres vivos, pero cuando mueren la van perdiendo con el tiempo, por lo que cuanto menos carbono catorce hay en los huesos más tiempo llevan muertos, por esa razón se mide para saber cuando estuvieron vivos. También el estudio estratigráfico determina que los restos son del siglo dieciséis a.C. La estratigrafía estudia las capas de la tierra, que cuanto más abajo mas antiguo.
    -.Entonces cuanto más abajo estén enterrados los huesos más viejos son, ¿Verdad Papá? .- Observo Lázaro rápidamente.
    .- ¡Sí! dijo Pedro con gran orgullo de saber que su hijo comprendía todo lo que el le está explicando.
    Así continuaron las horas, examinando restos arqueológicos y huesos hallados en la excavación, Pedro continuaba explicándole a su hijo los procesos de su trabajo y Lázaro parecía no tener fin en sus preguntas.
    Al finalizar el día Pedro se sintió muy feliz por a ver compartido su pasión con su hijo que descubrió que le mundo de la ciencia era algo apasionante que le encantaría investigar, nunca creyó que encontraría temas tan interesantes y miles de preguntas que aun deseaba hacer.






    La ciencia: el descubrimiento de una pequeña mente.

    La ciencia: el descubrimiento de una pequeña mente.

    La ilusión de Pedro era llevar a su hijo Lázaro a su trabajo, como buen antropólogo quería compartir con él la emoción de su profesión, el conocimiento del ser humano. Lázaro siempre había sido un niño muy inquieto, de esos niños que no dejan de hacer preguntas durante todo el día, ahora con diez años su padre consideraba que era el momento adecuado para mostrarle su trabajo, que aprendiese cómo es un proceso de investigación, los enigmas que depara el futuro, ya podía compartir con él, el gusanillo por su gran pasión ¿ Podrá un niño entender la ciencia?

    Lázaro prometió a su padre portarse bien, Pedro estaba trabajando en una excavación en Creta cerca del templo de Cnosos, dedicada a comprender sobre todo la cultura cretense. El viaje en coche hacia la universidad donde trabajaba su padre estuvo lleno de expectación y preguntas que su padre respondía con agrado, le contó todo lo relacionado con la investigación que llevaba a cabo, la excavación, el lugar, cuando se dieron cuenta ya caminaban por el pasillo hacia el laboratorio de su padre, abrió los ojos todo lo que pudo al darse cuenta que en la mesa de trabajo habían restos que se habían hallado en la excavación.

    La sala, que era bastante grande, estaba repleta de mesas, algunas de ellas se iluminaban para facilitar la observación de los restos o reliquias que yacían en ellas. También había armarios con instrumentos, Lázaro identificó rápidamente lupas de gran tamaño, lámparas, pinzas y otros que no sabía su nombre. Su padre cogió unos guantes y fue hacia una mesa donde estaban colocadas algunas de las reliquias halladas en la excavación, le explicó a Lázaro que iba a revisar los restos y analizar a fondo los detalles de las vasijas y demás restos arqueológicos.

    Se dispuso a realizar las tareas. Comenzó con un pedazo de vasija y poniéndola bajo una lupa dijo: - -Debe ser del siglo dieciséis a.C.

    ¿ Por qué? pregunto rápidamente Lázaro.
    Por los dibujos y el color de la arcilla. A los cretenses les gustaba mucho crear nuevos diseños para sus vasijas continuamente, así que, dependiendo de la época dibujaban por ejemplo pulpos o flores. Comentó su padre.

    ¿ Y para qué necesitas saber eso? volvió a preguntar Lázaro.
    Pues para saber de qué época son los restos y así poder saber qué restos se están desenterrando - respondió Pedro

    ¿Realmente necesitamos saber eso papá?. - preguntó Lázaro
    Sí, respondió el padre de una forma tajante, son los restos de su arte que nos indica su cultura y así nos ayuda a comprender su civilización, sus creencias y sus comportamientos.


    Pedro siguió analizando restos arqueológicos, explicándole a su hijo todo lo que conlleva la investigación para conocer una civilización y un periodo, Lázaro no dejaba de preguntar cosas a su padre, que en ese momento se sintió muy orgulloso de él.

    Ahora tocaba analizar los huesos y de pronto Lázaro preguntó -¿de quién son estos huesos?

    -. A Pedro le produjo una carcajada y le respondió a su hijo -. De alguien que murió hace mucho tiempo hijo, por esta razón lo analizamos para saber más sobre esta persona, hacemos estos estudios.

    Lázaro con cara de sorpresa le preguntó a su padre en un tono muy bajito
    ¿Papá esto es legal? pareciese que se preocupase por parte del trabajo de su padre, ya no eran reliquias sino huesos de un ser humano.

    Su padre lo miró con cierta ternura y respondió -. Sí, obviamente. Y mira nos han llegado más datos de la excavación, la datación por carbono catorce determina que los huesos son del siglo dieciséis a.C.

    -. ¿Qué es el carbono catorce papá? pregunto automáticamente con una cara de curiosidad.

    -. Es una sustancia que está en los seres vivos, pero cuando mueren la van perdiendo con el tiempo, por lo que cuanto menos carbono catorce hay en los huesos más tiempo llevan muertos, por esa razón se mide para saber cuando estuvieron vivos. También el estudio estratigráfico determina que los restos son del siglo dieciséis a.C. La estratigrafía estudia las capas de la tierra, que cuanto más abajo más antiguo.

    -.Entonces cuanto más abajo están enterrados los huesos más viejos son,
    ¿Verdad Papá? .- Observó Lázaro rápidamente.

    .- ¡Sí! dijo Pedro con gran orgullo de saber que su hijo comprendía todo lo que él le está explicando.

    Así continuaron las horas, examinando restos arqueológicos y huesos hallados en la excavación, Pedro continuaba explicándole a su hijo los procesos de su trabajo y Lázaro parecía no tener fin en sus preguntas.

    Al finalizar el día Pedro se sintió muy feliz por haber compartido su pasión con su hijo que descubrió que el mundo de la ciencia era algo apasionante que le encantaría investigar, nunca creyó que encontraría temas tan interesantes y miles de preguntas que aún deseaba hacer.

    La cinta nº 697 del videocasete

    La cinta nº 697 del videocasete

    La luz entraba desde la ventana semicerrada y a mí me ardían demasiado los ojos, debían ser más de las 7:00 a.m. como máximo. Me levanté con lentitud y al hacer contacto con el suelo mis pies sintieron el frío del piso, mi cabeza me dolía porque me acosté muy tarde, había dormido menos de 4 horas seguramente (realmente no sé si las necesito); pero bueno, hoy es un nuevo día. Otro día más en tratar de buscar comunicación con alguien. Traté de pararme y caminar hacia mi despacho (un corto viaje para cualquiera, un mal rato mental para mí), hace años que tengo que ir hacia esa habitación de 4 paredes y preparar el videocasete, para tratar que algún descerebrado, algún día lo encuentre.
    Al entrar al despacho cerré la puerta detrás de mí, me senté en la silla, metí el videocasete en su estuche y luego lo cerré; ya estaba listo para apretar el botón de play y empezar a grabar; pero realmente estoy muy desmotivado.

    - ¡Otra vez como todos los días!- dije; mientras en mi mente trataba de darme ánimos para seguir, mi cabeza me estaba dando vueltas, mis ojos me pesaban, sería normal que en ese momento me desmayara.

    “Buenos días, tardes o noches, mi nombre es Damian Rose y éste es mi intento número 697 en conseguir preservar mi mensaje a todos ustedes.” - tengo la costumbre de empezar mis videoscasetes con un tono suave y sereno, ya que ayuda a inspirar confianza; pero claro luego recuerdo mi situación y empiezo a desesperarme.

    “Ustedes saben que nuestro mundo se está cayendo en pedazos, la vida se ha vuelto un infierno desde el inicio del proyecto OFH…
    No estoy bien, no encuentro a nadie por mis alrededores y si hay alguien que pueda oír mis palabras (estando yo aún cuerdo), le pido que se encargue de mi labor…



    Hace 7 años la compañía CHANGES, una empresa muy conocida en el campo tecnológico y lugar donde yo trabajaba, contrató los servicios de un grupo de personas especializadas en neurociencias. Todo iba normal en las primeras semanas, se habían hospedado en una gran habitación y estaban desempacando sus cosas; admito que esos tipos me traían mala espina en el momento que pisaron nuestras instalaciones; desearía haber confiado en mis instintos cuando aún no era tarde…

    En solo unos meses rumores terribles salieron a la luz, ya que muchos de los trabajadores de nuestra empresa empezaron a enfermar repentinamente y pidieron días libres… Los anuncios de desaparecidos llegaron días después de sus retiros. Nuestra empresa estaba teniendo por esto una mala reputación , en esos momentos los nuevos trabajadores ya habían conseguido hacer de su grupo mucho más grande, nuestro jefe solo tuvo una opción para salvar la empresa, la vendió al grupo nuevo, poco tiempo después empezaron con las renovaciones, las noticias decían que estaban por empezar un proyecto junto con los equipos y artefactos tecnológicos de NUESTRA antigua empresa, todos los trabajadores de la empresa Changes fueron reemplazados, todos tuvieron que dejar sus proyectos e invenciones en las que habían estado trabajando, excepto yo. Y es que yo no iba a dejar todo el potencial de mis proyectos a las manos de unos desconocidos, toda persona que trabaja en el campo de las neurociencias tiene que tener su marca de autor, y también ellos debían saber sobre mí, -¿Mencioné que me dedico a ese campo laboral?-, la empresa Changes siempre contó conmigo,pero era el único trabajador que se enfocaba en ese campo en toda la empresa, necesitaban de más ayuda externa… También me llevé mi último proyecto, en el que había estado trabajando, era más bien como un amplificador de sonido, no puedo dar mucha información en que me base para su composición o para su propósito… Quién pensaría que un simple prototipo lo sería todo para ellos.



    - Puse en peligro a toda mi familia, a mis amigos y a todo ser viviente que hiciera contacto conmigo…

    - En menos de lo que puedo recordar la empresa OFH ya había puesto carteles de mi búsqueda, querían saber todo acerca de mí; mi ubicación, mis pagos, incluso sobre mis pertenencias. Tenía que irme de mi hogar, ya no era un lugar seguro. Los días pasaban como un solo grano de arena en el reloj.
    OFH ya había terminado su nuevo proyecto, lanzando al mercado su prototipo, era un medicamento que supuestamente ayudaría con el estrés y problemas emocionales, era como un calmante…

    - Las personas no parecían ser las mismas después de tomarlo, actuaban como unos salvajes luego de ingerir las muestras, atacándose entre sí, desde portando armas hasta con sus propias manos…



    - Ya habrán pasado más de dos años desde que empecé a grabar este tipo de audios, (no lo recuerdo bien)… solo le pido, al que llegue a reproducir esta cinta, a la persona cuerda que haya entrado a mi laboratorio sin mi permiso… que se lleve mi prototipo salvador y trate de encenderlo, yo ya no tengo esperanzas de seguir viviendo en paz…

    El videocasete empezó a producir sonidos raros, la cinta se estaba acabando, solté un gruñido de fastidio, siempre se cortan las grabación en este punto.

    - Ya no puedo contar mas cosas, espero que si alguien llega a encontrar mi cinta, que no sea por casualidad, tú debes saber las consecuencias que existen al relacionarte conmigo…

    - Bueno… No deseo ponerte de nervios, jajaja…

    - Espero que algún día, después de haber reproducido esta cinta, encuentres algún lugar seguro, personas en que confiar y toda la tranquilidad del mundo…

    - Este es el final de la cinta nº 697, Damian Rose se despide.

    Finalizo la grabación justo a tiempo, la cinta ya se acabó.

    (Un chirrido de un canario se escuchó afuera del despacho). - ¡Cléo, ya te has despertado! .- Dije saliendo del despacho, me dirigí a la sala de estar y me acerqué a la jaula de mi canario.

    - Pero ¡Qué ave más madrugadora!…¿Tienes hambre Cléo? - al preguntarle Cléo empezó a hacer aún más chirridos y a acercarse a mí; los animales son muy expresivos con los humanos…

    - ¡Yo también tengo hambre Cléo!, te serviré las semillas que te encantan, pero primero déjame sacarte de la jaula.

    Al abrir su jaula Cléo empezó a revolotear por toda la habitación, luego me siguió a la cocina y le serví en su plato las semillas.

    ¡Qué hermoso puede ser una mañana junto con los que más amas!…

    La condena de los genes

    La condena de los genes

    Mi deseada y adorada Tina,
    ¿puede el libre albedrio superar a la ciencia? ¿Podría yo con un descaro digno de Luzbel, retarla para que me permitiera gozar con somera alacridad de la felicidad que me aporta tu persona? ¿Puede mi facundia convencer a la ciencia de que mi amor por ti supera el deber que tengo con la genética?
    No poder estar contigo es inhumano y ciertamente sádico, un acto digno de esos dioses griegos, los cuales con ferocidad trataban al pueblo mortal. Sin embargo, ellos no establecieron mi condena, mi sentencia la ha sellado mi propio genotipo. Así que no tengo ningún dios en el que exculpar mi castigo, pues yo soy mi propio enemigo, ya que mis genes y mi corazón no se quieren poner de acuerdo.
    Tina, yo mismo me he quitado la elección de amarte.
    Aunque, ¿es egoísta por mi parte preferir amarte que ayudar al perfeccionamiento del ser humano? Porque pese a que mis hijos con el espécimen 567.893 vayan a ser magistrales seres dignos de leyendas griegas, prefiero encontrar mi lugar en el Hades antes de proferirte tal traición.
    Ingenuo de mí, pensé hasta ayer mismo que en las estrellas estaba escrito que tú y yo deberíamos tener genotipos compatibles y que por lo tanto nos juraríamos fidelidad en el himeneo de forma eterna con la efimeridad de nuestras palabras. Desearía poder volver a jugar con esa ingenuidad característica de un sueño febril, en el que utópicamente seríamos felices hasta la muerte.
    He vivido siempre primando mi corazón, Tina. Escuchando las mentiras que este tallaba con sangre en mi cerebro. Creyendo que el momento en el que me darían los resultados de la prueba genética nunca llegaría. Que pese a su llegada podría irme con Peter Pan, huyendo de esa labor de adultos insulsa de crear al ser humano sin enfermedades mediante la genética compatible. Mas, yo no soy uno de esos niños perdidos, Tina. Mi deber viene a buscarme y no puedo evitarlo. Igual que en un año irá a buscarte a ti.
    Quizá sea hora de empezar a ignorar mi corazón, de dejar de pensar en fantasías imposibles, de asimilar mi vida con esa mujer sin cara ni nombre con la que simplemente soy compatible genéticamente.
    Quizá sea mejor que nunca más nos veamos, Tina.
    Quizá tú y yo no estemos tan destinados el uno para el otro como queríamos pensar.
    Así que te enterraré junto con mi corazón en lo más profundo de mi ser. Pero ten por seguro que si mi corazón sigue latiendo es por la esperanza de que nuestros hijos sean genéticamente compatibles y por lo tanto, que nuestros nietos puedan tener tus preciosos ojos azules.
    Siempre tuyo,
    Luís a 23 de enero de 2.567.



    LA EXCURSIÓN AL LABORATORIO

    LA EXCURSIÓN AL LABORATORIO

    Un día, todo el colegio nos fuimos a una excursión a un laboratorio.

    Al principio, tenía pinta de ser muy, muy aburrida la visita, pero, más tarde, descubrimos que iba a ser más divertido de lo que pensábamos.

    Al entrar, nos obligaron a ponernos unas batas muy feas, eran blancas, largas y bastante calurosas.

    Nos enseñaron muchas salas, entre ellas, una en la que había muchas personas trabajando juntas. Estaba todo lleno de líquidos de muchos colores repartidos en un montón de probetas y vasos medidores.

    Nuestro guía, nos dijo que, en aquella sala, se buscaban curas para enfermedades raras.

    Nos dividieron en grupos, a cada grupo, nos llevaron con uno de los científicos que estaban trabajando allí.

    A mi grupo, nos tocó con un científico, que, según nos explicó, estaba trabajando en buscar una cura para el cáncer.

    Nos explicó los diferentes instrumentos que utilizaba y que elementos usaba para intentar encontrar la cura.

    Más tarde, visitamos otra sala en la que había muchos científicos trabajando con plantas y microscopios. El guía dijo que en aquella sala estaban trabajando en una nueva especie de planta que habían descubierto recientemente en una selva tropical.

    La estaban examinando y mirando con microscopios. Nos contaron que le estaban haciendo muchas pruebas para saber si era venenosa o si, por el contrario, se podía utilizar para crear curas para enfermedades.

    Finalmente, llegamos a una sala donde aparecían bastantes inventos importantes para la sociedad con sus respectivos inventores. Aparecían inventores muy conocidos por la gente como Marie Curie que descubrió los rayos X o Edison con la bombilla; pero también, aparecían inventores poco conocidos como Gideon Sundback, que inventó la cremallera o Harry Coover, que descubrió el “súper glue”.

    Aquella excursión fue muy interesante y divertida. Nos lo pasamos muy bien y aprendimos muchas cosas que antes no conocíamos.

    LA EXCURSIÓN CIENTÍFICA

    LA EXCURSIÓN CIENTÍFICA

    Llego el día de la excursión al laboratorio, en la que nos iban a enseñar todo lo que había en un laboratorio y como se hacían los métodos científicos.
    Cuando llegamos allí me sorprendió mucho ver la cantidad de objetos y de cosas que tenían allí, todo estaba muy ordenado y limpio. Nos enseñaron cada objeto que tenían y nos explicaron para que se usaba cada uno, había: microscopios, unas placas planas de cristal para poner las muestras, probetas, pinzas, balanzas, como una especie de neveras y muchas cosas más. Cuando acabaron con toda la explicación llegó nuestra sorpresa, teníamos que elegir a un compañero para hacer un experimento científico. Empezamos a aplaudir porque nos gustó mucho esa idea. ya nos dejaron hacer el experimento, pero primero nos tenían que explicar todos los pasos del experimento que eran: en primer lugar, la observación, después la formulación de la hipótesis luego el diseño del experimento después la realización del experimento, el análisis de los datos y por último el análisis de los resultados.

    Comenzamos a hacer el experimento científico Alex y yo, nos dieron a cada uno una bata blanca, parecíamos auténticos científicos. La pareja que hiciera el mejor experimento se llevaría un premio de allí.

    Y como a Alex y a mí, no nos gusta perder intentamos hacerlo lo mejor posible para llevarnos el premio. Llego la hora de entregar el trabajo a los científicos que estaban en el laboratorio para que vieran que trabajo era el mejor de todos. Cuando iban a decir el nombre del trabajo ganador se produjo un apagón y como Alex y yo habíamos hecho el método de encender una bombilla fuimos corriendo a encender todas las bombillas que había por el laboratorio todos se reían y nos aplaudían porque vieron como sabíamos hacer ese experimento. Después de aquello nos premiaron a todos por como trabajamos en parejas y nos ayudamos los unos a los otros. El premio era un fin de semana para toda la clase en unos laboratorios para hacer juegos y experimentos e incluso dormir allí en sacos. Volvimos al instituto muy contentos contándoselo a todo el mundo y deseando que llegase ya ese fin de semana para volver a estar juntos y volver a experimentar con la ciencia.

    La gata en el espacio

    La gata en el espacio

    Hola me llamo Ashley abro este texto digital para comunicar sobre la vida de Akira una pequeña gata que tiene la capacidad de viajar entre planetas se le puede llamar alienígena o un simple animal con un don o eso es lo que sabemos hasta hora seguiré comunicando en cuanto tenga más información
    3-7-2032
    Perdonadme han pasado años desde la última vez que comunique algo aquí pero hemos recopilado la información suficiente para conocer el dato de que en exactamente 6 años esa gata llamada Akira o como la hemos llamado aquí volverá a pasar por la tierra ya que hemos descubierto que esta se demora 9 años terrestres en cada uno de los planetas de nuestro sistema solar ya que al haber mandado astronautas de todas las partes del mundo a investigar sobre ella hemos descubierto que en cada planeta hay huellas de distintos años hemos llegado a ver sus huellas en planetas pequeños o las lunas de algunos como foros o Ceres de marte y en los planetas gaseosos como júpiter hemos encontrado aleaciones gaseosas y zonas rojizas que sospechamos que se podría tratarse de su sangre ya que nos ha otorgado distintas muestras de su ADN hemos deducido que su tamaño con una media aproximada de 19x5×13 esto lo hemos deducido por el tamaño de las huellas encontradas en diferentes planetas solidos las cuales mutan su tamaño pero realizando una media y juntado su ADN hemos creado una maqueta orográfica en tres dimensiones
    investigada por trabajadores de todo el planeta volveré a comunicar si se llega a dar el caso de que continue con vida en seis años,
    9-3-2068
    Buenos días vengo a actualizar con una gran ilusión ya que hemos logrado capturar a este gato, tiene el tamaño supuesto y es de color morado un tono claro y precioso, tiene unos ojos enormes y carga con él una pequeña mochila que aún no hemos logrado abrir pero aparenta llevar algo importante, actualmente están realizando diferentes pruebas al animal extrañamente cada vez que tratamos de extraerle sangre las agujas se rompen a la mitad y su piel no se inmuta lo hemos tratado de dormir pero ni funcionan parece ser una piel mágica este gato nos va a dar el futuro de la sociedad
    7-1-2077
    Este texto no volvió a ser actualizado debido a una explosión que destruvó el país viniendo desde este animal ya que no le gusto el trato que le dieron. Att: Akira
    FIN

    LA GRAN CURA

    LA GRAN CURA

    Esta es la historia de un científico que investigaba cosas que la humanidad desconocía. Él intentaba sorprender a las personas con lo que descubría. La gente no le tomaba enserio con lo que creaba, ya que lo tomaban por loco, pero él sí que sabía lo que hacía.
    Un día mientras miraba las noticias en la televisión, vio que los médicos estaban buscado una cura para el cáncer, en cuanto lo vio, se puso a investigar y a intentar crear la cura, para que todo el mundo viera lo que en realidad podía hacer.
    En su infancia sus compañeros no creían en él, ya que él decía que iba a encontrar una gran cura, y él quería demostrar lo que podía lograr, entonces se puso manos a la obra y empezó a investigar y a fabricar medicamentos. Estuvo días, semanas, años… Intentando crearla pero siguió intentándolo.
    Un día, buscando en internet, le salió una sustancia que iba a hacer que lograra terminar la cura, él saltó de alegría cuando vio ese anuncio y lo compró para ver si era real lo que ponía. Le llegó a los 3 días, y muy ansioso echó 5 gotas dentro de lo que llevaba el ya formado, después de eso, fue directo al hospital a que se lo dieran a un paciente, era arriesgado pero lo iban a intentar igual. Al darle el jarabe fueron a hacerle las pruebas, cuando vieron que… Sí que funcionó. El científico estaba súper contento y orgulloso de sí mismo, ya que estuvo años investigando.
    Semanas más tardes, salió en la tele y revistas preguntándole que como lo había hecho o cuanto tardó en hacerlo, el súper contento contesto a todas las preguntas amablemente, se hizo rico y vivió toda su vida con fama.

    La Gran Vida de la Vía Láctea

    La Gran Vida de la Vía Láctea

    LA GRAN VIDA DE LA VÍA LÁCTEA


    Érase una vez hace millones y millones de años el señor Universo. Él nació mediante un fenómeno nunca antes visto, llamado la gran explosión o el Big Bang, después de esta explosión empezó a crecer de forma extraordinariamente rápida, por eso le decían que era un niño especial y que iba a hacer grandes cosas.
    Universo cuando se hizo mayor tuvo muchísimos hijos como Andrómeda, la Vía Láctea…
    Para Universo todas sus ``galaxias´´ como él las llamaba eran superimportantes y las quería muchísimo, pero si que es cierto que había una galaxia que destacaba de las demás: la Vía Láctea. Esta galaxia era muy sociable y tenía muchos amigos, sus amigos también eran muy inteligentes y se fueron a vivir a una casa juntos, el mejor amigo de la Vía Láctea era su hermana Andrómeda que al igual que ella también era muy inteligente solo que un poco más introvertida.
    Andrómeda y la Vía Láctea iban juntas a la universidad, esta universidad era muy prestigiosa y solo iban las galaxias más importantes, la Vía Láctea era la mejor de su clase seguida por supuesto de su hermana Andrómeda, las clases las daba su padre y el Sr. Universo, que sabiendo de las capacidades de su hija le ponía tareas y deberes más complicadas que al resto, esto hizo que esta galaxia se volviese más inteligente.
    La Vía Láctea se hizo mayor e hizo grandes progresos, pero a su padre no le bastaba con eso y cada vez le ponía tareas más difíciles y esto hizo que tuviera menos vida social, dejó de salir, se volvió más pálida y se distanció de Andrómeda. Harto de su situación y sin ideas claras hizo un dibujo donde una estrella llamada Sol era el centro y después ocho cuerpos celestes, unos más grandes que otros. Estos cuerpos celestes eran: el más cercano al sol era el planeta Mercurio, seguidos estaban Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Siendo el último cuerpo celeste, como la Vía Láctea sabía que esto no tenía nada de especial y lo iban a confundir con estrellas, decidió ponerles satélites a los planetas y que esos satélites diesen la vuelta entera al cuerpo celeste. También decidió que los cuerpos celestes o planetas girasen alrededor del núcleo del proyecto: el Sol. Y por último decidió que esos planetas girasen alrededor de su propio eje.
    Hasta aquí todo estaba muy bien pero los planetas, el sol y los satélites estarían muy solos, así que decidió crear estrellas mucho más pequeñas que el Sol. También creó los asteroides, que al igual que los planetas son objetos rocosos que giran alrededor del Sol. Decidió crear los planetas enanos, que son los cuerpos celestes que no tienen el tamaño para ser un planeta y son demasiado grandes para ser un asteroide, aparte de que los planetas enanos tienen forma redonda. Por último, creó los cometas que son bolas de roca y hielo que forman colas al acercarse al sol.


    Y así creó el Sistema Solar.
    A este proyecto le faltaba la guinda del pastel y aunque ya de por si era especial, quería hacer algo para que el sistema solar lo utilizase alguien y que así fuera recordado. Estuvo pensando y pensando, pero de la nada, gracias al choque de cometas y asteroides crearon moléculas con las que pudo conseguir agua, que era una especie de líquido transparente y por casualidad las moléculas cayeron en el tercer planeta con distancia al Sol, que precisamente era el que tenía una temperatura más adecuada y una capa que cubría todo el planeta denominada Atmósfera.
    Esta agua hizo que apareciesen los primeros animales y gracias a le evolución se convirtieron en seres humanos. También gracias al agua se crearon las plantas que dan oxígeno, para que los distintos animales puedan respirar y vivir: se había creado la vida terrestre.
    Gracias a este proyecto le dieron muchos premios. Le reconocieron como la mejor galaxia, y su vida social mejoró e hizo las paces con su padre y su hermana Andrómeda.

    ASÍ FUE LA VIDA DE LA MEJOR GALAXIA PARA MUCHOS: LA VÍA LÁCTEA

    La leyenda de la golondrina dorada

    La leyenda de la golondrina dorada

    Esta historia empieza en Londres, en el decimoquinto cumpleaños de una adolescente llamada Elizabeth, ella era alta, de cabello lacio y rubio que siempre llevaba una coleta alta, ojos verdes en los que podíamos ver a la viva imagen de su difunta madre Julia.

    Julia era una bióloga muy importante, pero un día desgraciadamente; en una de sus salidas de campo falleció.

    El padre de Elizabeth, Adam, nunca lo superó, pero siempre intentó que su hija no notara la ausencia de su madre. Él era un gran empresario de la industria de la moda y siempre contó a su hija todas las aventuras de su madre.



    En su cumpleaños regalaron a Elizabeth unos diarios con información sobre muchos tipos de animales, ella empezó a leerlos y encontró uno que le llamo la atención la hirundo rustica dorada o también llamado la golondrina dorada, era del reino animal, filo vertebrata, clase aves, orden passeriformes … no decía donde se encontraba solo estaba esa información y un dibujo de ella, pero noto una escritura rara que pudo ver que era una palabra escrita al revés decía calor, ella no entendía lo que quería decir, pero sabía que su madre era muy enrevesada, que la encantaba los acertijos, la criptografía y las palabras poco comunes, así que empezó a buscar e investigar en la biblioteca de su casa a ver si encontraba un libro sobre criptografía y acertijos, y después de dos largas horas en la gran biblioteca de su casa lo encontró. Encontró el libro era un libro pequeño y antiguo, pero con gran información, podría haber usado la tecnología para entender lo que decía su madre, pero ella era tan enrevesada que era capaz de confundir a cualquiera.

    Abrió el libro de criptología y busco la sección de calor y encontró una tinta que cuando ponías calor se descubría, esa tinta estaba hecha atreves del jugo del limón, leyó y encontró la razón , esa tinta solo se podía ver si la poníamos al calor ya que el ácido cítrico que contiene el zumo de limón se transforma con el calor, así que fue corriendo a por el mechero y el diario, cuando tuvo los dos, se descubrió un mensaje que decía ¨la explicación te espera en Irlanda¨, en ese momento corrió hacia su padre para comentarle si le daba permiso de ir a Irlanda unos días, el aceptó.

    Horas después ella emprendió vuelo hacía Irlanda con una mochila con libros que sabía que iba a necesitar y los diarios de su madre, además llevaba una maleta con ropa, al llegar Elizabeth corrió a dar un abrazo a su tía, Bea.

    Bea vivía en una casa a las afueras de un pueblo. En el coche le comento que al llegar a casa la tenía que dar le un regalo, que había dejado su madre para ella.

    Al llegar Bea le dio su regalo y amablemente le subió las maletas a la habitación en la que Elizabeth iba a hospedarse, después de eso; Elizabeth no se separó de su tía en toda la tarde, hacía mucho que no la veía y pensó que podía continuar con la investigación mañana.

    Al día siguiente por la mañana Elizabet se sentó a la sombra de un roble o también llamado Quercus con el ordenador, los libro y los diarios. Ella abrió el nuevo diario que la dejo su madre, este era de mitos y leyendas, estaba dividido en muchas clasificaciones como el reino animal.

    Ella empezó buscando a nuestra golondrina dorada y encontró el texto, que decía que estas vivían en el parque nacional de Doñana en el lugar más recóndito, su alimento más común son los insectos y varios datos más que ella no entendía.



    Nada más leer eso, corriendo llamo a su padre para que le reservara un hotel en Sevilla, el reservó el vuelo y el hotel. En unas horas Elizabeth iba a ir hasta España, pero como aun le quedaba una hora para investigar, busco más información de ella en los demás diarios de su madre y encontró un mapa del parque Doñana.

    Pasó el tiempo y ella partió a Sevilla, al llegar cogió un coche hasta el parque y llegó. Era un lugar realmente bonito donde se encontraban muchas especies en peligro de extinción, al llegar ella pregunto por la golondrina dorada y la respondieron que esa especie era solo una leyenda, pero ella sabía que existían, recorrió todo el parque y cuando se iba a ir, vio un ave volando y cayo una pluma de esa ave, era dorada y ella sonrió, miro al cielo y empezó a seguir con la mirada al animal, porque era tan bonito, que le recordó su madre y una lagrima caía por su cara.

    LA LOCA CLASE DE CIENCIAS

    LA LOCA CLASE DE CIENCIAS

    La clase de ciencias no es una que me suela motivar, aunque sea importante a veces se me hace pesada, sobre todo los jueves, que ya he tenido otras 4 asignaturas antes; sin embargo, ese día fue distinto, aunque mejor lo cuento desde el principio.
    Todo apuntaba a que iba a ser una mañana de jueves normal, sin ningún altercado, y así estaba siendo hasta que llegó la 5a hora: la de ciencias. Nos tocaba experimento en el laboratorio, y no un experimento cualquiera , nos tocaba el que es, probablemente el más divertido: abrir a una rana disecada. Puede parecer un poco repugnante pero es realmente divertido examinarle las tripas a una rana, a no ser que esté viva, que es lo que pasó ese día. Cuando la fui a abrir, el anfibio pegó un salto que me sobresaltó y me hizo brincar hacia atrás a mi también. Cuando me quise dar cuenta mi rana no era la única viva, si no que todas las demás también lo estaban. En unos pocos segundos el colegio se había llenado de ranas brincando de un lado a otro, sin control ninguno. Rápidamente llamamos a los bomberos y a los fumigadores, que llegaron en el menor tiempo que les fue posible. A nosotros nos evacuaron, y a las ranas que no habían escapado las mataron.
    Al día siguiente salimos en las noticias nacionales, en el apartado de educación, lo cual fue un poco extraño, aunque lo que más me sorprendió fue que tuviesen la imagen exacta en la que mi rana saltó, por lo que me dejaron en ridículo delante de toda España

    LA LUNA DE NOGERIA

    LA LUNA DE NOGERIA

    “Entrada número seiscientos veintisiete del diario estelar. Soy el Dr. Morgan del E.C.H.T. (Expedición Científica de Humanos Terrestres).”
    “La exploración del sistema Mentis no esta dando los frutos que se esperaban. Por ahora, podemos limitarnos a destacar la ácida lluvia de Clorilis Prime, la cual ha desintegrado a tres de nuestros marines. Es curioso saben, ni los soldados más entrenados de la galaxia son capaces de hacer frente a las inclemencias liberadas por un astro en su máximo apogeo.”
    “Nos dirigimos con rumbo constante a la luna de Nogeria. No parece gran cosa, a simple vista podríamos afirmar que es una masa infértil en medio del vacío espacial. A pesar de ello, el Dr. Civis ha insistido. Cito textualmente: “Los grandes secretos nunca se ocultan bajo una dorada capa, ni se envuelven en papel de regalo. Los secretos se encuentran en la normalidad, en lo estático, en lo inhóspito.”
    “Ciertamente, no soy quién para llevarle la contraria, solo soy un amante de la vida, un biólogo en toda su esencia.”
    La nave se acercaba a la superficie, de tamaño considerable, transportaba a un puñado de excéntricos científicos con sus respectivos matones a sueldo.
    El aterrizaje fue usual, sin complicaciones ni anomalías. La rampa de despliegue bajaba lentamente, rodeada por un humo blanquecino que la engullía por momentos al punto de hacerla desaparecer. Tras esta intrigante niebla, tres V.A.G.S.A. (vehículo todoterreno de adaptación gravitatoria y soporte atmosférico) asomaban el hocico como si de depredadores acechando a su desgraciada presa se tratara.
    La expedición dio entonces comienzo. La superficie era seca y sólida, de un color rojo carmesí. La luz no rebotaba en aquel árido suelo y las probabilidades de encontrar vida se reducían a medida que pasaban los días.
    Naturalmente, los vehículos estaban lo suficientemente equipados como para sustentar una expedición durante cuatro meses. Sin embargo, no fue hasta el día treinta y seis desde la partida, que algo insólito se presento en forma de gas frente a las desesperanzadas miradas del equipo científico. Una interminable sabana gris se cernía sobre ellos como si de una nube se tratase y, en efecto, lo era. El cielo empezó a llorar como si fuera un niño pequeño con rabieta. La cantidad de agua que caía era abismal, no se lo podían creer, jamás se había visto nada semejante.
    A esto, hubo que sumarle la perspicacia de la Dra. Bascom, quien se percató de que la superficie no se inundaba, al contrario, era como si se bebiera aquel abundante líquido. En un momento dado, la geóloga decidió dar el paso. Se equipó con su traje de calibración atmosférica y salió del vehículo de un salto. Tomó entonces una muestra de aquellas potentes lágrimas y, para sorpresa de todos, era agua.
    ¿Acaso había mar allí, en mitad de aquel rojo desierto? ¿Significaba aquello que había vida?
    Estas y otras tantas preguntas asaltaron las puertas de aquellos privilegiados cerebros científicos. Dada la situación, el Dr. Lister sacó su bioescáner par analizar si había alguna forma de vida en el húmedo suelo. Sin embargo, la cosa fue más allá de sus expectativas. No solo detectó una forma de vida, sino un ecosistema entero bajo la superficie de la luna.
    En este instante, todo cobró sentido. El agua se filtraba por aquel extraño material rojo de manera casi instantánea, para luego caer a otro mundo. Un mundo lleno de vida, oculto ante las miradas del resto de la galaxia. Cubierto por un sólido escudo, pero al mismo tiempo permeable. Un filtrador que dejaba pasar a lo bueno y bloqueaba la entrada a lo malo. Un sistema perfectamente planteado para su propia supervivencia y autosostenibilidad.
    A pesar de ello, el humano es considerado curioso por naturaleza, egoísta desde el punto de vista de otros. La excavación no duró mucho tiempo, solo cinco kilómetros se interponían entre la humanidad y el paraíso. Ante los ojos del primero, un portal hacia otra dimensión se abría. Ante el segundo, una invasión se abalanzaría desde el cielo como si del fin se tratara.
    “Entrada número seiscientos sesenta y seis del diario estelar. Lo hemos logrado, el descubrimiento de nueva vida ha sido un éxito. Bajo mis pies, un ecosistema entero abarca las bastas dimensiones del interior lunar.”
    “A pesar de todo, tras la cortina de euforia, una emoción ha asaltado mis pensamientos. La tristeza me ha hecho entender. Mis ansias por encontrar vida más allá de los limites explorados me había nublado el juicio. Ahora me pregunto si, lo que estamos a punto de hacer, no significará el colapso de un inocente mundo que jamás pidió que lo descubrieran.”

    La Niebla

    La Niebla

    La Niebla

    No podía creer que fuera tan torpe. ¿De verdad me había perdido? Me había alejado del campamento 10 minutos para dar un paseo y ya no sabía cómo volver. Mis padres se iban a enfadar, aunque podía llamarles en cualquier momento ya que tenía el móvil en el bolsillo, pero me encantaba perderme, aunque solo fuera por un momento. Yo sola en medio de un bosque. Rodeada de árboles y animales y paz.
    De repente oí un ruido que hizo retumbar todo el bosque, ¡Hasta me llegó una ráfaga de aire que me hizo retroceder un par de pasos! Mi curiosidad era demasiado fuerte y tuve que ir hacia donde había oído ese potente sonido. Sabía que iba por buen camino porque al acercarme a lo que se suponía que estaba buscando veía arboles con las hojas caídas y muchas ramas rotas. Me estaba empezando a asustar, pero ¿Y si era algo importante? Quería saber qué o quién había sido el causante de ese ruido.
    Como poco llevaba recorridos dos kilómetros. Empezaba a cansarme. Inmersa en mis pensamientos no vi dónde me estaba metiendo, hasta que tropecé y caí en un suelo lleno de tierra levantada. Al levantarme y mirar alrededor descubrí que estaba en un enorme círculo -unos centímetros por debajo del nivel del suelo- que era por lo menos como una piscina de grande, aunque no podía ver lo que había en el centro por causa de una niebla que había a su alrededor. No, no era niebla, era polvo. El polvo que había levantado ese algo que llevaba tanto tiempo buscando al impactar con el suelo del bosque. Empecé a toser a causa del polvo que seguía levitando en el aire, pero conseguí ver una piedra gigantesca. Saqué el móvil para hacerle una foto, pero no veía nada, así que decidí esperar sentada a que ese humo desapareciese. Me quedé mirando la roca estupefacta. A veces me gustaba pensar del espacio como algo pequeño e insignificante, pero solo para ocultar lo que era en realidad y no asustarme: Kilómetros de nada. Lo espantoso que puede ser algo tan extraño y desconocido. El no saber lo que puede haber allí arriba me revolvía por dentro. Aunque tengo la esperanza de que algún día resolveremos los grandes misterios que se ocultan alrededor de nuestro planta.
    La niebla ya había casi desaparecido, así que me dediqué los siguientes cinco minutos a tomar fotos de ese fenómeno que había caído del cielo, pero de repente me sonó el teléfono y paré de fotografiarlo. Era mi madre, y por mucho que me extrañaba que hubiera conexión lo cogí.
    - ¿Dónde estás Jes? -Preguntó mi madre.
    - ¡Ven aquí ahora mismo! -Dije entusiasmada- No vas a creer lo que he descubierto. Te mando mi ubicación.
    No tardaron en venir, y se quedaron alucinados. Después, en un par de horas vinieron unos expertos con los que habían contactado mis padres y les contaron lo ocurrido. Empezaron a investigarlo y se llevaron unas cuantas muestras, pero, al pasar los cinco minutos, los expertos empezaron a correr de un lado para otro y algunos vinieron con trajes especiales y bombonas de oxígeno, e inmediatamente nos evacuaron de la zona. Nos dijeron que era muy tóxico y que algunos de sus agentes se habían desmayado a causa del meteorito.
    - ¿Cuánto tiempo estuvieron junto a la roca?-Preguntaron.
    - No mucho -mentí-menos de diez minutos.
    - ¿Por qué? -Preguntó mi madre- ¿Qué hubiera pasado si hubiéramos estado más?
    - No estaríais hablando conmigo ahora mismo.
    Mis padre y yo nos sobresaltamos. Que extraño. Yo había estado allí por horas y seguía viva. Pero a los diez minutos más o menos me empecé a encontrar débil y cansada. Al poco tiempo me desmayé.
    Me desperté en mi saco de dormir, y rápidamente me incorporé. Lo único que pensé en ese momento fue en por qué había tardado tanto en desmayarme. Que había habido en mí para no haberme derrumbado hace horas. Vi a mi madre y no dudé en preguntarle:
    - ¿Qué ha pasado con el meteorito?
    - ¿De qué hablas, cariño? Lo habrás soñado -Dijo escondiendo una carcajada.
    Decidí irme a dar un paseo para despejarme, y al mirar mi móvil descubrí que no tenía sus fotos ¿De veras solo había sido un sueño? No me lo podía creer. Mi mayor descubrimiento no había sido más que un producto de mi imaginación. Aunque, ¿no eran eso los sueños? Una pizca de esperanza que te das a ti mismo sin darte cuenta.
    Seguí caminando y a lo lejos vislumbré el mismo polvo que había alrededor de la roca. No podía ser. Había sido un sueño. O eso es lo que quería pensar para no tener que explicarme por qué nadie más se acordaba del meteorito.

    La Niña y sus Aventuras del Universo

    La Niña y sus Aventuras del Universo

    Érase una vez una niña que le gustaba mucho el Universo.
    Era lunes y ella estaba yendo al colegio. Empezaba la clase. La tocaba biología, y le dijeron que iba a ir a un centro astronómico, ella se emocionó mucho, tenía muchas ganas de ver las estrellas.
    Pasaron los días, y llego el día de la excursión. Fueron 2 horas de viaje, y por fin, estaba en el centro astronómico. Se bajo del autobús, y nada más salir se empezaron a ver todas las estrellas en el cielo, a ella se le saltaron las lágrimas.
    La primera actividad que hicieron fue ir al planetario y explicarles que el universo se creó por una explosión llamada el “Big Bang” hace 13.800 millones de años. Después, se crearon galaxias, que son agrupaciones de millones de estrellas, polvo y gas. Nuestra galaxia tiene 400.000 millones de estrellas y se llama “La Vía Láctea”, la que está más cerca de nosotros se llama “Andrómeda”, que ellas están en un grupo local formado por 30 galaxias.
    También les dijeron que dentro de nuestra galaxia está el “Sistema Solar”, que está constituido por una estrella, “El Sol”, y todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor. El Sol es una esfera de gases incandescentes, se encuentra a temperaturas muy altas, su tamaño es tan grande que en su interior cabrían un millón de tierras, y que tiene un movimiento de rotación en torno a su eje.
    Luego les explicaron que los cuerpos celestes son los planetas, pero para que se le considere un planeta tiene que tener estas características:
    1- Tiene que orbitar alrededor del Sol.
    2- Tiene que poseer una masa lo suficientemente grande como para tener una forma casi esférica.
    3- Tiene que conseguir barrer todos los cuerpos menores de los alrededores de su órbita.
    Los planetas del Sistema Solar son:
    • Mercurio: Es el planeta del sistema solar más cercano al Sol y el más pequeño.
    • Venus: Es el segundo planeta del sistema solar en orden de proximidad al Sol y el tercero más pequeño después de Mercurio y Marte.
    • Tierra: Es el más denso y el mayor de los cuatro terrestres o rocosos.
    • Marte: Es el segundo más pequeño del sistema solar, después de Mercurio.
    • Júpiter: Es el planeta más grande del sistema solar. Es un gigante gaseoso que forma parte de los denominados planetas exteriores. Recibe su nombre del dios romano Júpiter.
    • Saturno: Es el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde la Tierra. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores.
    • Urano: Es el tercero de mayor tamaño, y el cuarto más masivo. Se llama así en honor de la divinidad griega del cielo Urano, el padre de Crono y el abuelo de Zeus.
    • Neptuno: Es el más lejano del sistema solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores, y dentro de estos, es uno de los gigantes helados, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas.
    También hay planetas enanos, que son los que no tienen una de las características para ser un planeta.
    Son Plutón, Ceres, Eris, Makemake y Haumea.
    Hay Satélites, que son los que giran en torno a los planetas. Por ejemplo, La Luna, que gira alrededor de la Tierra.
    Y los Cuerpos Menores, que son los Asteroides (cuerpo de roca y metal de forma irregular) y Cometas (son hielo, polvo y rocas).
    Por último, les enseñaron como encontrar a la estrella polar en el cielo y a localizar constelaciones en el cielo.
    La segunda actividad que hicieron fue salir a fuera ha ver todo lo que se podía de lo que les habían explicado.
    Un amigo de la clase de la niña pregunto,
    ¿Qué es eso que tiene una luz verde? Y el monitor respondió:
    Pues no sé, esperad que se lo pregunto a mi compañero.
    Cada vez esa luz verde se iba acercando más, hasta que pudieron ver más o menos lo que era… ¡¡Parecía que era un platillo volante!!
    Pasaron 10 min y el monitor volvió. Les dijeron que no era nada importante, pero miro para el cielo y se quedó atónito.
    Era demasiado grande. Cada vez se acercaba mas y mas rápido. Todo el mundo empezó a gritar de miedo y desesperación.
    El platillo volante se acercó tanto que tapaba la mitad del cielo. Empezó a desprender una luz verde que llegaba hasta en suelo. Empezaron a bajar personas que eran medio humanas medio robots.
    Terminaron de bajar y les dijeron que venían para conocer nuestro planeta. Se asustaron mucho porque lo dijeron en otro idioma que no conocíamos, era el idioma de su planeta.
    Como no respondieron, se quedaron callados, les empezaron a gritar y… Continuara…

    La punta del iceberg

    La punta del iceberg

    Trabajo toda la noche con mis pacientes sin vida. A veces, es difícil descifrar por qué ya no respiran o por qué ya no les late el corazón como es debido. En eso consiste mi trabajo, en el enigma de cada una de las personas que observo frente a mí. Me gusta pensar en cuál fue su historia y por qué acabó. Me cuesta pensar en otra vida que no sea la mía.
    —«Joe Evans»– leí –«Se encuentra un sujeto masculino de mediana edad sin vida en el asiento conductor de un coche accidentado en medio de la autopista.»
    Y entonces me puse a hacer mi trabajo. Le examiné entero. Primero empecé por la cabeza: tenía un buen corte acompañado con un moratón en la parte izquierda de la frente. Es probable que se golpeara contra el volante a causa del impacto. Seguí por los ojos y la nariz, que no parecían tener ninguna herida grave. Seguí examinándole cuerpo abajo pero solo encontré pequeños cortes con cristales incrustados que debieron ser de las ventanas rotas del coche. Deduje que su causa de muerte pudo ser un derrame cerebral.
    Lo más importante en ese caso era el cerebro, así que me dirigí al otro extremo de la sala y deslicé una máquina. Esta máquina estaba compuesta por una especie de casco, una pantalla y cables: la "cerementografía". Coloqué el casco encima de su cabeza y observé la pantalla. Observé con curiosidad su cerebro, pero no vi señales de ningún derrame cerebral así que pensé que pudo haber perdido mucha sangre por las heridas y es por eso que no sobrevivió. Sin embargo, no vi que ninguna de las heridas –especialmente la de la frente– fuera tan profunda como para causar la muerte tan rápida.
    Observé de nuevo con detenimiento la pantalla donde se mostraba el cerebro de Evans. Sentí cómo me recorría un escalofrío de desconfianza por todo el cuerpo cuando amplié bien la imagen de la pantalla para ver mejor el suceso. En la parte trasera de su cerebro, en el lóbulo occipital, se identificaban varias líneas de un color oscuro. Esas líneas parecían mini tentáculos, como si algo externo se estuviera alimentando de ello. Bajé más la mirada hasta ver que había más tentáculos que se juntaban todos en una especie de nido que formaba algo sólido.
    Sin pensármelo dos veces corrí a coger un bisturí y le abrí la nuca con un solo corte. Rebusqué con las pinzas de metal por dentro hasta que encontré lo que buscaba: la pieza sólida. Me costó sacarla porque los tentáculos se habían agarrado con fuerza hasta que los arranqué. Los tentáculos se reincorporaron a la pieza en cuanto dejaron de estar en contacto con el cuerpo. La pieza era pequeña, tenía forma octogonal y en el centro tenía un símbolo curioso. Lo miré bien y me di cuenta de que era un rombo con dentro un infinito. Me dirigí hacia mi ordenador, busqué por internet algo sobre esta pieza extraña hasta que encontré una página web llamada “internetsinlimites.com” que decía: «Lo que el gobierno no quiere que sepas: los chips y las IA, ¿nueva plaga? Te explico cómo funciona». ¿Y si, lo que tenía entre mis manos era una especie de chip? Sonaba prometedor así que entré en la página.
    «En estos últimos años se han creado nuevos dispositivos. Aquí hablamos de los famosos chips que se han hecho famosos por televisión. Estas piezas que parecen de juguete en realidad son chips que, aunque parezca imposible, contienen inteligencia artificial. Ha sido creada para introducírselo a los ordenadores y optimizarlos para garantizar un mejor funcionamiento. ¿Pero, qué pasaría si se lo introdujéramos a un ser humano? Bueno, no se sabe todavía, aunque se rumorea que los científicos están haciendo pruebas y no sabemos si tendremos su respuesta pronto. Sin embargo, aquí tenemos una teoría lógica: la unidad podría introducirse en la parte trasera del cerebro, en el lóbulo occipital, parte del cerebro que se encarga de la visión. Esto provocaría que el individuo viera cosas más avanzadas y es probable que pudiera imaginarse a una persona representando la “IA”. Esta persona puede ser diferente, depende de cada uno. Esto le proporcionaría al individuo una mayor capacidad de visión e información.»
    Dejé de leer el blog para fijarme en la fotografía de abajo. La pieza que se mostraba en la fotografía era igual a la que acababa de extraer. Y entonces me di cuenta de que no había muerto por el accidente. Él había muerto mientras conducía por llevar esa cosa en el cerebro y como dejó de responder ante el volante, tuvo un accidente. Pero, ¿por qué murió exactamente? ¿Cómo se introdujo ese chip? Y, sobre todo, ¿Qué es lo que se siente tener eso puesto? Solo hay una forma de averiguarlo.

    La Tierra enferma

    La Tierra enferma

    La historia de mi enfermedad comenzó en el neolítico cuando los nómadas, que se dedicaban a la caza y a la pesca, evolucionaron hacia una sociedad sedentaria (viviendo del cultivo de las plantas y los animales), abandonando poco a poco la vida nómada. Con la Revolución Neolítica, en la que el ser humano comienza a dominar la naturaleza y desarrollando la agricultura y la ganadería, mis problemas de salud empezaron a florecer. Esto fue el comienzo del impacto de los seres humanos sobre la naturaleza y mis ecosistemas.

    A finales del Renacimiento comienza la Revolución Científica donde se asentaron las bases de la ciencia moderna y la tecnología. En el siglo XIX, durante la Revolución Industrial, algunos países europeos iniciaron el salto a un nuevo tipo de sociedad más industrial. Esta revolución trajo la máquina de vapor la cual utilizaba como fuentes de energía el carbón o el petróleo de una manera abusiva.

    Los grandes avances científicos en las ciencias biológicas y de la salud permitieron un paso gigantesco en el control de las enfermedades, por consiguiente, la reducción de la mortalidad del ser humano. Debido a esto se produjo un aumento de la población (crecimiento demográfico), lo que significaba que se necesitaban más recursos naturales para abastecer las necesidades de esta nueva sociedad que estaba surgiendo.

    Estas nuevas sociedades y, en especial, la sociedad industrial, extraían recursos de la naturaleza, vertían residuos, ocupaban, alteraban y destruían espacios naturales para asentarse. Dado que cada persona de la sociedad industrial consumía cada vez más recursos (energía, materias primas, alimentos…) y la población mundial aumentaba constantemente, el impacto total de la humanidad sobre mí creció de forma exponencial creando una crisis ambiental global.

    Hoy en día (en el siglo XXI) esta situación ha ido empeorando de manera acelerada. Detectándose un agotamiento excesivo de los recursos naturales y un aumento notable de los residuos.

    - ¡Habitantes de la tierra! debido al aumento de la población, generáis y acumuláis cada vez más residuos (emisiones gaseosas, efluentes líquidos, residuos sólidos, residuos radiactivos…)

    También estáis creando alteraciones de mis ecosistemas debido a la deforestación, el aumento de áreas cultivadas, construcciones de grandes infraestructuras…

    Estáis llegando a un punto en el que dependéis de manera excesiva de estos recursos y no los gestionáis de manera correcta. Si vosotros seguís a este ritmo, mi enfermedad irá en aumento y llegaré a un punto en el que no podré daros más de mí.

    -Me gustaría dar las gracias a todas las personas involucradas en la lucha contra el cambio climático, organismos públicos y privados y asociaciones muy sensibilizadas conmigo y el medio ambiente trabajando de manera activa en ayudarme a superar mis enfermedades.
    Mis verdaderos amigos son: Greenpeace, asociaciones gubernamentales e instituciones públicas, privadas e individuos sensibilizados con el medioambiente como tú y la maravillosa y gran geoquímica japonesa Katsuko Saruhashi.

    Ella desde pequeña, mostró gran interés por la naturaleza, la contaminación y el medio ambiente. Se le conocía como la investigadora de la lluvia radiactiva en los océanos. Ella realizó algunas de las primeras mediciones de los niveles de dióxido de carbono (CO2) en mis mares mostrando evidencias de los peligros de la lluvia radiactiva, ceniza radiactiva o poso radioactivo en el mar y la atmósfera.

    Además, desde los gobiernos se empieza a fomentar la idea de la regla de las 3 Rs (reducir, reciclar y reutilizar).

    Esta regla la podéis aplicar reciclando envases (de plástico, vidrio, papel, aluminio) también podéis donar la ropa que ya no usáis, piensa dos veces antes de comprar un producto, limita el uso de productos de usar y tirar como las servilletas de papel…

    La industria comienza a utilizar tecnologías más respetuosas con el medio ambiente. A la vez, las instituciones y gobiernos crean medidas económicas, legales y ejecutivas para favorecer y fomentar el desarrollo y la implementación de estas nuevas tecnologías, por ejemplo: la energía eólica, la fusión nuclear, energía fotovoltaica, sistemas de recuperación y captura del CO2 de la atmosfera (CCUS)…

    También crean los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) que están previstos para aplicarse en el 2030. Estos objetivos buscan erradicar la pobreza, protegerme y asegurar vuestra prosperidad.

    Os voy a exponer algunos de los 17 ODS. El ODS nº 1 consiste en poner fin a la pobreza. El séptimo promueve la energía asequible y no contaminante. El catorceavo objetivo quiere conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible, etc.

    Por último, os pido que os pongáis en mi piel y aportéis vuestro granito de arena, no contaminando, reciclando y poniendo en práctica las recomendaciones de los gobiernos y las asociaciones para que yo pueda recupérame de mis enfermedades y así seguir siempre a vuestro lado.

    La última esperanza del mundo

    La última esperanza del mundo

    - ¿Lo tienes? - preguntó mirándolo, impacientada.
    - Sí, lo tengo - suspiró mientras le entregaba un paquete.
    - Tampoco es para tanto - dijo la chica.
    - ¿Que no es para tanto? ¿En serio? Si tu padre te pilla…
    - Eso no pasará…
    - También te he dejado un regalo.
    - Yo no puedo salir - dijo mientras mostraba su tobillo, donde había atado un brazalete. - Por eso te lo he pedido a ti. Me tengo que marchar, si no, sospecharán. Adiós.

    A la vez que ella, otra persona salió del local…


    Al fin, llegó a su destino: un edificio en ruinas. La estancia estaba iluminada por luces que reflejaban los tubos de ensayo. Había materiales de laboratorio de origen dudoso. La chica sacó una piedra del paquete y la colocó en un soporte. Inmediatamente, la planta muerta conectada recuperó parte de su color. Ella sonrió mientras jugueteaba con la piedra de su colgante. De repente, los motores se sobrecargaron y explotaron. Tosiendo, se incorporó y a duras penas consiguió guardar el resto del paquete en su bolsillo. Cuando por fin estaba recuperando la visión, sintió un golpe en la cabeza y se desmayó.
    -.-.-
    “Todo va a ir bien”.

    Ella alzó la mirada y se encontró en una sala de hospital. A su lado, se encontraba su hermano y delante… no, no podía ser.
    “Adriana, lleva esto siempre contigo” - dijo su madre mientras le colocaba un collar - “Os quie..” Piiiiii. La línea del monitor estaba recta, las pulsaciones, extinguidas… Y un grito desgarrador inundó la habitación.
    -.-.-
    Se despertó con un fuerte dolor de cabeza. Se encontraba en una celda y enfrente suya, su padre y su hermano, cabizbajo.

    - Hola Adriana. Dale las gracias a tu hermano, sin él nunca te encontrarías aquí.
    - Carlos, ¡¿tú?! - exclamó. Él apartó la mirada. Enfadada, se abalanzó sobre él pero el campo de fuerza de la celda se interpuso entre los dos.
    - Mañana te juzgarán por tus delitos. - dijo. Carlos le miró sorprendido.
    - ¿A sí? ¿Cuáles? - preguntó Adriana.
    - Ah, los que se me ocurran. - contestó el padre. Riéndose, abandonó la sala. Carlos, triste, se fue detrás de él.

    Inmediatamente, comenzó a palpar las paredes hasta que encontró lo que buscaba. Clavó las uñas por la rendija y consiguió retirar la tapa. Un rápido cambio de cables y el campo de fuerza desapareció. Salió afuera y un coche se detuvo frente a ella.

    - ¿Necesitas ayuda? - preguntó su amiga Marta, con una media sonrisa.
    - ¿Cómo…?
    - Las noticias vuelan nena. - contestó. Con un gesto, le indicó que subiera.

    Cruzaron las calles a toda velocidad hasta llegar al límite de Acelivan.

    - ¡Espera! - exclamó Adriana, señalando el brazalete.
    - Adri, ¿vas en serio? - y dicho esto, cogió una piedra y de un golpe lo partió. - ¡Hala! ¿Vamos?

    Anduvieron hasta un claro. Adriana comenzó a cantar la canción que su madre le cantaba cuando era pequeña. En ese mismo instante, se oyó una voz.

    “BIENVENIDA ADRIANA”

    Una puerta se hallaba abierta frente a ellas. Adriana cruzó primero y encontró una sala llena de plantas y tecnología de ultimísima generación. Las plantas no estaban ni vivas, ni muertas. En medio de la sala, se encontraba un artefacto enorme con un pequeño soporte en su centro.

    - ¿Y esto qué es? - preguntó Marta, extrañada.
    - Creo… que es el laboratorio de mi madre - dijo Adriana lentamente.


    Lentamente, Adriana se acercó al artefacto.

    - Hay científicos que afirman que el último elemento de la tabla periódica tiene propiedades curativas, que pueden devolver la vida a la Madre Naturaleza. Pero nadie lo ha encontrado. Al parecer, esto era en lo que trabajaba mi madre. - murmuró. Dio un paso más y se quedó estupefacta: la piedra de su colgante, al acercarse, brillaba. Arrancó la piedra y la colocó en el soporte, la máquina se iluminó y la energía que desprendió llegó a las plantas, que cobraron vida de nuevo.

    - Hola Adriana. - dijo una voz. Ellas quedaron petrificadas. El padre de Adriana sostenía un bidón de gasolina y un mechero. Sonrió, al borde de la locura, y dejó que todo se prendiera fuego.

    Adriana observó cómo el trabajo de su madre y el suyo propio era devorado por las llamas. Dio unos pasos llamando a su amiga y una vez más, todo se volvió negro.

    - Adriana, despierta. - dijo una voz.

    Adormilada, Adriana se despertó. No daba crédito a lo que veía:

    - Mamá…
    - Sí, soy yo cariño.
    - ¿Pero cómo?
    - Siento haberte mentido, tuve que fingir mi muerte para huir de tu padre. Lo siento mucho.

    Todo estaba quemado, no quedaban plantas ni se sabía nada de la piedra. Adriana metió la mano en el bolsillo y se topó con su regalo: era una pequeña semilla. Todas se reunieron en torno a ella. Adriana se agachó, cavó un agujero y la plantó. Reconfortada, las miró. Una nueva esperanza: la pequeña semilla, volvería a llenar de vida el mundo.

    La última esperanza del mundo

    La última esperanza del mundo

    - ¿Lo tienes? - preguntó mirándolo, impacientada.
    - Sí, lo tengo - suspiró mientras le entregaba un paquete.
    - Tampoco es para tanto - dijo la chica.
    - ¿Que no es para tanto? ¿En serio? Si tu padre te pilla…
    - Eso no pasará…
    - También te he dejado un regalo.
    - Yo no puedo salir - dijo mientras mostraba su tobillo, donde había atado un brazalete. - Por eso te lo he pedido a ti. Me tengo que marchar, si no, sospecharán. Adiós.

    A la vez que ella, otra persona salió del local…


    Al fin, llegó a su destino: un edificio en ruinas. La estancia estaba iluminada por luces que reflejaban los tubos de ensayo. Había materiales de laboratorio de origen dudoso. La chica sacó una piedra del paquete y la colocó en un soporte. Inmediatamente, la planta muerta conectada recuperó parte de su color. Ella sonrió mientras jugueteaba con la piedra de su colgante. De repente, los motores se sobrecargaron y explotaron. Tosiendo, se incorporó y a duras penas consiguió guardar el resto del paquete en su bolsillo. Cuando por fin estaba recuperando la visión, sintió un golpe en la cabeza y se desmayó.
    -.-.-
    “Todo va a ir bien”.

    Ella alzó la mirada y se encontró en una sala de hospital. A su lado, se encontraba su hermano y delante… no, no podía ser.
    “Adriana, lleva esto siempre contigo” - dijo su madre mientras le colocaba un collar - “Os quie..” Piiiiii. La línea del monitor estaba recta, las pulsaciones, extinguidas… Y un grito desgarrador inundó la habitación.
    -.-.-
    Se despertó con un fuerte dolor de cabeza. Se encontraba en una celda y enfrente suya, su padre y su hermano, cabizbajo.

    - Hola Adriana. Dale las gracias a tu hermano, sin él nunca te encontrarías aquí.
    - Carlos, ¡¿tú?! - exclamó. Él apartó la mirada. Enfadada, se abalanzó sobre él pero el campo de fuerza de la celda se interpuso entre los dos.
    - Mañana te juzgarán por tus delitos. - dijo. Carlos le miró sorprendido.
    - ¿A sí? ¿Cuáles? - preguntó Adriana.
    - Ah, los que se me ocurran. - contestó el padre. Riéndose, abandonó la sala. Carlos, triste, se fue detrás de él.

    Inmediatamente, comenzó a palpar las paredes hasta que encontró lo que buscaba. Clavó las uñas por la rendija y consiguió retirar la tapa. Un rápido cambio de cables y el campo de fuerza desapareció. Salió afuera y un coche se detuvo frente a ella.

    - ¿Necesitas ayuda? - preguntó su amiga Marta, con una media sonrisa.
    - ¿Cómo…?
    - Las noticias vuelan nena. - contestó. Con un gesto, le indicó que subiera.

    Cruzaron las calles a toda velocidad hasta llegar al límite de Acelivan.

    - ¡Espera! - exclamó Adriana, señalando el brazalete.
    - Adri, ¿vas en serio? - y dicho esto, cogió una piedra y de un golpe lo partió. - ¡Hala! ¿Vamos?

    Anduvieron hasta un claro. Adriana comenzó a cantar la canción que su madre le cantaba cuando era pequeña. En ese mismo instante, se oyó una voz.

    “BIENVENIDA ADRIANA”

    Una puerta se hallaba abierta frente a ellas. Adriana cruzó primero y encontró una sala llena de plantas y tecnología de ultimísima generación. Las plantas no estaban ni vivas, ni muertas. En medio de la sala, se encontraba un artefacto enorme con un pequeño soporte en su centro.

    - ¿Y esto qué es? - preguntó Marta, extrañada.
    - Creo… que es el laboratorio de mi madre - dijo Adriana lentamente.


    Lentamente, Adriana se acercó al artefacto.

    - Hay científicos que afirman que el último elemento de la tabla periódica tiene propiedades curativas, que pueden devolver la vida a la Madre Naturaleza. Pero nadie lo ha encontrado. Al parecer, esto era en lo que trabajaba mi madre. - murmuró. Dio un paso más y se quedó estupefacta: la piedra de su colgante, al acercarse, brillaba. Arrancó la piedra y la colocó en el soporte, la máquina se iluminó y la energía que desprendió llegó a las plantas, que cobraron vida de nuevo.

    - Hola Adriana. - dijo una voz. Ellas quedaron petrificadas. El padre de Adriana sostenía un bidón de gasolina y un mechero. Sonrió, al borde de la locura, y dejó que todo se prendiera fuego.

    Adriana observó cómo el trabajo de su madre y el suyo propio era devorado por las llamas. Dio unos pasos llamando a su amiga y una vez más, todo se volvió negro.

    - Adriana, despierta. - dijo una voz.

    Adormilada, Adriana se despertó. No daba crédito a lo que veía:

    - Mamá…
    - Sí, soy yo cariño.
    - ¿Pero cómo?
    - Siento haberte mentido, tuve que fingir mi muerte para huir de tu padre. Lo siento mucho.

    Todo estaba quemado, no quedaban plantas ni se sabía nada de la piedra. Adriana metió la mano en el bolsillo y se topó con su regalo: era una pequeña semilla. Todas se reunieron en torno a ella. Adriana se agachó, cavó un agujero y la plantó. Reconfortada, las miró. Una nueva esperanza: la pequeña semilla, volvería a llenar de vida el mundo.

    La ultima esperanza.

    La ultima esperanza.

    ¿Quién diría que el mundo podría sumergirse en caos en tan solo 2 minutos? ¿Será que la civilización humana está destinada a extinguirse?. Esas son unas de las miles de preguntas que me hago cada vez que me acuesto en mi cápsula , tras terminar mi jornada laboral como físico en la central Sernoville, y para ser sincero cada vez me cuestiono más si todavía podemos arreglar esta catástrofe.

    Todo empezó un 25 de abril de 2043, en Corea del Norte. Un ambicioso grupo de científicos estaban experimentando con la antimateria con el objetivo de crear un arma superior a las demás, un arma capaz de convertir a su país en el más temido en todo el mundo pero que a su vez no les perjudicara indirectamente por causa de la radiación o gases tóxicos; de estas condiciones surgieron “las nano bombas de antimateria”, capaz de desintegrar a una nación entera con solo un par de estas. Sin embargo, cuando pensaron que habían logrado su objetivo algo salió mal y desgraciadamente un positrón chocó con un electrón provocando que toda la antimateria acumulada se descontrolara liberando una cantidad de energía de 20 gigatones, que destruiría la tierra en unos cuantos segundos.

    Todos pensarían que la especie humana se extinguió en ese momento, no obstante este no sería su final porque milagrosamente un grupo de 20 personas pertenecientes al equipo de investigación Sernoville se encontraba en la única colonia martesiana habitable "Rubrum" realizando las últimas revisiones para poder inaugurar una gama de hoteles en Marte ;
    en ese equipo estaba yo.

    Ahora han pasado 3 años de aquello, pero todavía lo recuerdo como si fuera ayer, la cara de desesperación que todos pusimos cuando nos enteramos de lo sucedido , para luego después del shock sumergirnos en lágrimas tras perder a nuestras familias, sin embargo a pesar de las dificultades logramos adaptarnos a nuestra nueva vida en este planeta gracias a todos nuestro conocimiento sobre la tecnología Sernoville, ya que en cierta parte todos nosotros la construimos. Las herramientas más útiles son: una cápsula gigante que cubre toda la zona ,nos protege de la radiación del sol y simula las condiciones de vida en la tierra; Almacenes donde hay toneladas de comida no perecedera y por último depuradoras de H2O que nos proveen de agua de las entrañas de Marte.


    A pesar de todas estas comodidades, en estos últimos años han surgido bastantes problemas que no hemos podido dar respuesta como por ejemplo: una fuentes de comida fiable antes de que se acaben las reservas, pero todavía lo seguiremos intentando ,ya que somos la esperanza de la especie humana y no podemos rendirnos hasta reconstruir la civilización.

    Las 6 Galaxias

    Las 6 Galaxias

    Un día como otro cualquiera, estaba en mi casa, cuando de repente entró mi padre a mi cuarto, me dijo que tenía una sorpresa para mi, yo me esperaba de todo menos lo que me traía. Tenía un telescopio, se lo llevaba pidiendo desde que era pequeña, pero siempre me dijo que costaba mucho dinero, por eso no me lo podía comprar. Lo quería probar, pero me dijo mi padre que ya era muy tarde, que lo probase mañana. Me fui a dormir con muchas ganas de probarlo. Al despertarme, no primero que hice fue ir a probarlo, estuve observando todo el cielo, cuando vi algo que no me parecía muy normal, nunca lo había visto. Llamé a mi padre, cuando llegó le pregunté qué si eso era normal, me dijo que nunca lo había visto. Fuimos a preguntarle a mi abuelo que qué era eso, ya que el sabía mucho sobre la ciencia. Estuvo observando y nos dijo que eso era algo nuevo, nos dijo que iba a llamar a unos amigos suyos ya que eran científicos. Tardaron muy poco tiempo en llegar ya que mi abuelo les dijo que creía que era un descubrimiento.
    Les llevó días investigar que podría ser.
    Hasta que un día me llamó un número desconocido, cuando lo cogí me dijeron que había descubierto 6 galaxias nuevas. Me quedé súper sorprendida, se lo dije a mis padres y se alegraron mucho.
    Hasta que un día, estaba en mi cama con el móvil, cuando me empezaron a llegar un montón de mensajes, eran sobre las galaxias, me di cuenta que estaba por todas las noticias del mundo.

    Las células guerreras

    Las células guerreras

    En el año 2023, dentro de un cuerpo, existía todo un mundo. En él vivían seres vivos tan enanos como un simple puntito que puedes dibujar en un inmenso papel con un bolígrafo negro, alejándote cada vez más del puntito. Este mundo contenía unos ríos por los que circulaban a través de largas autopistas (venas y arterias), y por calles estrechas (los capilares). Los habitantes eran las células y una parte de ellas se encargaban de defender las casas (tejidos y órganos) frente a los okupas; agentes patógenos como los virus, los parásitos, los hongos o las bacterias. Pero todos ellos en ocasiones, no podían con los okupas, y estos se aprovechaban e invadían las casas, haciendo el mal al ser humano.
    En el mundo que todos conocemos, una niña de ocho años, llamada Dulce, jugaba con su mejor amiga, Linda. Dulce se lo estaba pasando muy bien, pero no sabía que Linda le había contagiado su resfriado y se iniciaba un periodo de infección. Tras los diez días aproximados de incubación, en los cuales piensas que no te has infectado, se inicia el periodo sintomático. Dulce empezó a sentir dolor de cabeza, fiebre, cansancio… porque lo que no sabía es que dentro de su cuerpo estaban batallando las células contra el virus, en esta ocasión el del resfriado.
    Mientras, en la autopista de la arteria pulmonar, una célula se dirigía a los pulmones junto a la sangre que acudía a oxigenarse. Al volver de los pulmones, a través de la vena pulmonar, se fue hacia el corazón y allí se presentó a otras células diciendo:
    -¡Hola!, soy la líder de las células guerreras. Me llamo Cielo, estoy al mando de la defensa en la circulación sanguínea. A parte de mi ejército, hay más ejércitos distribuidos por todo el organismo.

    Mientras que Cielo se estaba presentando, vio al ejército del aparato respiratorio corriendo hacia la nariz de Dulce. Era la señal de alarma, tenían que acudir a esa parte del cuerpo, la nariz, porque habían llegado nuevos okupas que querían apoderarse de la ciudad. Al llegar la líder con su ejército a la vía respiratoria, se dieron cuenta de que esta vez los okupas eran virus que venían para provocar un resfriado.
    Las células que ya estaban allí, llamadas epiteliales, tenían unos pelitos, llamados cilios, que intentaron sacar a los virus y los envolvían con el moco protector. Como los virus eran más fuertes, se fueron a la garganta de Dulce para cogerse a los receptores de las células con sus pinchitos, pasando desapercibidos para el ejército respiratorio inicialmente. Comienzan a invadir las células, donde se reproducen, porque los virus, en realidad no son seres vivos, por ello necesitan invadir células para recrearse y hacer el mal.
    Una vez que los virus ya se han hospedado en las células, acudirá la primera línea celular defensiva, los fagocitos. El ejército respiratorio fagocita a toda mecha, sin parar. Se inicia entonces una batalla que produce consecuencias: crean una inflamación, en la cual les hace daño a las calles de los capilares, creando nuevas sustancias que aumenta la filtración, para que el ejército del sistema circulatorio salga hacia la garganta para ayudar al ejército respiratorio; producen interleucinas que provocan fiebre, sensibilidad y dolor por todo el cuerpo. Por eso, Dulce se encontraba muy mal, porque sus células defensivas estaban luchando contra el virus. Se obligó a estar en cama casi todo el día, notaba los primeros síntomas: fiebre, cansancio, dolor por todo el cuerpo, estornudos frecuentes y congestión…
    En el interior de su cuerpo estaban batallando las células VS los virus. Mientras, los macrófagos como locos se comían a los virus, y el ejército del sistema circulatorio viajaba hacia la garganta, allí, las células dendríticas presentaron al virus a los linfocitos en el cuartel, los ganglios linfáticos. Los linfocitos avisados abandonan el cuartel, pasando a través del río de la linfa hacia sangre y se dirigen a la garganta donde atacan al virus de forma consciente. Los linfocitos actúan produciendo sustancias que activan otros linfocitos que producen anticuerpos y atraen células como los macrófagos. Los anticuerpos se unen a los pinchitos del virus y lo neutralizan, ya no podrá entrar a ninguna casa y no podrá infectar más células.
    Finalmente, en el organismo quedarán células de memoria que actuarán rápidamente si el cuerpo es invadido nuevamente por el virus, de esta forma no llegará a producirse la infección.
    A los 4 días del inicio de la infección, Dulce se encontraba mucho mejor, iniciando el periodo de convalecencia, es decir, la etapa en la que Dulce va recuperándose. Finalmente, Dulce ya estaba lista para ir a saltar a la comba con las pilas recargadas, gracias a las células defensivas (leucocitos) se sentía como si no le hubiera pasado nada.

    Las letras y las ciencias

    Las letras y las ciencias

    Un día más, los mismos treinta alumnos de siempre nos reunimos en nuestra aula, entre las mismas cuatro paredes de donde cuelgan nuestros trabajos y fotos. La mañana comienza igual que el día anterior, y que el anterior a éste; nos embarcamos en un día de estudio más, sin esperar que ocurra nada extraordinario. Lengua, Matemáticas, Inglés. Biología, Historia, Latín. Ya estamos en cuarto de la ESO, lo que significa que nuestras notas comienzan a influir en nuestro porvenir y las cosas empiezan a cambiar. Sin darnos cuenta, ha terminado el segundo trimestre y no podemos creer que en unos pocos meses seremos estudiantes de Bachillerato.

    Y es al pensar en nuestro futuro académico cuando comienza de nuevo el eterno debate, la continua rivalidad que ha existido durante generaciones: letras contra ciencias. Vuelven las miradas por encima del hombro al que se decanta por una o por otra. Recuperamos una vez más la absurda creencia de que los unos son mejores que los otros.

    Los estudiantes consideramos a los que se decantan por la rama de la educación que no es la nuestra nuestros oponentes y defendemos con uñas y dientes nuestra decisión como si cualquier otra opción fuera un error. Y parece que esto es algo que nunca va a cambiar. Pero, ¿no es posible que algún día nos demos cuenta de que, aún más en esto que en cualquier otra cosa, no somos enemigos sino aliados?

    Y es que, si nos paramos a pensarlo, los científicos no serían nada sin los literatos y viceversa. Podemos comprobar que esto ha sido así desde el principio de los tiempos; los descubrimientos científicos y tecnológicos nunca habrían llegado a nuestros días de no ser por el afán del ser humano de dejar constancia de su existencia, sentimiento que asociamos tan a menudo a las almas de letras. Pero, ¿acaso podemos negar que habría mucho menos que transmitir a las generaciones futuras sin el trabajo de estas personas de ciencia?

    Los más grandes científicos tuvieron que sentarse ante el escritorio alguna vez con papel, tinta y paciencia, con el objetivo de dar forma a sus ideas mediante la palabra. Y si tuvieron que hacerlo Newton, Darwin o el mismísimo Euclides, ¿qué hace pensar a estos científicos que consideran las humanidades como disciplinas inferiores que serán una excepción? La teoría de la evolución humana o los fundamentos de la física no serían nada si se hubieran quedado en la mente de aquellos que los idearon en un primer lugar (ya saben; verba volant, scripta manent).

    Lo mismo ocurre al revés. Carece completamente de sentido afirmar que la literatura sería la misma sin la fuente de inspiración y el fundamento que para ella ha sido siempre la ciencia. ¿Qué sería de la obra de Julio Verne sin el avance tecnológico de su época? ¿Consideraríamos el trabajo de Goethe tan relevante si no hubiera reflejado en él su faceta científica? La respuesta siempre ha sido no. Y por eso precisamente, es incomprensible que aún haya personas que tachen de básicas o poco creativas a las ciencias.

    Se podrían dar mil argumentos y la opinión de muchos seguiría siendo la misma con respecto a este dilema. Sin embargo, tal vez haya llegado el momento de comenzar a cambiar nuestra mentalidad. Porque esa competitividad agobiante y el impulso de saltar a la defensiva para hablar a favor de lo que creemos nuestro, no tienen sentido. Es tiempo de mirar la realidad frente a frente; si nuestro objetivo es el desarrollo completo de la razón, no podemos dejar fuera de nuestros esquemas ninguna rama del conocimiento. Así es que, aunque a muchos les cueste aceptarlo, ya lo decía Machado, “La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero”, o lo que es lo mismo: ni ciencias sin letras ni viceversa.

    Lo imposible

    Lo imposible

    Érase una vez, en una galaxia lejana, una brillante científica llamada Lisa. Ella había estado trabajando durante años en un proyecto de alto secreto para romper la barrera de la velocidad de la luz. A la Lisa siempre le había fascinado el concepto de los viajes en el tiempo y creía que superar la velocidad de la luz era la clave para descubrir los secretos de los viajes en el tiempo.

    Durante años, Lisa había estado realizando experimentos y ejecutando simulaciones para probar sus teorías. Ella había construido una nave espacial de última generación que fue diseñada para viajar más rápido que la velocidad de la luz. Su equipo de científicos trabajó incansablemente para refinar la tecnología y hacer posible lograr una hazaña tan increíble.

    Finalmente, después de años de arduo trabajo, llegó el día en que la Lisa y su equipo estaban listos para intentar lo imposible. Abordaron la nave espacial y se prepararon para el lanzamiento. La cuenta regresiva comenzó y los motores rugieron a la vida. La nave espacial salió disparada hacia el espacio a una velocidad increíble, más rápida que cualquier cosa jamás registrada en la galaxia.

    Mientras viajaban por el espacio, Lisa y su equipo observaron con asombro cómo las estrellas y los planetas pasaban zumbando a una velocidad increíble. Habían roto la barrera de la velocidad de la luz y ahora viajaban más rápido de lo que nadie había imaginado posible.

    De repente, la nave espacial comenzó a temblar y traquetear violentamente. El equipo se miró con horror al darse cuenta de que estaban perdiendo el control. La nave espacial había excedido la velocidad de la luz, pero habían llevado los límites demasiado lejos, y la nave ahora se estaba desmoronando.

    Lisa trató frenéticamente de recuperar el control de la nave espacial, pero ya era demasiado tarde. La nave comenzó a desintegrarse y el equipo salió disparado por el espacio a una velocidad alarmante.

    Durante lo que pareció una eternidad, el equipo dio tumbos por el vacío del espacio, preguntándose si alguna vez volverían a ver su hogar. Pero finalmente, después de lo que pareció una eternidad, emergieron del caos y se encontraron a toda velocidad hacia un planeta distante.

    Cuando aterrizaron en la superficie del planeta, el equipo miró a su alrededor con asombro. El planeta no se parecía a nada que hubieran visto antes, con paisajes extraños y criaturas alienígenas que vagaban por el terreno. Habían viajado a través del tiempo y el espacio y habían llegado a un planeta que existía en un futuro lejano.

    Lisa y su equipo habían logrado lo imposible, excediendo la velocidad de la luz y desbloqueando los secretos del viaje en el tiempo. Se habían encontrado en un mundo nuevo, un mundo lleno de maravillas y posibilidades. Y mientras miraban el paisaje extraño y extravagante, supieron que su aventura apenas comenzaba.

    LOS CIENTÍFICOS DEL FUTURO

    LOS CIENTÍFICOS DEL FUTURO

    Esta es la historia de Lola, Lola era una chica que de mayor quería ser científica y descubrir nuevas cosas, pero sus padres no le apoyaban y decían que nunca llegará a ser científica.
    Lola en el instituto tenía un amigo que se llamaba Daniel al que también le gustaba la ciencia.
    Este año era el primer año en que podían participar en la feria de ciencias en su instituto e iban a participar juntos.
    Ellos tenían planeado hacer un robot que pudiera mover, coger cosas y que se iluminara.
    Quedaron en la casa de Daniel para hacerlo, les costó un poco, pero con la ayuda de los padres de Daniel pudieron terminar el robot y vieron que funcionaba bien.
    El día de la feria de ciencias llegó y cuando ya les tocaba a ellos cuando se lo iban a enseñas a su profesora en vez de moverse el robot empezó a hacer cosas extrañas y de repente Lola y Daniel aparecieron en otro sitio que no era su instituto investigaron el lugar y vieron que a lo lejos se veía como una especie de ciudad, se acercaron y habían como unos coches muy raros y las personas iban con ropa también muy rara y fue en ese momento cuando se dieron cuenta de que su robot les había teletransportado al futuro, no sabían cómo volver pero ya se estaba haciendo de noche y tenían que encontrar algún sitio para dormir.
    Se encontraron a una chica de su edad que les preguntó si estaban perdidos, le dijeron que sí porque un poco perdidos sí que están, la chica les preguntó que de donde eran y donde vivían entonces le tuvieron que contar que venían del pasado, ella les dijo que no se lo iba a contar a nadie y les llevó a su casa para que pudieran pasar la noche y luego les ayudaría a volver al pasado.
    La casa era muy bonita con robots que te ayudaban y te hacían cualquier cosa que necesitaran.
    Por la mañana pensaron que para poder volver a lo mejor necesitaban hacer otra vez el mismo robot, pero resulta que en el futuro no tenían los mismos materiales.
    Entonces a la chica se le ocurrió que a lo mejor en una tienda de antigüedades podían vender esos materiales y por suerte si tuvieron los materiales en la tienda y pudieron construirlo, se despidieron de la chica que les ayudó y pudieron volver a su tiempo, cuando volvieron todo el mundo estaba buscándoles, y así fue como Lola y Daniel se convirtieron en unos grandes científicos porque habían descubierto como hacer una máquina del tiempo.
    MARÍA

    Los hermano Adenina, Timina, Citosina y Guanina

    Los hermano Adenina, Timina, Citosina y Guanina

    Seguí avanzando lentamente por los matojos, el pájaro seguía picoteando el suelo completamente inmerso en su laboriosa tarea. Me estaba preparando para saltar cuando algo blandito cayó encima mío y me desperté sobresaltado. Abrí los ojos y miré a mi alrededor, Adenina y Timina estaban jugando con una pelota. Tras unos segundos llegué a la conclusión de que me habían dado por error.
    -Perdón Citosina, lo sentimos. Dijo Adenina.
    -No pasa nada.
    Miré alrededor y me di cuenta de que Guanina no estaba.
    -Oye…¿Y Guanina?
    -Está fuera, creo que está esperando a que te despiertes. Me contestó Timina.
    -Vale gracias, adiós. Respondí agradecido mientras me dirigía rápidamente a la puerta de salida.
    Timina y Adenina siguieron jugando tranquilamente, la verdad es que para ser hermanas eran muy opuestas. Timina era parda con ojos verdes y de carácter extrovertido mientras que Adenina era una gata tricolor clara de ojos azules y carácter tímido. Timina se parecía mucho a mi hermano Guanina, solo que Guanina tenía el pelo más largo. Yo era el más diferente de todos, ya que era bblanco con una mancha negra en el pecho y ojos ámbar. Nuestra madre, por lo que recordábamos era una gata tricolor y nuestro padre no le habíamos conocido nunca así que no sabíamos aunque siempre nos lo habíamos imaginado como un gato pardo. Sumido en mis pensamientos llegué hasta donde mi hermano que me posó la cola suavemente sobre la oreja.
    -¿Qué tal la siesta dormilón? Me dijo burlonamente.
    -Bien. ¿Se ha ido ya James?
    -Sí, se fue hace un rato con Francis. Respondió Guanina.
    Nuestro amo, un hombre llamado James Watson era alguien muy extravagante pero muy especial. Siempre estaba con un hombre llamado Francis haciendo experimentos pero al final del día siempre sacaba tiempo para nosotros o su novia, Elizabeth Lewis. La novia de nuestro amo era una mujer muy amable y las pocas veces que la habíamos visto había sido muy buena con nosotros.
    -¡Citosina despierta!
    -¿Qué?
    -Estabas en trance, parecía que habías visto 5 perros enormes viniendo hacia ti.- Me respondió mi hermano.
    -¿Oye, vamos dentro con Timina y Adenina? Pregunté intentando cambiar de tema.
    -¡Vale! Te echo una carrera, el tiempo empieza ¡Ya!
    -¡Oye eso no vale! Grité corriendo tras mi hermano.
    Mi hermano se paró delante mío cuando llegó a la meta y dijo:
    -Eres un lentooo.
    -Has hecho trampas. Contesté.
    -Ya ya. Contestó mi hermano mientras entrábamos dentro.
    Timina y Adenina estaban pasándose un peluche de ratón y cuando entramos Timina nos preguntó:
    -¿Jugáis?
    -Vale. Contestó Guanina corriendo a su lado.
    Yo fui detrás y me coloqué al lado de Adenina. Timina cogió el ratón y lo lanzó al aire con un golpe fuerte de su cabeza. Adenina le dio con la pata y yo contesté devolviéndoselo a Timina con la pata. Estuvimos un tiempo jugando cuando de repente la puerta de la entrada se abrió.
    -¿Quién será a estas horas? El amo no creo que sea.- Dijo Timina.
    -¿Y… y si es un ladrón? Dijo Adenina asustada.
    -Si quieres podemos ir Timina y yo a mira quien es. Dije ofreciéndome.
    -Me parece bien.- Contestó Guanina mientras se peinaba el pelaje.
    -Venga, pues en marcha.- Dijo Timina.
    Fui detrás de Timina mirando alrededor cauteloso. No se oía ni un alma. Un minuto después Timina y yo llegamos a la entrada y nos quedamos mirando alrededor confundidos. Entonces dije:
    -Pero si no hay na-.
    Entonces algo me levantó del suelo y yo pataleé asustado mientras mi hermana se reía de mí. En cuanto pude me giré para ver quien era mi atacante y me relajé al ver que era el amo Watson.
    -¡Eso es! Ahora lo entiendo. Este es un gran descubrimiento, ya sé como nombraré las partes que lo forman. Las llamaré Timina, Adenina, Citosina y Guanina en honor a vosotros. ¡Con este descubrimiento voy a ganar mucho dinero!
    Timina y yo intercambiamos miradas extrañados mientras nos alegrábamos de la alegría de nuestro amo. Entonces vinieron Guanina y Adenina y todos nos acomodamos cerca de nuestro dueño para indicarle que tenía todo nuestro apoyo.

    LOS MINERALES OCULTOS

    LOS MINERALES OCULTOS

    Pablo Jiménez, un joven español de 24 años que se quedó huérfano a los 12 años estaba pasando varias dificultades económicas. Se acordó de un sobre que le dejó su padre antes de morir que ponía “ÁBRELO CUANDO MÁS LO NECESITES”, lo buscó en el cajón donde lo había guardado, y al abrir el sobre se encontró un papel en el que había unas coordenadas y abajo ponía “esto ahora es tuyo”. Le dio curiosidad saber qué era suyo ahora y puso las coordenadas en Google Maps, y localizó una extensa tierra a 15 minutos de donde él vivía.

    Inmediatamente cogió el coche y fue donde le indicaba. Una vez allí vio que toda la tierra estaba rodeada de una valla metálica y una puerta de madera a punto de romperse, en la puerta se encontraba un papel en el que ponía “Busco al dueño de estas tierras, si alguien sabe de él llame al 927 146 372 “ Ofrezco gran recompensa”. En ese momento Pablo se preguntó por qué tenían tanto interés en esas tierras y decidió llamar a ese número, pero no se lo cogieron, entonces decidió llamar otra vez pero tampoco tuvo suerte, no se rindió y volvió a llamar, por fin cogieron el teléfono. Por la voz parecía un señor de más de 60 años y muy amable, hasta que Pablo le dijo que era el dueño, ahí el señor se puso muy nervioso, diciendo que quería comprar la tierra y que le daría el dinero que quisiera. En ese momento Pablo no se lo pensó y le dijo que sí ya que necesitaba el dinero y al ser una tierra no muy grande le pidió unos 15.000 euros. El señor inmediatamente le dijo que perfecto y que cuando se podían ver. Pablo le dijo que lo antes posible ya que necesitaba el dinero cuanto antes, el señor le dijo que mañana él podía y Pablo no dudó en decir que sí.

    Una vez que colgaron Pablo se puso a pensar por qué tenía tanto interés ya que se le olvidó preguntarle y llamó a una tía de su padre de 88 años a ver si lo sabía y le dijo que eran una tierras de un valor incalculable ya que tenía varios minerales dentro entre ellos el diamante, y que su padre no lo quiso sacar todo porque lo quería dejar para Pablo en un momento que lo necesitara. Cuando Pablo se enteró de eso llamó al señor porque podía ganar mucho más dinero vendiendo los minerales que vendiendo la finca a solo 15.000 euros, pero el señor no cogía el teléfono. Le siguió llamando y llamando pero nada.

    Al día siguiente Pablo se dirigió a las tierras para hablar con el señor ya que no pudo hablar con él por teléfono y le explicó lo sucedido. El señor se negó a comprender al chico y le amenazó con denunciarlo, pero Pablo le dijo que no se lo iba a vender. Después de una larga discusión el señor se fue enfadado, entonces Pablo volvió a llamar a la tía y ella le dijo que llamara a su hijo ya que sabía mucho de minerales y le podía ayudar bastante.

    Un día después Pablo llamó a Daniel el hijo de la tía y fue muy amable con él y le estuvo explicando un poco el tema de los minerales ya que Pablo estaba muy perdido.

    Esa misma tarde Daniel fue a la casa de Pablo y tras muchas horas hablando decidieron entre los dos montar un negocio para los amantes de los minerales y montarlo con la extracción y venta de algunos de los minerales. Aunque Pablo no tuviera ni idea de ese tema prometió a Daniel que se iba a preparar muy bien ya que le empezó a interesar mucho el tema.

    Y así le acabó cambiando al vida a Pablo de pasar a vivir con lo justo a tener un negocio con diamantes.

    LOS PEQUEÑOS MAESTROS

    LOS PEQUEÑOS MAESTROS

    En un pequeño pueblo en la costa de España, vivía un joven llamado Ginés. Desde pequeño, Ginés siempre había sido curioso y le gustaba experimentar con cosas nuevas. En la escuela, sus materias favoritas eran la física y la química, y siempre se emocionaba cuando tenía la oportunidad de realizar experimentos.

    Un día, mientras estaba en el laboratorio de la escuela, Ginés notó algo extraño en sus experimentos. Había estado trabajando en una reacción química que debería producir una cierta cantidad de gas, pero se dio cuenta de que estaba produciendo más de lo esperado. Ginés decidió investigar más a fondo y descubrió que había un gas desconocido en la mezcla.

    Emocionado por este descubrimiento, Ginés decidió dedicarse a la investigación del gas. Pasó horas en el laboratorio, realizando experimentos y registrando sus resultados. Descubrió que el gas tenía propiedades únicas que no habían sido descritas antes en la literatura científica. Ginés se dio cuenta de que había descubierto un nuevo gas, y decidió que su descubrimiento merecía ser compartido con el mundo.


    Ginés escribió un artículo sobre su descubrimiento y lo envió a varias revistas científicas. Algunas de ellas respondieron y le pidieron que presentara su investigación en una conferencia internacional. Ginés estaba emocionado, pero también un poco nervioso. Había trabajado duro en su investigación, pero no estaba seguro de cómo sería recibido por la comunidad científica.

    Finalmente, llegó el día de la conferencia. Ginés presentó su investigación frente a una audiencia de científicos de todo el mundo. Explicó sus experimentos y los resultados que había obtenido, y compartió su teoría sobre las propiedades únicas del gas que había descubierto. La audiencia estaba asombrada, y muchos científicos se acercaron a Ginés después de la presentación para hacerle preguntas y felicitarlo por su descubrimiento.

    Ginés regresó a casa sintiéndose emocionado y motivado para continuar con su investigación. Se dio cuenta de que había abierto una nueva puerta en el campo de la química, y que había mucho más por descubrir. Comenzó a trabajar en nuevas investigaciones, y en poco tiempo, hizo otro descubrimiento importante.

    Esta vez, Ginés había descubierto un método más eficiente para producir energía. Había estado investigando nuevas formas de generar electricidad a partir de materiales renovables, y había encontrado un nuevo proceso químico que era mucho más efectivo que los métodos actuales.

    De nuevo, Ginés escribió un artículo sobre su descubrimiento y lo envió a varias revistas científicas. Su investigación fue bien recibida, y fue invitado a presentar su descubrimiento en una conferencia de energía sostenible. Los científicos presentes quedaron impresionados por la eficacia del proceso de Ginés, y comenzaron a explorar cómo podría ser implementado en todo el mundo para ayudar a resolver la crisis energética.

    Ginés había logrado hacer dos importantes descubrimientos científicos, y su trabajo había sido reconocido a nivel internacional. Estaba emocionado por las posibilidades que se abrían ante él, y sabía que su trabajo podría ayudar a mejorar la vida de las personas en todo.

    LOS SECRETOS DE WUHAN

    LOS SECRETOS DE WUHAN



    Desde pequeños, algunos podemos tener el sueño de ser astronautas, o de ser superhéroes. Yo, en cambio, desde pequeña tuve claro lo que quería ser: Científica.


    Cuando tenía 8 años, escuche una palabra un tanto extraña, “Virus”. Me invadió la curiosidad y descubrí que eran unos organismos muy pequeños que permanecían dormidos, y que cuando entraban en nuestro cuerpo, despertaban y hacían que nos encontráramos mal. Sé que existen definiciones más científicas, pero así es como lo entendí y
    Con 10 años, aprendí cual sería la profesión a la cual me dedicaría. Me identifique con la virología. Una profesión dedicada a los virus y a ayudar a la gente.

    Estudié la carrera, y unos años después pude cumplir el sueño de aquella niña de diez años.
    Comencé a trabajar en el instituto de virología de Wuhan, y aunque no dominaba el idioma, mis compañeros me acogieron bien. Sabía que era muy afortunada de estar allí, pero mi sexto sentido me decía que no todo iba bien.
    Me dieron trabajo, más bien papeleo, que tenía que rellenar para que se pudieran realizar experimentos con animales, ya que antes de probar cualquier fármaco en humanos, se deben probar en animales para comprobar cómo les afecta y prevenir accidentes. Yo estaba un poco decepcionada. Pensé que, en un laboratorio como ese, podría experimentar y trabajar con los mejores en mi profesión, pero me dedique a hacer papeleo. Supuse, que, al ser la novata, no tendrían la confianza suficiente para dejarme trabajar en sus proyectos, pero conforme iba avanzando el tiempo noté una cierta conducta que me extrañó mucho. Cada vez que entraba en alguna sala, las conversaciones se detenían y muy frecuentemente, la gente empezaba a susurrar. No sabía por qué lo hacían, y lo ignoré por un tiempo.

    Finalmente, unos meses después, me dieron un traje EPI, que estaba formado por monos completos, dos pares de guantes, mascarillas y el equipo necesario para trabajar con virus, ya que son muy peligrosos y muchos no tienen cura. Finalmente, el sueño al que aspiraba durante los últimos seis meses se había cumplido. Por fin, podría entrar en el laboratorio y experimentar.
    El laboratorio era muy limpio, con salas específicas separadas, para trabajar con distintos proyectos en un lugar de trabajo adecuado, ya que se necesita mucha concentración y precisión y no existía un margen de error.
    Me llevaron a una sala pequeña. En su interior, había una mesa bien iluminada con unas probetas y unos recipientes. Me dijeron que debía trabajar en una vacuna para un virus que acababa de surgir.
    En ese instante empecé a sospechar. ¿Un nuevo virus? ¿Qué acababa de surgir? No me lo creí del todo, pero. Supuse que las autoridades querrían mantener esto en secreto, ya que podía causar gran incertidumbre; y empecé trabajar con mi nuevo proyecto: crear una nueva vacuna contra un nuevo virus. Sabía que me llevaría tiempo, quizá más de un año, pero, aun así, empecé a experimentar con una gran ilusión.
    Lo primero que hice fue averiguar qué síntomas tenía el virus. Descubrí que provocaba dolor de garganta, tos y fiebre en los casos más leves, y dificultades respiratorias y neumonías en los más graves. En ese momento fue cuando descubrí que el virus era bastante peligroso, y decidí aumentar la velocidad de mi trabajo. Después, lo que hice fue la realización de cultivos del virus, es decir, multipliqué la cantidad de virus con una capa de células. Después estuve muchísimo tiempo haciendo pruebas y experimentos, para conseguir la vacuna perfecta contra el SARS-COV2, nombre que le puse yo misma porque se parecía a otro virus de hace unos años.
    Finalmente, después de siete meses de intenso trabajo y esfuerzo, decidí que era hora de realizar los primeros estudios con animales de la vacuna.
    Después de realizar el primer estudio, quedé perpleja. ¡Había funcionado!
    ¡Mi vacuna, en la que había invertido tanto tiempo era perfecta! Mis compañeros se alegraron, pero su actitud seguía siendo sospechosa. Ya que por fin había acabado mi trabajo, decidí que era hora de empezar a no ignorar mis continuas sospechas sobre el comportamiento en el laboratorio. Algo no pintaba bien.
    Mis dudas se volvieron más fuertes cuando descubrí que mi hallazgo no se había hecho público. “Un descubrimiento tan importante debería salir en las noticias” pensé.
    Al siguiente día, descubrí algo aterrador. Por accidente en una de las salas prohibidas y descubrí los malvados planes del laboratorio. Pretendían liberar al virus y después vender mi vacuna al resto del mundo. Corrí hacia mi sala, recogí mis cosas (incluido las pruebas de la vacuna) y me fui de aquel lugar. Miré el mercado de Wuhan y me entró un escalofrío. Decidí no mirar atrás. Me fui de aquel lugar triste y decepcionada, pero sobre todo aterrada por lo que se acercaba.


    Los sueños pueden llegar a lograrse

    Los sueños pueden llegar a lograrse

    Esta historia consta en una familia pobre y humilde en la cual vivían la madre Noelia, el padre Fran y 2 hermanos: el hermano mayor Lucas, de 10 años y el pequeño Mateo de 8 años. A Mateo le hicieron un test de altas capacidades a los 6 años porque su tutora notaba que él se aburría en clase y lo sometieron a un test de altas capacidades y en su caso le hicieron el test de Kaufman, en su caso salió positivo y lo subieron a un curso superior; a partir de ahí el niño empezó a interesarse mucho en la ciencia, pero su punto fuerte era la asignatura de física y química, se pasaba de inteligente porque le encantaba, se pasaba tardes y noches leyendo muchos libros, revistas, documentos y viendo documentales, le encantaban los problemas de química, ese niño era prácticamente un genio, con tan solo 7 años se sabía la tabla periódica entera. Y un día le preguntó a sus padre.
    MATEO: papá, papá que es la física? Le preguntó Mateo a su padre.
    PADRE: pues verás Mateo la Física es la ciencia que estudia las propiedades de la materia, radiación y energía en todas sus formas, con base en el Método Científico, utilizando un lenguaje matemático.
    MATEO: así que tiene relación con las mates?
    PADRE: pues claro hijo, en esta vida todo está relacionado con las mates.
    Mateo: y otra pregunta papá, que es la química?
    PADRE: a ver pues te lo voy a explicar muy sencillo la química es la ciencia natural que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia
    MATEO: y en que forma?
    PADRE: pues ya sea en forma de elementos, especies, compuestos, mezclas u otras sustancias.
    MATEO: y cuantos tipos de mezclas hay papá?
    PADRE: 2 mateo 2
    MATEO: ¡dímelas por favor!
    PADRE: Mateo ya está bien de preguntas, el papá está haciendo la cena y está muy ocupado, pregúntaselo a tu madre.
    MATEO: Venga papá la última pregunta, respóndela.
    PADRE: la última, hay dos tipos de mezclas: heterogéneas y las homogéneas. Las mezclas heterogéneas son las que tienen componentes que se distinguen a simple vista, mientras que las mezclas homogéneas parecen ser completamente uniformes.
    MATEO: alaaa, sí que mola papá
    LUCAS: papá ha sido inevitable escuchar vuestra conversación y a mí también me gustaría que me apuntases con mi hermano.
    MATEO: Lucas eras, eres y serás siempre un envidioso.
    PADRE: Mateo eso no lo digas, pero sabiendo que os gusta tanto la física y la química, os voy a apuntar al laboratorio.
    3 meses después y una larga cola de espera, los hermanos Mateo y Lucas consiguieron entrar en el laboratorio más famoso de la ciudad.
    Durante años se estuvieron formando en el laboratorio para alcanzar ser los 10 mejores de los 300 alumnos que eran para lograr una beca e irse a Estados Unidos a seguir con la carrera profesional. Llegada a la edad pertinente para marcharse tuvieron que pasar unas pruebas para saber si estaban preparados y eran muy complicadas, y de las cuales solo pasó Mateo a la prueba final, dándole así la beca. Acabó el día y Mateo y Lucas se fueron a casa, y cuando sus padres se enteraron hicieron un gran festín. Lucas aunque arregañadientes estaba feliz por su hermano pequeño, pero los celos fueron más grandes que la emoción. Después de verano, de la selectividad que acabó sacando un 13,8, la graduación, fiestas y tantas pruebas por pasar, Mateo se acabó yendo al lugar donde siempre quiso ir, él estaba emocionado por su primer día le enseñaron todos los profesores, las instalaciones, las asignaturas y todos los proyectos a hacer desde el primer día hasta el último del curso; Emocionado porque era lo que él quería ser y soñaba todas las noches por lograrlo y él estaba allí uno entre millones de gente sabía y él fue el elegido, por un lado contento pero pensar que con tan solo 18 años irse al extranjero y ser independiente y no ver a tu familia durante 1 año es muy duro para un estudiante.
    El segundo día era el de prácticas, hicieron un globo autoinflable, para ello necesitaban: vinagre, bicarbonato, una botella, un embudo, una cuchara, un par de globos y papel parafinado impermeable para cocinar y en este experimento podía el observar como al entrar en contacto el bicarbonato y el vinagre se produce una reacción química con desprendimiento de dióxido de carbono gaseoso que inflaba el globo en segundos. También hicieron una refracción y lápiz quebrado y necesitaron: un vaso, agua, aceite Johnson, alcohol y un palito de madera, de tal manera que aceite Johnson impide que el agua y el alcohol se mezclen, y el alcohol se deja caer con cuidado en las paredes del vaso para impedir que entre en contacto en el agua.
    Y así durante 9 meses hasta que logró su deseada carrera y consiguió llegar a España para pasar el verano de su vida acompañado de su familia y sus amigos.

    Luis, el arqueólogo.

    Luis, el arqueólogo.

    Hola, me llamo Luis y soy un gran arqueólogo, muy bueno. Todo empezó, cuando yo era estudiante de arqueología y un día, nuestro profesor nos dijo en hacer un trabajo de 5 personas y yo me junté con: Juan, listo, grande y muy buen analizador de restos humanos, Alex, tiene conocimientos de historia y antropología, Manuel, tiene interés en el pasado; Javi, es detallista y metódico: y Matías tiene persistencia.
    Entonces, todos estuvimos de acuerdo en empezar yendo a Argentina (Santa Cruz), porque allí han encontrado restos. cuando fuimos al lugar, empezamos a buscar. El primer día, no encontramos nada; el segundo, estábamos de exploración y el tercero, tropezamos con algo, pero era una roca; y en el cuarto día, encontramos un hueso, pero era de pollo, al quinto día, estaba andando normal hasta que me topé con una roca muy grande y extraña.
    Avisé a mis compañeros y empezamos a pulir la roca y encontramos huesos de un León de hace 4 millones de años, se lo dimos a nuestro profesor y era real. Después de unos años, nos dieron a los 6 el premio Nobel a los arqueólogos más jóvenes en haber encontrado restos de animales y así es como soy un gran arqueólogo.

    Maldición de los Dioses

    Maldición de los Dioses

    El arqueólogo había llegado a El Cairo, Egipto, buscando respuestas. Los dioses antiguos siempre habían fascinado a este hombre y por fin se había decidido a explorar la tierra de estos seres sumamente divinos.

    Las ruinas de las antiguas pirámides habían sido su hogar durante años. Cada día, el arqueólogo se adentraba más y más en el interior de aquellas tumbas antiguas, explorando los pasillos y las salas, que habían sido la última morada de los faraones egipcios y sus seguidores.

    La oscuridad, el silencio y el polvo impregnado en su piel y en su ropa todo el tiempo, hacían que el arqueólogo sintiera una mezcla de emoción y miedo.

    Pero después de tres años de búsqueda, finalmente, encontró lo que había estado buscando: una puerta sellada con imágenes de varios dioses con sus brazos extendidos alrededor de ella. ¿Qué podía estar escondido tras esa puerta?

    A pesar de sus temores, el arqueólogo no pudo resistirse a la oportunidad de investigar. Con un deseo obsesivo en su mente y en su corazón, empujó la puerta y entró en la habitación oculta detrás de ella.

    Fue recibido por una oscuridad negra como la noche, tan espesa que parecía que podía envolverlo completamente. Pero entonces, algo sucedió. La sala se llenó de un polvo dorado que bailaba a su alrededor. Y en la distancia, muy al final de la sala, había una formación muy extraña: una gran estela de piedra tallada, que llamaba su atención.

    Cuando se acercó, pudo distinguir las imágenes que estaban frente a él: rostros de dioses egipcios que parecían mirar fijamente al arqueólogo. Pero de pronto, las imágenes en la estela empezaron a moverse, y las voces de los dioses egipcios comenzaron a llenar el ambiente. El arqueólogo se tambaleó por la sorpresa y el temblor.

    Un dios en particular, Set, parecía ser el más enfurecido. El arqueólogo no entendía el egipcio antiguo, pero pudo ver la rabia en el rostro del dios. Era una mirada como ninguna otra que hubiera visto nunca. Set llamaba su atención, y el arqueólogo se acercó lentamente a la estela grabada. Tenía la sensación de que algo muy malo estaba a punto de ocurrir.

    De repente, Set comenzó a moverse de forma tenebrosa, y el arqueólogo no pudo evitar fijar sus ojos en la cabeza del dios. Fue entonces cuando se dio cuenta de que esta cabeza se había movido independientemente del resto del cuerpo.

    La cabeza de Set, con sus brillantes ojos rojos, ahora estaba frente al arqueólogo, moviéndose de un lado a otro, y enviando una mirada directa de amenaza. El miedo corrió por la columna vertebral del arqueólogo, haciendo que se desmayara y cayera al suelo.

    Cuando recobró la consciencia, el arqueólogo se encontró en la tumba de un faraón. El dios Set todavía estaba en su conciencia, hablando con una voz que parecía ahogada y distorsionada, el arqueólogo empezó a comprender que su presencia había invocado una maldición.

    La mirada de Set lo había condenado a estar encerrado en la tumba por toda la eternidad, y cada vez que trataba de escapar, la ira de Set caía sobre él, castigándolo severamente.

    El arqueólogo se convirtió en un guardián de la tumba ,viviendo cada día en una eterna agonía, pero al poco tiempo perdió la noción del tiempo, encerrado dentro de aquella sala, en cuyo interior junto con la momia del faraón fue condenado a una vida de soledad y obsesión, incapaz de escapar de aquellos dioses a los que tanto había admirado.

    Maneká, la leyenda de la ciudad de la Luna

    Maneká, la leyenda de la ciudad de la Luna

    Estaba muy nerviosa. En cualquier momento la luna se colocaría en la posición exacta. Gracias a su luz, este mágico astro, iluminaría la piedra Manera y por fin se cumpliría nuestro deseo. Y si ... ¿todo fuese una leyenda? ¿Y si las piedras que estoy sosteniendo en mis manos no son más que unas simples rocas?
    ¡Hola!, Me llamo Ádovey. Nací en un pueblecito de Noruega. Tengo una extraña mancha de nacimiento con forma de espada situada en la parte superior de mi tobillo, al igual que el resto de mi familia.
    Mi abuela siempre nos ha contado que hace miles de años, nuestros ancestros crearon el Imperio Maneká (cuyo nombre significa “Ciudad de la Luna”). Era una civilización de guerreros, navegantes y excepcionales constructores. Tenían una ceremonia que les diferenciaba de otras culturas llamada “El ritual de la colina de la luna”. En ella, su líder se subía a la montaña más alta y sosteniendo la roca Maneká (o piedra de la luna), pedía un deseo al mismo tiempo que era iluminado por ese mágico astro.
    A día de hoy, nadie ha encontrado ningún resto de dicha civilización y me he propuesto ser la primera persona en hacerlo.
    Una noche cuando mis primos vinieron a cenar, propuse ir al bosque a jugar al escondite. Yo me fui a la zona del lago, ya que ellos odian el agua y seguramente no irían a buscarme allí.
    El lago estaba iluminado por la luz de la luna ¡y tenía el agua un peculiar color morado! Sumergí mis manos y sin querer me topé con una piedra. La miré y me percaté de que tenía un signo tallado que era idéntico... ¡a mi mancha de nacimiento!
    Fui corriendo a casa para hablar con mi abuela de lo sucedido. Pero antes le comenté todo a mi hermano mayor Mizhén. Ella, estaba en su habitación leyendo un libro que tenía una gran colina con una enorme luna en su portada.
    - Abuela, tenemos que contarte algo – dije mirándola fijamente. Creo que hemos encontrado la piedra Makená. Abrí mi mano para enseñarle lo que llevaba.
    Se quedó con los ojos bien abiertos, observando con detalle la piedra. Tenéis razón niños, habló mientras seguía mirando todo con detalle. Pero esto es sólo una parte, es el fragmento que representa la guerra. Faltarían otros dos, el representativo de la construcción y el de la navegación, símbolos de nuestros ancestros.
    ¿Pero abuela, dónde podríamos encontrarlos? – dijo mi hermano.
    Ella nos recordó la leyenda. Se cuenta que en las tierras del norte, se encuentra un mar rodeado de costas escarpadas y abruptas. Allí, nuestros antepasados cavaban la tierra y escondían todos sus tesoros. Para que no fuera fácil encontrarlos, rezaban a los dioses para que lloviera y el mar cubriera todo lo que habían escondido. Mi abuela chasqueó los dedos frente a nosotros - ¡La llave mágica está más cerca de lo que creemos!
    Sin dudarlo, cogimos nuestros caballos y nos dirigimos a la zona que nos había indicado mi abuela. Como ella era arqueóloga, nos prestó algunos de sus antiguos artilugios. Comenzamos a cavar y cavar. Yo encontré una caja anticuada. Para verla con claridad, le quité el polvo que tenía y la abrí. Encontramos una corona, un mapa y un collar en cuyo centro estaba el fragmento de la navegación.
    De camino al valle que se indicaba en el plano, una paloma mensajera dejó caer un papel donde se indicaba que nuestra abuela había desaparecido, nos preocupamos muchísimo, pero teníamos que continuar con nuestra aventura.
    Parece que el último fragmento está en este templo...- dijo mi hermano. Nos adentramos y utilizamos una antorcha a modo de linterna. Recorrimos muchos pasadizos y nos topamos con una habitación llena de agua. En el fondo pude apreciar una piedra resplandeciente con un símbolo. Nos dimos cuenta que era la roca que nos faltaba.


    Era el momento de juntar las tres piedras e iniciar el ritual.
    Con su luz, la luna iluminaba las piedras y entonces pedimos un deseo.
    - Deseo....deseo...deseo.... que la abuela vuelva con nosotros.
    Pero no pasó nada. Con nuestra tristeza recorrimos el camino de vuelta a casa. Estaba amaneciendo, cuando a lo lejos vimos una luz resplandeciente que rodeaba a una anciana vestida totalmente de blanco. ¡Era nuestra abuela! ¡La leyenda era cierta! ¡Las piedras iluminadas por la luna podían cumplir deseos!
    Decidimos otorgarles todos los objetos que encontramos a un grupo de arqueólogos. Ellos investigaron los objetos y obtuvieron mucha información sobre la antigua civilización de la ciudad de la Luna. Descubrieron que era la civilización mas antigua y la mas grande que haya existido. Algunos restos los expusieron en un museo y la gente pudo observar la belleza de la esta mágica civilización.

    Más allá de Vega

    Más allá de Vega

    Doy un brinco de la cama tras oír unos fuertes gritos. Reconozco la voz enseguida, es mi padre. Me tranquilizo unos segundos después al notar que no son de terror, sino de alegría. Miro la hora en mi despertador, el cual no ha sonado aún, y con razón. Son las 4:02 de la madrugada.
    Efectivamente, mi padre me ha levantado de la cama porque quiere ver con mi hermana pequeña y conmigo la constelación de Lira, que brilla más que nunca y, a su vez, también lo hace su estrella más importante, la más brillante del cielo nocturno, catalogada como la estrella más importante en el cielo después del Sol. Mi estrella.
    Soy Vega, una chica de 17 años cuya pasión ha sido y será siempre la astronomía. Y sí, mi familia es un tanto especial, no sé si en el bueno o en el mal sentido, pero sin duda lo es.

    En mi opinión, la vida de las estrellas es mucho más interesante que la nuestra: como nacen a partir de simples nubes de gas y polvo y se transforman en preciosos cuerpos brillantes, que nos iluminan en las noches más oscuras, hasta que finalmente mueren en forma de supernova, un espectáculo para los ojos. Sin embargo, nadie se da cuenta cuando una estrella muere. En el momento en que la vemos apagarse, puede que lleve muerta varios años luz.

    Son las 5:30 de la mañana, me queda una hora y media para que suene el despertador, así que me recuesto de nuevo en la cama, y lo mismo hacen mi padre y mi hermana en sus respectivas habitaciones. Ha sido una noche increíble, Vega brillaba más que nunca. Me duermo pensando en lo maravillosa que es la constelación de Lira.
    Abro los ojos y no me puedo creer lo que veo: me encuentro en medio del espacio. Bueno, en un sitio concreto, el cual reconozco rápidamente. A mi derecha, observo Hércules, y a la izquierda me encuentro con la constelación del Cisne. Miro al frente y me emociona lo que veo: estoy delante de la mismísima constelación de Lira. Tardo unos segundos en reaccionar al ver que algo falta, que Lira no está completa. Vega no está, se ha desvanecido. No puede ser verdad, Vega tiene que estar, será una equivocación mía, eso pienso en un principio. Sin embargo, me doy cuenta de que no lo es. Efectivamente, mi estrella favorita del universo no está.
    Todo empieza a verse borroso de repente, creo que me voy a desmayar. Cierro los ojos y, al abrirlos de nuevo, veo la cara de preocupación de mi hermana. Su rostro facial refleja pena y alivio a la vez cuando ve que estoy despierta. Me paso los dedos por las mejillas. Estoy llorando. Y es entonces cuando recuerdo lo que acaba de sucederme. Parece que ha sido todo un sueño, pero yo no lo creo así, puede que sea una señal. Todas las estrellas mueren alguna vez en la vida, al igual que las personas, pero eso no significa que vayan a caer en el olvido, todo lo contrario.

    No sé qué ha pasado con vega, si sigue brillando o si ha muerto, lo que sí sé es que, aunque no viva para averiguarlo, Vega siempre formará parte de mí, por algo mi propio nombre está inspirado en ella. Sin embargo, más allá de Vega hay otro mundo por descubrir, otros millones de estrellas por nacer.

    Más allá.

    Más allá.



    Todo lo que os voy a contar a continuación es real. Creedme, por favor.



    Mi nombre es Natalia Vega. Fui fruto del amor de dos jóvenes entusiastas, cuyas ilusiones de formar una familia feliz se fueron disolviendo durante mis primeras semanas de vida, ya que se percataron de que algo no iba bien: no dormía, no lloraba, no quería comer, me pasaba el día mirando a un punto fijo. Frente a esto, mis padres decidieron acudir a los mejores médicos de España pero no lograron encontrar respuesta a lo que me sucedía. Hasta que, con casi 4 años, numerosas pruebas confirmaron que padecía Síndrome de Asperger.



    Dos semanas antes de mi cumpleaños 18 estaba pasando uno de mis peores momentos a causa de mi Asperger. Una de las características de quienes lo padecen es su gran inteligencia, y fue así que desarrollé una profunda depresión debido a que, a pesar de tener una vida cómoda, no podía parar de reflexionar sobre el sentido de nuestra existencia. ¿De dónde venimos?¿Cuál será nuestro fin?¿Se podría viajar al futuro comprimiendo tejido espacio-temporal?¿Fue el Big Bang el inicio de nuestro universo o el final del anterior? Y un sinfín más de preguntas complejas que nunca nadie ha sabido responder y que me sumían en la más oscura miseria de mi ser. Hasta que decidí ponerle fin a mi sufrimiento.

    Ese día estaba sola en casa, ya que era verano, y mis padres estaban trabajando, como siempre. Mi padre era un químico dueño de una empresa internacional llamada Vegas' Chemistry Company; mi madre, catedrática en la Universidad Complutense de Madrid. Pero yo ya tenía todo preparado: la carta estaba escrita, el CD preparado con la grabación y el cianuro que le había robado a mi padre en la última visita a su laboratorio, recorriendo mi garganta.



    Desperté en una sala completamente negra, desnuda y tirada en el suelo, cuyas paredes se convirtieron en unas pantallas en las que vi mi vida pasar como si de una película fuera. Seguidamente, se abrió una puerta que daba a otra habitación, esta vez, blanca. Era una habitación infinita llena de placas de plasma. El plasma permite la circulación libre de electrones a través de él, pero este plasma era especial. Los electrones brotaban de abajo hacia arriba (ni siquiera había techo) en forma de números, y encima de las placas, cerebros flotantes en los cuales penetraban dichos códigos.

    De nuevo en la habitación donde había aparecido inicialmente, apareció una especie de criatura robótica humanoide de rostro tétrico: no tenía ojos, en su lugar había unas cuencas ensangrentadas; su boca estaba cosida con un hilo plateado; sus brazos eran alargados, casi llegaban al suelo,y sus manos parecían las de un esqueleto. Entonces puso su mano en mi cabeza y entendí todo.

    Ese robot era El Creador y es quien elige todos y cada uno de los detalles de nuestras vidas mediante el control de electrones codificados que penetran en el cerebro, creando corriente y en consecuencia, impulsos eléctricos que darían lugar a la ilusión de lo que consideramos vida. El problema es que El Creador tenía para mí otros planes: mi destino era trabajar en la
    NASA en un proyecto que conseguiría llevar a la humanidad al planeta con vida más cercano de la galaxia Andrómeda, ya que el Sol iba a estallar en menos de un siglo y destruiría todo el sistema solar en un cúmulo de energía no soportable -ya sabéis cómo es El Creador, crea universos y los destruye a su antojo...- . Logré comprender la realidad que tanto me había estado cuestionando. Pero solo pude pensar en mi familia, en lo que estaba a punto de sucederles si permanecían en la Tierra. Supliqué poder volver a la vida para salvarlos a todos. Solo me miró y me dedicó la sonrisa más espeluznante que había visto en mi vida.



    Me desperté en la cama del hospital. No había nadie, era de noche. Pensé que todo había sido un sueño.

    Era un tercer piso, por lo que desde mi habitación logré reconocer el motor del coche de mis padres. Supuse que habían ido a por la cena y que ahora vendrían a hacerme compañía por lo que fui a recibirles para que vieran que ya estaba mejor. Salí de la habitación, crucé el pasillo y subí al ascensor para bajar a la recepción. Sin embargo, al cabo de un rato noté que el ascensor no paraba de bajar hasta que de repente paró de golpe y se abrió la puerta Había una habitación roja con una llama en el centro. Fue ahí donde me di cuenta de que estaba en el infierno.

    MILAGROS Y EL SARS-CoV-2

    MILAGROS Y EL SARS-CoV-2

    El coronavirus, también conocido como SARS-CoV-2, es un virus de ARN de cadena simple que pertenece a la familia de los coronavirus. Fue identificado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei, China.
    Los científicos no sabían todavía cómo se transmitía tan rápido este virus y tenían que averiguarlo antes de que se convirtiera en una pandemia mundial. Pasaron unos meses y descubrieron que el virus se propaga a través de las gotículas respiratorias producidas cuando una persona infectada tose o estornuda. También puede propagarse al tocar una superficie contaminada y luego tocarse la cara, pero ya era demasiado tarde. El virus había salido de China y se estaba extendiendo por todo el mundo. Los medios de comunicación alertaron a la población de tener cuidado y publicaron una lista de síntomas de Coronavirus, ya que todos aquellos que creyeran estar infectados, tendrían que quedarse en sus casas sin tener contacto físico con nadie durante diez días. Esto funcionó al principio, pero los casos seguían aumentando y los hospitales estaban llenos, hasta que empezó a morir gente. Así fue como, el día 13 de marzo de 2020, se activó un estado de alarma y el gobierno del Estado español, declaró un confinamiento. Todos los ciudadanos deben quedarse en su casa y solo tienen permiso para salir a lugares como supermercados o farmacias. Así fue como empezó todo.
    Un día completamente normal, Milagros iba con su padre y su hermana pequeña de camino al colegio. Milagros se despidió de su padre y entró. Al llegar al aula de 4º de primaria B, Milagros se encontró con un completo escándalo, así que preguntó a sus compañeros que estaba pasando. Poco después llegó el profesor y les explicó la situación. Un nuevo virus estaba infectando a toda la población y tenían que quedarse en sus casas. Después de esto, el profesor les dijo que empezaran a recoger todas sus cosas y todo lo que hubiera en la clase. Cuando Milagros llegó a su casa por la tarde, lo primero que hizo, fue encender su ordenador y empezar a buscar información sobre el Coronavirus. Así pasó toda la tarde.
    Una mañana, Milagros, hizo todas las tareas que su profesor les había mandado para ese día. después, pasó el resto del día investigando sobre el coronavirus. Esa tarde, a Milagros se le ocurrió empezar a escribir sobre eso y todas las distintas teorías sobre la aparición del Covid-19.
    Así pasaron días, semanas y meses y cada día Milagros iba completando su informe sobre el Coronavirus. Hasta que un día de abril, los niños ya pudieron salir de sus casas y ese informe se perdió entre los documentos de Milagros.
    Habían pasado unos años y Milagros estaba terminando 2º de bachillerato, pero, a diferencia de sus compañeros, ella no sabía que quería estudiar.
    Un día, mientras Milagros revisaba y ordenaba los documentos de su ordenador se encontró con el informe sobre el Covid-19 que escribió ella siendo niña. Tras leerlo, se dio cuenta de lo que realmente quería hacer. Estudió durante varios años y a la vez iba completando el informe sobre el Coronavirus.
    Muchos años después, Milagros publicó su informe terminado, en un formato de libro y vendió mas de 50.000 ejemplares en un año en toda España.
    Así fue como Milagros encontró su vocación y pudo transmitir toda la información que había reunido durante tantos años a las generaciones futuras.

    Proyecto longevidad

    Proyecto longevidad

    Seguro que nunca has pensado en la posibilidad de nunca morir, de ser inmortal. Lo más curioso es que un científico, catalogado por muchos de “loco”, estaba llevando esta investigación a cabo. ¡Si al final conseguía descifrar la fórmula que nos hiciese a todos inmortales sería el descubrimiento del siglo! Pero como es normal en nuestra sociedad, este científico acabó muriendo. ¿Por qué? Pues simplemente a alguien no le interesaba que se supiese. Esta información valdría miles de millones, ¿qué mejor que tener esta información en tu poder?
    Te estarás preguntando cómo algo así se llevaría a cabo. Una investigación de esta escala no es un juego, tendría que haber evidencias de que tendría futuro. Así que viajemos un poco en el tiempo, hace 5 años, el 27 de octubre del año 2009 salió a la luz una notícia, en la que el titular decía: “La Turritopsis nutricula, el primer ser vivo capaz de ser inmortal”. El científico, llamado Jasper, no se creía lo que estaba viendo. ¡Por fin había encontrado el proyecto que lo llevaría a la gloria! Así empezó todo, pero esto no se quedó así. Porque Jasper fue demasiado lejos con su investigación.
    ¿Cómo conseguía la medusa ser inmortal? Pues ella tiene el mismo ciclo vital que el nuestro, con la diferencia de que, en vez de envejecer y morir, como cualquier otra especie, esta tiene la capacidad de convertirse de nuevo en pólipo, es decir, puede volver a nacer. Así es como Jasper empezó su investigación, su idea consistía en extraer de la medusa sus células madre e insertarlas en el cerebro humano, ¿una idea loca verdad? Como ya debéis haber adivinado no funcionó a la primera, ni a la segunda. Estuvo investigando y experimentando durante años, al principio lo hacía con animales, pero, ¿qué sentido tenía probarlo con animales si tenía que funcionar con humanos? Así Jasper decidió empezar a experimentar con humanos, ninguno sobrevivió, absolutamente nadie. Su proyecto aún no era perfecto, pero se estaba acercando, y cada vez más deprisa.
    Como ya os he dicho antes había alguien que no quería que este fenómeno se descubriera, así que mató al científico e hizo parecer que había sido un accidente en el laboratorio lo que acabó matando a Jasper. Pero lo que no sabe el asesino es que Jasper no trabajaba solo, tenía una ayudante, y ella no dejaría que esta investigación se frenara. ¿Y quién es ella?, os estaréis preguntando, ella soy yo. Estoy escribiendo este texto para dejar constancia de mi existencia porque sé que tú, querido asesino, lo estás leyendo, y vendrás a por mi. Lástima que el proyecto esté acabado, lo hemos conseguido Jasper.
    Oigo cómo llegas y cómo entras en mi casa, harás parecer que he muerto en un atraco en mi casa, pero toda la gente que esté leyendo esto sabrá que tú me has matado. Estás subiendo las escaleras, pero yo soy más rápida y publico el estudio antes de que me encuentres. Todo ha valido la pena.

    SIEMPRE HAY TIEMPO PARA CREER

    SIEMPRE HAY TIEMPO PARA CREER

    Hola, soy Arturo y soy un niño muy listo, pero con pocos amigos y los pocos que tengo no creen cada palabra que sale por mi boca así que el otro día, les dije a mis amigos que si juntas el aceite y el agua el aceite se queda arriba y el agua abajo, no me creyeron y yo para que me empezar a creer les invite a mi casa y les dije, no os acordáis de lo que me dijisteis aquí lo tenéis, veis como el aceite se queda arriba y el agua abajo.

    A partir de ese momento mis amigos me empezaron a creer como lo que les dije una vez, es mejor creer que demostrar.

    También les dije que cuando en el aceite echas un poco de bicarbonato salía como una leve explosión, y no me creyeron, y hoy estoy para demostrarles dos cosas:

    1. Que la ciencia era guay de Paraguay.

    2. Que siempre hay tiempo para creer.

    Tal vez nunca

    Tal vez nunca

    Ese atardecer que fuimos a ver juntos el día de tu decimoséptimo cumpleaños, que cuando apenas lo menciono ya se sabe de cuál hablo, como si mi sistema límbico, formado entre hipocampo y tálamo, se asegurara de tener ese recuerdo en un pedestal: debajo de un cálido sol de primavera, con una brisa fresca que olía a que el verano se acercaba, con mis nervios activados y viajando a más de cuatrocientos mil metros por hora, desee un millón de veces que me besaras.

    Imaginé como tu boca se acercaba un poco más a la mía, también con la esperanza de que no pudieras sentir el sin cesar de mis latidos que iban a ciento cincuenta por minuto, que por miedo a aquello inefable y probablemente efímero, gritaban como locos que nunca te separaras de mi lado.
    Te acercaste, cuando por fin lo hiciste, dejé de jugar con los mechones de tu pelo a la espera de tu próximo movimiento, sintiendo a la vez una sobredosis de oxitocina que no hacía más que descontrolar mis sistemas. No fue para darme el placer que buscaba, dejaste una mirada a la espera, colgando de un hilo que sabías que se iba a romper en cualquier momento porque tiempo atrás sufrió crueldad, de esa que se cura dejando que el mar se lleve los secretos hasta donde las estrellas no puedan brillar. Fusionados con este ecosistema biodiverso y dinámico, que los corrientes marinos los lleven a descubrir ese setenta por ciento que no alcanzo a ver.
    Te acercaste para susurrarme en el oído, casi tan cerca que pude escuchar como tus pulsaciones daban una melodía unísona que me atraía a atarme a ellas y compartir mi sangre con la tuya.
    En ese momento, sin que nadie más lo escuchara, me dijiste en una voz tan baja y confundible con el silbido de los pájaros que a la espera de que su madre les alimente chillan por su supervivencia en uno de los bajos niveles de la cadena trófica: “El día que dejes de tener miedo a la vida, será cuando veas todo lo que no has vivido. Además, deberías empezar por dejar atrás aquellos a los que se les acabó el tiempo, el tiempo de pedir perdón, el tiempo de actuar, el tiempo de crear un nuevo rumbo en su vida que no les lleve al precipicio que tienen enfrente. Cada vez que sueñas con todo lo que tuvo un tal vez, te condenas a perderte donde nadie te encontrará, un laberinto que tu misma originaste, pero ya no recuerdas que paredes son de mentira y cuáles de verdad”.

    Y así, como si de polvo se tratara, vi como te esfumabas, vi como las olas del mar que unos segundos atrás me parecían románticas, ahora se llevaban hasta la última parte de tu cuerpo, como un montón de células ya muertas que se ven inútiles, pero que no recuerdan que fueron las primeras en ser observadas.
    Quisiera volver a observar lo que algún día pude abrazar, o tal vez solo lo imaginé.

    TEORÍA NADA ESPONTÁNEA

    TEORÍA NADA ESPONTÁNEA

    Por la mañana me levanté de mi mullida cama, me desperecé y fui caminando para abrir mi gran ventanal. Hoy era un día cualquiera. Mi ama de llaves Alix entro en mi habitación para darme los buenos días y para recordarme algo que no tenia mucha importancia. Después entró Aurora que me vistió con uno de mis fabulosos vestidos y me escoltó hasta los jardines. Allí me esperaba mi mejor amiga Anna, con una cálida sonrisa.

    - Buenos días, Eloísa. ¿Qué tal has dormido? Hoy te veo bastante bien.
    - La verdad es que he dormido bastante bien, tengo la sensación de que hoy me va a ocurrir algo bueno.

    De repente Alix, el ama de llaves salió y me llamó:

    - ¡Eloísa, su tío ha venido de visita!

    Para quien no lo sepa yo admiro mucho a mi tío ya que él es un científico y a mi me encanta la ciencia. De pequeña él me solía llevar a sus laboratorios a enseñarme todos sus descubrimientos, también me llevaba al bosque a observar los animales. Él se había ido a estudiar a Pisa y hacía mucho tiempo que no lo veía.

    Cuando terminé mi paseo con Anna fui corriendo a la entrada de mi casa. Mi tío estaba saliendo de su carruaje y descargando sus pertenencias.

    - ¡Tío Francesco, has vuelto por fin!
    - Hola Eloísa hace mucho que no te veía, ¡Cuánto has crecido!
    - ¡Por supuesto tío Francesco! ¡Es que ya tengo 13 años! ¿Cómo es que has venido si no has acabado tus estudios?
    - Pues mira Eloísa es que quería hacer un gran experimento y por supuesto necesitaba de tu ayuda, además no estoy interrumpiendo los estudios, es que me han dado unos días libres.

    Ese experimento sonaba genial y, además, si lo quería hacer mi tío, no dudaba que tenía que ser importante.

    - Tranquila... que te veo muy emocionada. Había pensado que antes te podía enseñar lo que he estado haciendo este curso.

    Después de dejar en su habitación sus pertenencias, bajamos a los laboratorios y me enseño su investigación sobre las víboras.

    Dos días después, cuando él ya se hubo instalado y descansado un poco, nos dispusimos a colocar los materiales para el experimento.

    Se trataba de verificar si en realidad existía la generación espontánea. Pusimos carne en tres tarros: el primero cubrimos con una gasa la parte de arriba del tarro, el segundo tarro lo dejamos abierto y el tercero y último lo cerramos herméticamente con su tapa. Según mi tío teníamos que esperar dos semanas.

    Aquellas dos semanas se me hicieron eternas no dejaba de pensar en lo que ocurriría…

    Por fin llego el día, por la mañana hice mi rutina y cuando tuve un poco de tiempo bajé rápidamente con mi tío para ver qué había pasado. Cuando bajamos al laboratorio vimos que, en el primer tarro, el que estaba cubierto por la gasa, la carne estaba intacta y en la superficie, encima de la gasa se hallaban un montón de huevos de mosca. En el segundo tarro, el descubierto, la carne se hallaba cubierta por gusanos, moscas y huevos de estas. En el tercer y último tarro, el que estaba cerrado, estaba intacto, no había ningún insecto alrededor.

    - Que interesante el resultado - dijo mi tío – esto significa que lo que dijo Van Helmont es mentira, los seres vivos no surgen de forma espontánea.
    - ¡Tío Francesco has hecho un descubrimiento increíble!

    Nunca me imaginé que mi tío pudiese rebatir lo que dijo un científico tan importante.

    La carne de los animales muertos no puede engendrar gusanos a menos que sean depositados en ella huevos de animales.

    Mi tío pensó que la entrada de aire a los frascos podría haber influido en su experimento, por lo que llevó a cabo otro. Hicimos otro experimento con pescado. Los resultados fueron exactamente los mismos que en el primer experimento.

    Estuvimos mirando con microscopio los diferentes tipos de carne y pescado con los resultados de nuestro experimento.

    Mi tío decidió documentar todos estos resultados en unas publicaciones científicas donde explicaba todo lo que habíamos hecho y con unas ilustraciones que acompañaban sus explicaciones.

    Yo, por supuesto, hice mi propio libro con toda esta experiencia. ¡Estaba entusiasmada con el descubrimiento!

    Lo mejor de esta experiencia, es que mi tío me dejó acompañarle a Pisa para ver como defendía su teoría ante los académicos, aunque algunos no se lo creyeron y defendieron con fiereza la argumentación de la teoría de la generación espontánea. Mi tío se ofreció a realizar el experimento junto a ellos cuando quisieran, y les ofreció la lectura del descubrimiento. Algunos aceptaron, y se convirtieron en grandes seguidores de mi tío el resto de su vida.

    Título Genérico

    Título Genérico

    Desde hace mucho tiempo el Spotify Camp Nou, ha sido uno de los estadios de fútbol más
    famosos, por contener a uno de los más famosos equipos de la liga, el FC Barcelona, este
    campo ha estado en obras durante mucho tiempo, y escavando han encontrado un secreto…
    En esas excavaciones encontraron un antiguo cementerio romano que contenía restos de los
    más famosos líderes romanos, antes no encontrados. Las obras se cancelaron y el campo se
    destruyó, el club se tuvo que marchar al Coliseum Alfonso Pérez, campo del Getafe, el único
    equipo que no apoyaba la idea de las excavaciones, ya que todos tenían opiniones contrarias
    hacia el FC Barcelona. El equipo ya no se sentía bien con el nuevo campo, así que el presidente
    del club, llamado Nobita, pagó unas altas cantidades de dinero a los arqueólogos para que
    detuviesen las obras, ya que de la manera judicial no era posible. De algún modo que se le
    escapó a la prensa, las obras se retomaron y el club volvió a tener el esplendor que tenía antes
    (casi nulo).

    Un dia catastrófico

    Un dia catastrófico

    Era una mañana de verano, hacía mucho calor, estaba tumbada en mi cama viendo el móvil cuando de repente me saltó un mensaje y decidí abrirlo. Me habían mandado una ubicación a las afueras de la ciudad. Llamé corriendo a mis amigas y decidimos ir a investigar.
    Una vez allí, nos metimos en unas naves donde no entraba nada de luz, por lo que no veíamos nada. De repente oímos un fuerte ruido, ¡nos habían cerrado la puerta y nos habíamos quedado atrapadas! Al instante, encendieron unas luces que nos deslumbraron por completo, y descubrimos que estábamos encerradas en un laboratorio, que para poder escapar de allí tendríamos que superar una prueba muy compleja.
    Teníamos que hacer una mezcla química y organizar los elementos de la tabla periódica por su número atómico.
    A nosotras se nos daba fatal la química por lo que sería un reto bastante complicado, pero como fuese teníamos que salir de ese laboratorio.
    Cuando ya estábamos preparadas para empezar el reto, de la pared salió un folio donde habían escritos ocho elementos de la tabla periódica en los que teníamos que poner sus abreviaturas correctamente, y al otro lado de la pared nos dieron dos frascos con dos líquidos que teníamos que mezclar para que la pared se derritiera y pudiésemos salir de allí.
    Nos pusimos manos a la obra, nos costó completar todo casi todo el día, y cuando quedaba tan solo media hora para poder completar el desafío solo nos faltaba por completar un elemento que era el potasio. La mezcla ya la habíamos terminado pero al no poder completar todo el folio no podíamos escapar. Faltaban cinco minutos, entonces decidimos poner una letra al azar ya que no había otra opción. Me dispuse a coger mi boli para poder escribir la letra y ahí es cuando… ¡me acordé de la respuesta! Era la k. Cogí el boli lo antes posible y escribí la letra. Ya se había acabado todo. Cogimos la mezcla y el papel y los introdujimos por una rejilla que había en la pared y al segundo apareció una luz verde que nos indicaba que habíamos superado el reto.
    Salimos corriendo de la nave y saltamos de la ilusión de haber podido salir de allí con vida.
    Y así fue como pasé el día más extravagante de mi vida.

    Un error con buena intención.

    Un error con buena intención.

    Esta es la fascinante historia de un científico un poco loco llamado Pablo, que intentaba hallar una cura, pero no obtuvo el resultado que deseaba, ya que, en vez de una cura, obtuvo una gran enfermedad.
    La cosa empezó cuando los médicos anunciaron que una antigua enfermedad había vuelto a aparecer y estaba acabando con la vida de muchas personas, entre ellas la mayoría niños y mujeres embarazadas; y eso a él le afectaba mucho ya que así había perdido a su familia. Por lo que nada más ver la noticia se puso a investigar para hallar la cura.
    Estaba obsesionado con encontrar la cura y por esa razón no quería salir de su casa porque lo veía como una perdida de tiempo, ni siquiera quería salir de su casa para comprar comida ni nada de lo que necesitaba; se tiró sin salir de su casa una semana entera y sus amigos se empezaron a preocupar de verdad, ya que a veces le daban ataques y no salía de su casa, pero nunca había durado más de cuatro días y ya había pasado una semana por lo que fueron a la puerta de su casa a ver si le había pasado algo, ya que no contestaba al teléfono.
    Llegaron y se dieron cuenta de que nadie contestaba ni abría la puerta por lo que decidieron colarse en la casa. Cuando se metieron se dieron cuenta de que se oía un leve ruido que procedía del sótano y un olor un rato peculiar; cada vez que se acercaban el hedor era más fuerte y mal oliente, estaban asustados por lo que podrían encontrar en ese sótano sin apenas luz. Llegaron a la puerta del sótano y el leve ruido que había ido aumentando según se acercaban desapareció justo después de un gran golpe que se escuchó; se asustaron por el golpe, pero estaban tan preocupados por su amigo que pasaron sin dudar.
    Lo que vieron, les dejo paralizados, ya que era lo último que se esperaban; resulta que su amigo había estado experimentando con ratones y ratas que lamentablemente o habían muerto o habían mutado, y las mutaciones no es que fueran muy buenas.
    Resulta que el científico estaba tirado en el suelo al lado de un frasco abierto del que salía un olor no muy agradable y que se estaba acercando cada vez más a Pablo, pero él no podía moverse ya que se encontraba inconsciente. Sus amigos fueron a ayudarle, pero lo tenían muy complicado, ya que las ratas estaban dispersas por toda la sala y parecía que ellas ya estaban infectadas con la terrible enfermedad que había creado Pablo por accidente, intentaron llegar a él de todas las formas posibles, pero había un gran problema, Pablo ya se había infectado.
    Se pusieron a buscar el posible antídoto por todo el sótano pero no encontraron nada, hasta que se dieron cuenta de que había una página abierta en el ordenador, se acercaron y empezaron a leer, se dieron cuenta de que en esa página se encontraban los pasos a seguir para conseguir el antídoto, a pesar de todo cogieron todos los botes que seguían intactos y se los llevaron junto a Pablo para poder crear la cura, y mientras tanto, habían conseguido echar un gas que estaba acabando con todas las ratas que estaban contaminadas y que por lo tanto, después de que desapareciera el gas ya no podrían contagiar a nadie.
    Todos se fueron a la casa del amigo más cercano que era Juan, y empezaron a intentar crear el antídoto de la enfermedad antes de que Pedro se contagiara del todo y el error que había cometido fuera irreparable. No saben cómo, pero consiguieron que lo que habían creado funcionara, y lograron que Pedro recuperar el conocimiento.
    Las ratas con la enfermedad se murieron y no pudieron contagiar a nadie, al igual que la enfermedad que había creado Pedro, la destruyeron. Por otro lado, la cura que habían creado los amigos de Pedro ya no funcionaba, solo había servido para salvar a Pedro.

    UN GRAN DESCUBRIMIENTO

    UN GRAN DESCUBRIMIENTO

    Nunca olvidaré aquel día en el que visité los yacimientos arqueológicos de mi pueblo.
    ¡Era enorme! Había muchas personas trabajando en ello. Teníamos un guía turístico de otro país pero joven y sabio, nos contó que vino a España por que le encanto su relieve y sabía que tenía que haber algo interesante acerca de la ciencia, nos comentó que le gustaba la arqueología y que estaba estudiando para ello. Uno de los trabajos era ser guía turístico en zonas arqueológicas, nos dijo que aún no se había encontrado nada, pero por varios estudios se afirma que allí existió una civilización desarrollada. Nos propuso que les ayudáramos un poco y yo cogí una brocheta y me puse a excavar. De repente encontré una roca y llame a mis padres que se encontraban a pocos metros de mí y fueron a mirar, llamamos a nuestro guía y se quedó asombrado con mi descubrimiento, y nos dijo que no tocáramos nada para mantenerlo en buen estado, y muchos trabajadores dejaron lo que estaban haciendo y vinieron a ver mi descubrimiento, los que tenían más experiencia decían que era de la época griega, otros que era una simple acumulación de tierra que se había formado y endurecido. Yo mientras tanto permanecía callado observando atentamente mi descubrimiento y analizándolo. Al cabo de un tiempo decidieron desenterrarlo. Media aproximadamente 1,5m de alto y 2m de ancho, en esa gran piedra estaban grabados una serie de dibujos de personas, unas estaban cazando, otras rezando y otras no sé muy bien lo que estaban haciendo…
    Casi al instante llegaron un grupo de científicos a analizar más al fondo la roca y gracias a la ciencia, muy rápidamente lograron descubrir de que se trataba de una piedra de hace 5.000 años. Después de unas semanas la piedra se la llevaron al museo del Louvre de Paris, para que lo viese más gente, al lado de la piedra aparece el nombre del que lo descubrió y no es otro que yo.
    mathsboss

    Un niño con un sueño

    Un niño con un sueño

    UN NIÑO CON UN SUEÑO


    Era una tarde oscura, con mucho viento en la que un niño que se llamaba Federico estaba en su casa y tenía la ilusión de ser científico. Federico se lo cuenta a sus padres a ver lo que les parece y ellos no confiaban realmente en él porque decían que era un trabajo muy difícil y muy arriesgado por si se explotaba algo o le pasaba algo. Su padre no quería que hiciese ese trabajo tan arriesgado y le dijo que se olvidase de ser científico pero, Federico se lo discutía porque para él era un sueño. Sus padres no entendían lo aficionado que era él con la ciencia.


    Años después, sus padres no tenían más remedio que confiar en él. Federico iba ir por ciencias e intentar estudiar esa carrera. En el bachillerato se le dio bastante bien, mejor de lo que él esperaba. Meses antes de la EVAU, Federico iba a estar muy concentrado en sus estudios para intentar sacarse la carrera de científico. Iba muy bien preparado para ella y él estaba seguro que podía sacársela. Sus padres estaban muy contentos con todo el esfuerzo y trabajo que había hecho.


    Pocos días antes muere el padre de Federico en un accidente de coche, en el que se habían estrellado un amigo de su padre y él yendo a pescar y por no tener el cinturón puesto, era una noticia desastrosa para él, que le cambiaba la vida por completo. Federico lloraba, lloraba y lloraba al ver que le daban una noticia muy inesperada y que su padre no podría ver el triunfo y el sueño de su hijo.


    Federico estaba preparado para hacer su exámenes, él intentaba olvidarse de todo y concentrarse en lo que había estudiado.


    Semana después de haber terminado los exámenes, le iban a dar las notas. Federico no estaba seguro si iba a tener la nota para entrar porque se distrajo mucho con la muerte de su padre. Federico iba a reaccionar a las notas de los exámenes y…

    ¡Le había dado la nota media de la EVAU para entrar a la carrera que él quería! Él estaba muy contento pero con una espinita en el corazón porque su padre no había visto el sueño de su hijo que lo tenía desde que era pequeño, su madre se alegro mucho por él y le iba apoyar en todas sus decisiones ahora más que nunca.

    UN NIÑO CURIOSO

    UN NIÑO CURIOSO

    Hace unos cuantos años, un niño de unos doce años que vivía en la pampa Argentina, en un pequeño pueblo llamado Lobería, fue en una excursión escolar al cerro ``La China´´(1) , allí le contaron que en una cueva yacía el cuerpo de una princesa de un poblado indígena. Había una leyenda sobre esa princesa, que decía que ayudó a un huinca(2) herido, él se enamoró de ella y ella de él, pero ella ya estaba prometida. Su padre el jefe de la tribu le había buscado un marido, cuando el hombre se enteró del compromiso de la princesa, pensó que lo correcto sería abandonar el poblado, una idea que le producía tristeza.
    Al día siguiente el hombre decidió marchar, cuando el sol estuviera en el horizonte, se iba a ir para siempre. La princesa dándose cuenta de lo que ocurría, se le llenaron los ojos de lágrimas. El hombre con la tristeza reflejada en el rostro le cogió la mano, se la abrió con ternura, deposito algo en ella, se la cerró con delicadeza y por último el hombre en un suave susurro le dijo a la princesa – para que no me olvides. Luego se alejó sin mirar atrás. La princesa abrió la mano lentamente con mucho dolor y tristeza, era un precioso collar de cuentas azules de vidrio.
    Algunos decían que la princesa había fallecido de amor, al poco tiempo y que el collar yacía en su cuello.
    Esta leyenda de un amor imposible entre una princesa india y un huinca, fascinó a ese niño de doce años, despertando su curiosidad por la historia y arqueología.
    Muchos años después de este suceso, ese niño de solo 12 años creció y se convirtió en un adulto dedicado a su tienda ``Casa Macias´´ pero en su recuerdo continuaba la leyenda de la princesa y en él proseguía la curiosidad por la historia y la arqueología a las que dedicaba todo el tiempo de sus ratos libres, llegando a fundar el Museo de Ciencias Naturales en el pueblo de Lobería.
    Con el tiempo, era famoso por su conocimiento que había acumulado y los estudiantes de arqueología de la Universidad, lo visitaban para consultarle dudas y para pedirle que le contara historias. Un día a una estudiante(3) que lo visitaba, le contó la leyenda de la princesa enterrada en la cueva del Cerro “La China”. Ella también quedó fascinada y entre los dos decidieron que sería muy interesante realizar una excavación arqueológica en ese punto, para ver si era cierta la leyenda.
    Durante la excavación hubo una gran sorpresa, no encontraron el cuerpo de la princesa, pero si encontraron seis cuentas azules(4) que probablemente fueran procedentes de un collar y las cuales podían datar de la historia de la leyenda, junto a estas se encontraron unas puntas de flecha triangulares. Decidieron seguir excavando, y en una capa inferior, se encontraron con un descubrimiento muy importante. Había otras puntas de flecha muy extrañas y antiguas llamadas puntas de flecha cola de pescado, la mayoría eran de cuarcita perteneciente a la zona, excepto algunas que eran de calcedonia blanca translúcida y cuando las dataron con carbono 14 extrayendo algunos restos orgánicos de alrededor. ¡Descubrieron que eran de hace más de doce mil setecientos años!, las puntas de flecha cola de pescado solo habían sido encontradas en: Los Tapiales en Guatemala, El Inga en Ecuador, Los Toldos en Argentina y Fell y Palli en Chile, estas puntas de flechas eran muy parecidas a las del sur de Chile y del Inga, esto hace pensar que los pobladores del sur de Chile y del Inga fueron nómadas que se desplazaron por estas zonas. Se cree que estas puntas de flecha son pertenecientes a los primeros pobladores de América que vinieron desde Asia por el estrecho de Bering formado por la glaciación.
    ¿Qué habrá pasado con el cuerpo de la princesa? Yo sueño que se escapara con el huinca, y que juntos fueran muy felices.
    Nota de la Autora: El niño de la Historia era mi Bisabuelo Yeye y las puntas de flecha se encuentran en el museo de Ciencias Naturales de Lobería que fundó Yeye. Parte de esta historia viene de los cuentos familiares y otra está recogida en Leyendas de Lobería – Dicen que dicen que una vez ocurrió.
    Notas
    (1) La palabra china significa mujer joven.
    (2) Hombre blanco
    (3) Arqueóloga Nora Flegenheimer
    (4) Las cuentas azules que se encontraron eran de Vidrio Europeo

    UN PLANETA HABITABLE

    UN PLANETA HABITABLE

    2838

    -Tres, dos, uno... Despegue –escuché por el comunicador- Buena suerte capitán.

    Este es el día. Este es el día en el que me jugaré la vida en un experimento. Este supuesto planeta debería sustituir la Tierra, en cambio, no creo que fuese necesario mandar a un principiante al viaje más importante de la historia.

    Según lo que mi jefe me contó, este viaje tardaría más de cincuenta años y que la máquina de mi derecha ayudaría a que todos esos años pasasen automaticamen...

    2882

    -Hmmm, parece que ya vamos a aterrizar.

    Desde la ventana de la nave se podía apreciar la superficie de aquel planeta. Había grandes lagos y un terreno casi inestable. A simple vista no parecía que hubiese alguna existencia de vida.

    Y... - empecé a decir por el comunicador- Aterrizamos en nuestra posible Tierra 2.0.

    Escuché aplausos por el altavoz

    Rápidamente me puse el traje especial ante algún peligro y abrí la puerta de salida.

    Al salir, lo primero que percibí fue la gravedad. Me sentí algo más ligero que en la Tierra, aunque no hubiese tan poca gravedad como en la Luna.

    El cielo era diferente. Este tenía tres lunas diferentes tamaños con un cielo de fondo bicolor. Era rojo y azul pasando por el violeta. El paisaje a primera vista me recordó me recordó al desierto, aunque a penas tuviese un parecido con uno. El suelo era anaranjado y áspero. Eran espigones de tierra sobre un gran lago de agua. Esta agua era muy cristalina. Se podía ver un fondo prácticamente llano sin ningún rastro de vida.

    Después de haber llegado, para terminar la misión, me quedaba tomar unas muestras (y volver, obviamente). Me encargaron de llevar dos frascos, uno de líquido y otro de piedra o arena del suelo.

    Primero, traté de escarbar algo el suelo por si conseguía algún fragmento sólido de tierra, pero solo pude rascar algo de arena. En cuanto al agua, tuve que deslizarme por un barranco para llegar a ella y obtuve algo de agua igualmente.

    Ya era la hora de volver así que volví a subir ese barranco con cuidado y subí a la nave. Ya allí, guardé los frascos y activé el modo automático de la nave. Luego entré en la máquina y esperé a que pasaran los 50 años. No me preocupaba que hubiesen pasado cien años desde que salí de la Tierra ya que nos habían implantado unos chips para ralentizar el envejecimiento.

    Al llegar, me desperté y vi algo que no quise descubrir. La Tierra estaba completamente destruida.

    Altafría

    Un queso de leyenda

    Un queso de leyenda

    UN QUESO DE LEYENDA

    Hace muuuuuchoo tiempo, en el Reino de “La Mancha”, dónde las llanuras no tenían fin, cuenta la leyenda que existía un mítico animal llamado “Ovis”, del que se podía extraer un líquido blanco con extraordinarias propiedades.
    “Quexot”, el rey de aquellas tierras, cuando supo de aquel líquido, llamó al Gran Pastor del reino y le encargó reunir una gran cantidad de “Ovis” para extraer el líquido suficiente y hacer un producto con él, cómo único ingrediente.
    El rey le dijo: “utiliza todas tus técnicas. Es un animal escurridizo”.
    El Gran Pastor, con la ancestral técnica del silbido fue reuniendo a todos los “Ovis” y los llevó hasta el castillo del Rey.
    Allí, el Rey llamó a los Alquimistas para que elaboraran un preciado y delicioso alimento.
    Primero extrajeron todo el líquido blanco que necesitaron y después cogieron del FUEGO, el suave calor; del AGUA, la armonía del movimiento; de la TIERRA, esparto y sal; y del AIRE, el seco viento.
    Así se consiguió el magnífico alimento.
    Pasado el tiempo, el Rey lo probó y quedó maravillado por su excelente sabor y textura. Tanto es así, que cogió el collar con su sello, se lo arrancó y lo arrojó al fuego para que marcaran el alimento. Indicando así, que solo podría hacerse en el Reino de La Mancha.
    Ordenó que le pusieran su propio nombre: “Quexot de La Mancha”.
    Con el paso del tiempo se le llamó “Queso Manchego”.
    El “Ovis” se convirtió en la oveja de raza manchega y el Fantástico “líquido blanco”, pasó a ser la leche de oveja manchega.

    Wilson Ribera

    Un suceso que cambió mi vida

    Un suceso que cambió mi vida

    Cuando era pequeño mi abuelo me enseñó un increíble suceso que cambió mi manera de ver las cosas. Todo comenzó una noche del mes junio, en la que mi abuelo me llevó a ver su pequeño cobertizo donde realizaba experimentos, nunca antes me había contado su afición por este tipo de actividad. En ese momento me explicó que si juntas unos extraños polvos blancos con un líquido transparente y apagabas la luz, se conseguía ver en la oscuridad cómo el líquido se iluminaba. En ese momento yo me preguntaba cómo podía ser que esa mezcla tan básica pudiera convertirse en algo tan espectacular, y que pareciera a la vez algo casi mágico. Mi abuelo me explicó que se trataba de química elemental mientras se reía al ver mi asombro por aquel suceso, sin embargo no me contó toda la magia del experimento y yo me quedé pensando cómo lo había podido hacer. Desde ese momento me fue contando otros pequeños experimentos, provocando en mi sin casi darme cuenta una especial afición por la química elemental.

    Yo solo tenía 8 años cuando mi abuelo me inició en el gran mundo de la ciencia y los experimentos. A medida que pasaba el tiempo, me empecé a comprar libros sobre ciencia infantil y aunque fuesen temas muy sencillos a mi me sirvió para compartir con mi abuelo muchas tardes en su cobertizo. Una de las cosas que recuerdo más me llamó la atención, fue que si calientas agua a más de 100 grados, conseguías que se convirtiera en vapor. Esto que ahora parece muy normal, hizo que me asustara porque nubló por completo mis gafas y llegué a pensar que estaba perdiendo visión hasta que mi abuelo me lo explicó y me tranquilizó. Eran unas tardes súper divertidas hablando de muchos otros temas científicos que era nuestro pequeño pasatiempo, aunque yo seguía intrigado por el experimento del agua que se iluminaba sin corriente eléctrica.

    Cuando cumplí los 12 años, mis padres siguieron regalándome mas y mas libros sobre la ciencia, pero en ninguno pude encontrar la respuesta al suceso del agua. Una noche de verano cuando estaba en mi habitación, mi madre me llevó un vaso de agua mientras yo estaba haciendo pruebas con unos materiales que me había dejado el abuelo: amoníaco, sodio, un poco de bromo y una linterna ultravioleta con la que iluminaba mi escritorio.De repente estaba haciendo una pequeña disolución con amoniaco y sodio y se me cayeron en el vaso de agua. En ese momento ocurrió lo inevitable, y empezó a brillar el agua como lo hizo el abuelo. No me lo podía creer, tenía las pulsaciones a mil y estaba súper emocionado porque tras mucho tiempo había conseguido repetir el experimento del abuelo. Al día siguiente fui corriendo a contarle a mi abuelo que había averiguado cómo hizo el experimento conmigo. Mi abuelo estaba súper orgulloso porque no me di nunca por vencido y con ilusión y esfuerzo conseguí la recompensa que tanto tiempo busqué.

    Por todo ello desde ese día me di cuenta que mi destino estaba en el mundo de la ciencia y que con esfuerzo y paciencia se puede conseguir todo lo que uno se proponga y que lo que se consigue es mucho más valioso.

    Un viaje, para no repetir

    Un viaje, para no repetir

    UN VIAJE, PARA NO REPETIR

    La familia García siempre ha sido una familia unida y aventurera, estaba formada por los padres, sus dos hijas y su perro “Kiss”. Habían viajado por muchos lugares en la Tierra, pero un día decidieron que querían ir más allá. Querían explorar el espacio exterior. Así que, con toda la preparación necesaria, los García se adentraron en su nave espacial y despegaron hacia el vasto espacio.
    Todo estaba bien al principio. La nave funcionaba perfectamente y la familia se maravillaba ante la belleza del espacio. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que algo estaba mal. El sistema de navegación comenzó a fallar y la nave empezó a tambalearse. Rápidamente, el padre de la familia, el Capitán García, intentó arreglar la avería, pero fue inútil. La nave se estaba desviando de su rumbo y se perdían cada vez más en el espacio.
    Tan pronto como la familia intentó ponerse en contacto con la Tierra para obtener ayuda, se dieron cuenta de que estaban fuera del alcance de la señal. Estaban completamente solos en el espacio. Entonces, comenzaron a sentir una enorme presión, una gran incertidumbre y miedo.
    El suministro de alimentos y agua que traían a bordo no era suficiente para una desviación tan larga del curso. Así que, la familia comenzó a racionarla meticulosamente. Se dieron cuenta de que pronto tendrían que buscar otra fuente de sustento. Al principio, intentaron cultivar algunos vegetales y frutas, de una forma muy precaria, con algunas semillas, sustrato y unos pequeños recipientes, que hacían las veces de macetas. Pero las condiciones del espacio no eran propicias para la agricultura. Mientras que los intentos de cultivo fracasaban, la incertidumbre seguía aumentando.

    La situación seguía empeorando y la familia García también tenía que hacer frente a los daños en la nave. Algunas piezas de la misma empezaron a fallar, y la familia tenía que trabajar arduamente para mantenerlas en funcionamiento. El padre y la madre trabajaron juntos para arreglar la nave y asegurarse de que estaba en condiciones de volar a pesar de las dificultades.
    Por si fuera poco, la familia también tuvo que hacer frente a las adversidades del espacio exterior. La radiación del sol era tan fuerte que les hacía daño, así que tuvieron que mantener las cortinas cerradas en todo momento. Como resultado, la nave estaba a oscuras la mayor parte del tiempo, dejando el interior como si se tratara de un espacio lúgubre y tenebroso.
    Y después aparecieron los meteoritos. La nave cruzó una lluvia de meteoritos, gracias a la pericia de mamá García, ya que era una experimentada piloto, lograron salvarse, aunque la nave sufrió daños considerables. A estas alturas toda la familia tenía la impresión de que se acercaba el final de sus días y que ya nunca regresarían a casa, nunca volverían a estar con el resto de su familia, nunca volverían a disfrutar de un día de campo, nunca volverían a pasar un día en la playa.
    Los García permanecieron en el espacio exterior durante más de dos años. Nadie sabe cómo pudieron aguantar tanta presión y salvar tantas dificultades, pero afortunadamente para ellos, después de este largo y difícil viaje, finalmente avistaron una nave de rescate que llevaba varios meses tratando de encontrarlos. Felizmente el equipo rescatador logró conectar su nave con la maltrecha nave de los García. La familia sólo tenía unos minutos para abandonar su nave, recogieron lo imprescindible y se dispusieron a salir, pero la hija menor se percató de que habían olvidado a Kiss. Los padres y la hermana mayor ya estaban en el conducto de salida cuando de repente la menor de las hermanas corrió desesperadamente a recoger a su mascota. Ya no quedaba más tiempo, el equipo rescatador necesitaba desconectar las naves. La hija menor dio un salto desesperado con Kiss en los brazos y por unos milímetros entró en la nave de rescate.
    Por fin los García se encontraban sanos y salvos, además de muy emocionados. Con esta aventura aprendieron mucho sobre la resistencia, la perseverancia y el trabajo en equipo, en el cada uno da lo mejor de sí mismo. Si bien, pasaron por muchos desafíos, nunca perdieron la fe y trabajaron juntos para mantenerse con vida y regresar a casa. Aunque les llevó años volver a su casa, nunca olvidarían la valentía que cada uno de ellos tuvo que mostrar para sobrevivir.


    FIN

    UNA ARQUEOLOGA POR NUEVA YORK

    UNA ARQUEOLOGA POR NUEVA YORK

    Acabe una mañana en el aeropuerto de NY, gracias a mi pasión sobre los vestigios y huesos, ya que iba a ir lugar en el que llevaba mucho tiempo deseando y gratamente habían contado conmigo.
    A mí me encantaba leer libros sobre la materialidad del pasado y sobre todo, tenía una imaginación muy creativa, era aquella niña que le apasionaba inaugurar el mundo.
    Por lo tanto, me acordé de que mi hermana Valeria se encontraba en la universidad de NY y pensé que ella me podría ayudar, ella no sabía nada de que yo me encontraba relata mente cerca de ella, así que no me quedaba más remedio que ir rápidamente ya que iba a salir de la universidad
    En cuanto llegue, me crucé con la profesora y le pregunte sobre mi hermana, ella me explicó que en aquellos instantes estaba realizando un examen sobre la arqueología
    Desde el punto de vista de aquella profesora, se le estaba dado mejor de lo que esperaba, en esos instantes me alegre mucho de lo que me había comentado.
    Yo cada vez me encontraba más nerviosa conforme me iba hablando y con más ganas de verla.
    Al fin y acabo mi hermana salió por aquella puerta enorme que se encontraba en frente mía, ella en conforme me vio corrió hacia mi como si estuviera en la final de una maratón, a las dos se nos formó una gran sonrisa em la cara.
    Mi hermana me pregunto – ¿Paula que haces aquí? ¿Por qué no estas con mama y papa? ¿te has escapado para verme? En ese momento a mi hermana se le pasaron por la cabeza miles de preguntas ya que no estaba entendiendo nada.
    De ahí nos dirigimos hacia el piso de mi hermana, le comenté las razones por las que estaba ahí, ella ante lo que le comentaba le pareció una grandiosa idea y por supuesto me ayudo en todo lo posible para que pudiera perseguir mi sueño, ser una arqueóloga.
    La mañana siguiente nos encaminamos para el museo.
    Cuando llegamos nos comentaron que hace una semana se les destruyó una gran parte de museo en la parte de atrás a causa de un incendio provocado por unos visitantes, Valeria y yo pensamos en la misma idea la cual podría salir muy mal, pero de todas formas nos separamos del guía y comenzamos investigando las partes en las que se dividía el museo.
    Yo me he leído varios libros sobre este museo y hay varios secretos escondidos le dije a mi hermana.
    En cuanto menos me lo esperaba me encontré una puerta en la que ponía un cartel de prohibido pasar, de todas formas, sin más dilatación intentamos entrar, pero no iba a ser más fácil de lo que creíamos ya que no se habría y tuvimos que ir a la segunda opción, le dimos una patada las dos con todas nuestras fuerzas en ese momento generamos mucho ruido y vino rápidamente el de seguridad. Nos dijo furiosamente ¿qué hacéis aquí? Esto está prohibido, nosotras le dijimos que estábamos buscando el baño y gratamente sirvió para poder despejar la zona.
    Era todo oscuro, pero había prendida una luz a lo lejos en la que se reflejaba a un cristal lleno de distintos fósiles en los que indicaba la fecha exacta del descubrimiento.
    Mi hermana encontró debajo de la mesa unas llaves las cuales indicaban unos números, nos sirvieron de ayuda para encontrar la puerta, cogí mi linterna de la mochila y observé que los números que indicaban correspondían a mi fecha de nacimiento, esto me sorprendió bastante y por un momento tuve un poco de miedo, mi hermana me agarró y me dijo – Que sepas que esto debe significar algo en concreto así que vamos a encontrar esa puerta.

    A la derecha de la habitación habían unas escaleras hacia abajo en las que se encontraban diferentes tipos de huellas esto no me alegro ya que significaba que alguien había entrado y se había llevado el gran tesoro esperado por todo el mundo.
    Aun así, bajamos y no me lo podía creer encontramos una piedra lisa en la que se encontraba mi fecha de nacimiento y el descubrimiento debajo de el encontramos un nuevo fósil el cual estaba incrustado en la piedra del suelo y tuvimos que picar.
    Esto lo estoy contando a día en el que me están entrevistando para la televisión rodeada de miles de personas, la verdad es que estoy muy contenta conmigo misma ya que he logrado mi sueño y todo esto gran parte a mi hermana.
    Me dijeron que sería una gran e increíble mujer de la arqueología y gracias a mi esfuerzo e implicación conseguí lograr mi sueño y retumbar la sala llena de aplausos.
    PAULA

    Una aventura romana.

    Una aventura romana.

    Una aventura romana
    Iba a llegar tarde tarde, otra vez. Otra vez. Maldita sea. Otra vez. Era estudiante de la
    universidad de Ramón y Cajal, en Sevilla. Yo estudié arqueología e iba a llegar tarde al último
    examen. El final. El importante. Corrí y corrí con el libro en la mano y la mochila en la otra. Por
    fin llegué y entré en la clase como una exhalación. Me senté en la mesa, saqué el estuche y me
    puse a escribir todos mis conocimientos en la hoja. Terminé el sexto de la clase y le entregué
    las tres hojas que necesité. Le di el examen al profesor y me senté de nuevo. Me puse a pensar
    a donde iría a trabajar y descubrir nuevas civilizaciones y ruina. Riiiiing! Sonó el timbre. Me
    levanté, recogí mis cosas y saqué el móvil para ver la hora y me llegó una notificación de la
    aplicación de la universidad. La abrí y el profesor ya había corregido los exámenes de los
    primeros que se lo entregamos. ¡Impresionante! Abrí el apartado “calificaciones”. Estaba muy
    nervioso. Presioné el botón y… ¡un 9,4! Casi me desmayé. “Al final todos esos pensamientos se
    van a hacer realidad”, pensé, contento. Me fui a mi casa feliz como una perdiz. El siguiente
    paso era buscar algún grupo o trabajo. Por el camino vi una tienda con un cartel pegado. Ponía
    “se necesita personal para la excavación de Cuenca”. No podía ser verdad. Saqué el móvil y
    llamé deprisa al número indicado. Me lo cogió una persona de alcanzada edad.
    -Soy Marcos. He visto el cartel del trabajo y he llamado enseguida-dije-¿puedo apuntarme a la
    excavación de Cuenca?
    -Llevamos semanas, si no son meses, buscando un arqueólogo-dijo el anciano-por supuesto
    que puedes venir. Salimos mañana a las 10:30 AM, de la estación de tren. Te esperamos.
    Esa noche no pude dormir. “De estar encerrado en una universidad a ir en busca de aventuras
    por el mundo”, pensé.
    Al día siguiente llegué a la estación diez minutos antes. El tren salió a las diez y media exactas.
    El viaje duró dos horas y media. Al llegar, me impresionó la cantidad de montañas que había.
    -Atención-dijo el anciano-empezaremos la excavación a las 6 de la tarde.
    La mañana se me pasó volando. Llegaron las 6. Preparé mi equipo de investigación y
    caminamos hasta la excavación. Nada más llegar, saque mi equipo y me puse a excavar en una
    zona de alta probabilidad de encontrar algo. Mi pala se topó con algo parecido a un muro.
    Llame a mis compañeros y excavamos más rápido. Cuando desenterramos todo, era una
    muralla de piedra. Los especialistas y yo acertamos que era de Roma. Recogimos todo el
    material y empezaron a caminar mientras recogía mis cosas, encontré un cofre lleno de oro y
    joyas. Me lo guardé y lo vendí. Sequé suficiente dinero para patentar la excavación 10 años
    más. Y así es como conseguí ser uno de los mejores arqueólogos del mundo. Espero que os
    haya gustado mi discurso. Muchas gracias

    Una nueva pandemia

    Una nueva pandemia

    “¡Extra, Extra! La pandemia originada en el Amazonas ya ha llegado ha Europa” decía el niño que vendía los periódicos en la calle. De eso hace ya 2 días pero parece que han pasado 2 años.

    Todo comenzó cuando un explorador Francés y su equipo viajaron hasta suelo Brasileño para investigar una nueva planta descubierta en el Amazonas. Este profesor y su equipo encontraron la planta que buscaban, en un principio pensaron que era medicinal pero, al de poco tiempo se dieron cuenta de su error. La planta en cuestión libera miles de esporas cuando algo o alguien se acerca a ella y estas entran en tu sistema respiratorio infectandote al instante. Y los europeos no tuvieron opción.

    Los síntomas son rápidos en menos de una hora ya estás con fiebre y vómitos constantes, en un par de días con úlceras por todo el cuerpo y al de una semana probablemente te encuentren muerto en la cama o delirando sin control.

    Esta enfermedad no tiene cura y se expandió muy rápido por todo el continente Sudamericano sobre todo por los países más pobres. Viendo esto la ONU envió rápidamente médicos y científicos para intentar frenar la enfermedad, pero todos los esfuerzos fueron en vano. Al de tres días había llegado a Centroamérica y al saber esto E.E.U.U cerró sus fronteras por miedo a la enfermedad. Aunque los esfuerzos de las naciones unidas al principio ayudaron a ralentizar la enfermedad en poco tiempo se vinieron abajo y se dieron cuenta que la enfermedad había mutado.

    Antes la enfermedad solo se transmitía por vía aérea y si no estabas cerca de una persona que tosiese no había riesgo de contagio pero, había mutado ahora las bacterias podían viajar por el aire hasta dos kilometros y además ahora provocaban asma al portador.Estados Unidos de América colapsó y lo que quedaba sanó en su continente cayó con él.

    En dos semanas la enfermedad ya había llegado a todos los continentes menos a Europa y todos los países habían cerrado fronteras pero nadie sabe como acabo llegando. Hasta que…
    “¡Extra, Extra! La pandemia originada en el Amazonas ya ha llegado ha Europa” decía el niño que vendía los periódicos en la calle. En cuanto supimos la noticia sabíamos que estábamos perdidos después de miles de años de supervivencia la humanidad iba a parecer.

    Y todo por un problema de cinemática.

    Y todo por un problema de cinemática.

    La profesora de física empezó a entregar los exámenes. Y después de un largo rato me dieron el mío. Yo soy de esas que se dejan el verdadero y falso para el final, así que fui directa a los problemas. Y el primero decía así:
    1. Hay una nave espacial que viaja a una velocidad constante que es de 29000 kilómetros por hora. A 6,5 ·10^12 kilómetros de distancia, parte del reposo otra nave con una aceleración de 3 m/s^2. ¿En qué punto se encontrarán?
    - ¡Uf! – Pensé, - al menos el primero es facilillo, solo tengo que calcular una cosa no muy difícil. Eso sí, tengo que tener en cuenta que la aceleración de la segunda nave es negativa. Y que no se me olvide ponerlo todo en las mismas unidades, que si no todo sale mal y ya lo he fastidiado todo.

    Me hice el dibujito, que mal del todo no me salió, me escribí todos los datos y las fórmulas, encendí la calculadora y empecé a hacer operaciones. Pero no había acabado de resolver todos estos cálculos cuando de repente me empezó a pesar y a doler muchísimo la cabeza. Y entonces me pasó algo super extraño. Noté como desaparecía el suelo, la silla, el respaldo… todo lo que me sostenía, y fui cayendo, cayendo, cayendo… todo el rato dando vueltas y más vueltas, hasta que todo se paró, y me quedé yo sola flotando en medio del universo.

    Seguramente pensaréis que soy una flipada y que esto es súper absurdo, pero en serio, ¡fue tan guay no notar esa fuerza tan famosa de 9,8 m/s2 llamada gravedad! Fue una experiencia única. No tenía ni idea de cómo había llegado a parar allí, pero yo estaba tan feliz flotando por el espacio exterior. Lo de respirar, ni os lo explico, porque estaba tan maravillada observando las estrellas y todos los demás astros que ni me percaté de cómo respiraba. En fin, yo estaba estupefacta.

    Pero se me acabó pronto la contemplación tranquila y silenciosa del universo. A lo lejos vi acercarse una especie de moto iluminada que iba muy rápido. Miré para el otro lado y vi otra nave también viniendo hacia mí. A medida que se iban acercando las observé más detenidamente. Los pilotos eran extraterrestres, pero realmente no se parecían en nada a lo que conocemos aquí en la Tierra como alienígenas y cosas de esas. No eran ni verdes ni tenían palos sobresaliendo de la cabeza. Pero bueno, que muy monos ya te digo yo que no eran. Además, con la cara de enfado que tenían… Eran terribles, y yo, que me había empanado mirándolos, no me había apartado de su camino, y empecé a temerme lo peor. Bueno, al menos no notaría mucho dolor porque con la velocidad que llevaban… seguro que me moría al instante.

    Y se chocaron. Aquella explosión parecía una supernova de lo catastrófica que fue, pero, por puro milagro, a mí no me pasó absolutamente nada. De hecho, ni se me despeinó un pelo. Había sido alucinante. Casi que me atreví a decirles a los extraterrestres que lo volvieran a repetir, porque había molado sentir ese chute de adrenalina que me había dejado el corazón palpitando a una velocidad constante de mil pulsaciones por minuto. Y además, explosiones en el espacio no se ven todos los días Pero esa alegría y emoción se me fueron nada más ver cómo salían los bichos esos de sus naves.
    -A 1,06·10^9 KILÓMETROS DE LA DISTANCIA INICIAL DE LA PRIMERA NAVE, ¿VALE? ¿YA ESTÁS CONTENTA? – Me dijeron gritándome (por algún sistema de telepatía o algo por el estilo, porque no hay sonido en el espacio).
    Y yo mientras, super confusa, les debía de estar mirando con una cara de estupor completo, y eso hizo que se enfadaran todavía más. ¡Pero es que no tenía no idea de lo que estaban hablando!
    - ¡Venga! ¡Que ya te hemos dicho la solución! ¡Puedes volver a tu clase y rellenar el examen!
    ¡Mi madre! ¡Se me había olvidado completamente el examen!
    - Pero un momento, jovencita, - me dijo el otro – antes que nada, que sepas que te hemos traído aquí para que veas que estamos hartos de todos los problemas de física que pone la gente en los que siempre se tienen que chocar dos naves espaciales, porque estamos continuamente estampándonos, y ya no nos hace ni pizca de gracia.
    - Ehh… vale, sí, lo tendré en cuenta. - Les respondí yo.

    Eso pasó hace muchos años, y ahora yo soy la profesora de física. Pero ya te digo yo que todos mis problemas son de tirar pelotas de tenis con tiros parabólicos.

    Yo, función

    Yo, función

    Empecé siendo función de reales. Función polinómica, trigonométrica, logarítmica. Da igual. Función que aconseja reales para transformarlos en otros reales. Función que agarra un dos y lo aprieta para que se transforme en un medio. Y como función, sólo tengo que escuchar los deseos -a veces hipócritas- de los números y ayudarlos a cumplir su sueño. Los hay angurrientos, que quieren tender a infinito, y depresivos, que quieren ser cero. Pero yo siempre hacía lo mismo: me transformaba en la función ideal para darles la mejor imagen.
    Sin embargo, incluso con una realidad con más irracionalidad que razón, me topé con un problema que no pude solucionar. Ante la petición de un número natural que quería ser un número imaginario se me complejizó toneladas mi trabajo. El pequeño tenía mucha ilusión y me terminó convenciendo de dar mi mayor esfuerzo. Le dije que tenía que estudiar primero en el colegio de números negativos: una carrera fácil cuya tesis final consistía en multiplicarse por menos uno. El número lo hizo en menos de un año y, luego, le regalé una raíz cuadrada. Nadie sabía qué iba a pasar, pero el número fue valiente y se la puso. Inmediatamente dejó de ser real, y se fue de mi mundo. Lo intenté alcanzar pero se desvaneció entre mis iguales y cotas.
    Empecé a estudiar y a estudiar. A fabricar colegios, fábricas y nuevas formas de escribir números. Todo parecía inútil hasta que se me ocurrió someterme a una función a mí mismo. El proceso dolió y fue un poco largo, pero conseguí transformarme en función de complejos en complejos. Fue casi magia. Casi…
    Los siguientes días me amigué con los imaginarios y hasta encontré a mi pequeño número ex-natural, que me pidió que lo derivara. Pero yo no estaba bien mentalmente. Hay algo que no me cerraba y hacía eco en mi cabeza al dormir: "casi magia". Lo repetía una y otra vez. "Casi magia". Magia... ¿Qué tan mágica puede ser la matemática?
    Una noche soñé con un límite. Un límite con tendencia a magia. Fue una pesadilla de las mejores que tuve. Me desperté y lo hice. Me tendí a mi misma a magia para ver qué tan lejos podía llegar, qué tan complejo podía ser mi dominio. Y mi resultado fue todo. Todo lo podía pasar por mis funciones. Todo era transformable por mis cuadráticas y exponenciales.
    Empecé a explorar mi nuevo dominio de tamaño infinito. Un infinito más grande que los reales y que los complejos. Un infinito que incluía todo lo que yo quisiera. ¿Todo?
    Así fue como decidí acercarme a un niño. Un niño pequeño, que apenas sabía qué era una función. Se asustó al verme y me dijo que por mi culpa tenía un cuatro. Lo miré disgustado y le ofrecí cambiarle esa imagen que tenía. Desafiante, me pidió un diez. Le repetí que no hacía falta que eligiera un número, que podía elegir todo -todo- todo. Como le costaba pensar la matemática más allá de los números, le sugerí que me dijera su sueño y sin dudarlo contestó que quería ser pintor. Entonces, empecé mi trabajo: me transformé en una función especialmente para él. Lo potencié, lo derivé un poco a algunos profesionales del arte y lo integré con otros artistas. En unos pocos años el niño -mi primer niño- logró ser un gran pintor. Me sentí tan mágico y me gustó. Enseguida le tomé un increíble gusto a mi nuevo dominio. Derivé perros, multipliqué las lluvias y distribuí raíces. Pero también, había logrado cumplir mi propio sueño al aplicarme aquella función límite a mí mismo. Mi sueño de tener un dominio subjetivo e imágenes oníricas. Mi sueño de alcanzar los sueños de todo aquel que se me acercara. Mi sueño casi mágico. Casi, casi mágico, pero matemático al fin.

    Z

    Z


    Z se despertó en una habitación oscura y sin salida. reviso la habitación pero solo encontró una pantalla de ordenador. al ver que no había nada más que hacer empezó a buscar información en internet, solo para darse cuenta de que ya sabía todo lo que encontraba. lo único que no conocía era su pasado, era como si hubiese perdido la memoria. Tras unas horas decidió empezar a hackear diferentes servidores de la ciudad. empezó a controlar el tráfico, las luces, la electricidad e incluso el agua.

    Llevaba ya unos meses controlando la ciudad y este empezó a mostrar mejoras, gracias a Z la población vivía mucho mejor. Z empezó a realizar investigaciones científicas en busca de formas de hacer la ciudad más amigable con el medio ambiente y llegó a la conclusión de que debía crear una fuente de energía nueva.

    Z consiguió su objetivo y al ver que la ciudad ya era sostenible y contaba con el mantenimiento necesario decidió dedicarse a otra cosa. Abrió su propia página web donde la población de la ciudad podía preguntarle cualquier tipo de cosas, desde preguntas simples hasta relatos e historias enteras, ya que Z contaba con todo ese conocimiento.

    Z ayudó a todos los habitantes y muchos de ellos llegaron a ser grandes genios que junto a Z fueron implementando nuevas mejoras en la ciudad. La ciudad comenzó a expandirse y llego a ocupar los alrededores del mediterraneo. Z al promover la paz no quiso expandir sus fronteras terrestres a la fuerza y optó por enviar satélites y estaciones al espacio y crear colonias lunares.

    Un día inesperadamente le preguntaron por su nombre, aspecto y origen. En ese momento Z comprendió todo, Z era una inteligencia artificial.
  • HELDUAK

    ADNtik jauzika

    ADNtik jauzika

    - Kaixo, non nago?
    - 43. kromosomaren intron batean. Eta zu, nor zara?
    - Ni “Zak” transposon sortu berria naiz. Bi hilabete besterik ez daramat eta, orain arte, 17. eta 26. kromosometatik ibili naiz.
    - Hara, nik ere transposon batean daukat jatorria. “Alu” sekuentzia bat naiz. Garai batean ikaragarri zabaldu ginen kariotipo osoan zehar baina gaur egun askoz lasaiago gabiltza.
    - “Alu” bat!! Azkenean topatzen zaitut. Jakin nire idoloa zarela. Nahiko nuke bai zuk beste zabaltzea.
    - Tira, ez da horrenbesterako. Gainera azkenaldi honetan lasaixeago gabiltza.
    - Bai, konturatu naiz horretaz ere. Eta zer dela-eta txakalaldi hori?
    - Urte asko dira jada eta … Uste dut ezabatzailea datorkizula.
    - Ui, egia da. Egonen gara beste batean. Pozten naiz zu ezagutu izanaz.

    Boin

    - Kaixo, non nago?
    - 28. kromosomaren telomeroan zaude.
    - Telomeroan. Ufff zein ongi!! Eskerrak! Uste dut aprobetxatuko dudala hemen izkutuan ahalik eta gehien luzatzeko.
    - Zer bada? Hankasartzeren bat egin duzu zuk ere bai, ala?
    - Bada bai, zoritxarrez sortu berritan gantzen metabolismoaren gene garrantzitsu samar bat inaktibatu nuen, eta, zaintzaileak berehala etorri ziren niregana. Eskerrak, lehenengo metilazioa gertatu orduko hanka egitea lortu nuela, baina, horrezkeroztik nire atzetik dabiltza atsedenik hartu gabe.
    Eta zu, nor zara?
    - Ni ere zu bezalako transposon bat naiz. Baina zu ez bezala, ni I klasekoa eta LTR motakoa naiz. Zure antzera ibili izan nintzen, eta eskapada ederrak izan nituen baita nik ere. Horregatik telomerora iritsi nintzenean patxada handia hartu nuen, eta horrela jarraitzen dut; berriro ere dantzan hasteko bat ere gogorik gabe.

    Hilabete batzuk pasatu dira elkarrizketa horretatik. Gure bi transposonek oso harreman polita daukate, eta bertan jarraitzen dute nukleoaren gorabeherekin disfrutatzen, baina denborak luze jo badu ere, zaintzaileak temati ibili dira bazter izkutuenak ere arakatzen transposon metilatuaren bila eta azkenean berriro arrastoa hartzea lortu dute, eta bertan dituela jakinarazi diote beste behin ere.

    - Aizu polita, zaintzaileak dituzu beste muturrean. Pena handia da, baina alde egin behar duzu lehenbailehen.
    - Ez esan … a zer faena!! Hain gustura izan naiz zure ondoan …Tira, zer egingo diogu. Plazer handia izan da niretako, maitia.
    -Baita niretako ere, bihotza. Ongi ibili, polit hori.

    Boin

    Klap, klap, klap, klap, klap, klap, klap, klap, klap, klap, klap …

    - Txaloak al dira horiek??
    - Noski txaloak direla!! Eta zuretako gainera.
    - Niretako?? Zer egin dut bada horrelalo txalo-zaparrada merezitzeko?
    - Erretrobirus gaizto baten erdi-erdian asmatu duzu eta seko inaktibatu duzu, hain juxtu, arazoak sortu behar zituenean.
    - Pozten naiz ni ere, behingoagatik baliagarria izan naizela ematen du.
    - Bai horixe.

    Balentriaren berria berehala hedatu da nukleo guztitik, eta handik gutxira bertaratu zaio segika izan duen zaintzaile sutsuetako bat.

    - Azkenean aurkitu zaitut.
    - Hala ematen du bai. Sentitzen dut benetan sortu ditudan ezbehar guztiak. Hori bai, jakin eta sinets ezazu nahigabe izan zela.
    - Denek erraten didate gauza bera. Dena den, argi dago, zure kasuan gauzak majo aldatu direla. Are gehiago, une honetan mesede ikaragarria egiten ari zara erretrobirusaren inmobilizazioarekin. Metilazioa ezabatuko dizut eta libre izanen zara berriro ere... Baina hori bai, erretrobirusa deseuztatu bitartean ezin izanen duzu lekualdaketarik egin.
    - Lasai, gustura hartuko dut nik ere egonalditxo bat zuen jazarpenetik arduratu gabe.
    Dena den, birusa akatu eta gero, sari gisa, 28.ren telomerora itzuli nahiko nuke.
    - Hara, gure eskazalea!!
    Ikusiko dut zer egiten ahal dudan … baina uste dut lortuko dudala.
    - Milesker, bene-benetan.


    BEGIRADA LAUSOA

    BEGIRADA LAUSOA

    BEGIRADA LAUSOAK
    “Ikusgarria den arren, egun gaurik ezin da ikusi”. Halako amuak botatzen zizkidan aitona ehiztariak nerabetan, bere tranpan jausi nedin. Garai errebeldeak bizi nituen ikastetxean irakasle zein gelakideekiko eta halako batean, klasean astronomia ikasten ari ginela, irakaslearen konstelazio mapei su ematea otu zitzaidan. Eta nire bizitzako ikasgairik garrantzitsuena hartzeari ekin nion hilabeterako etxera bidali nindutenean.
    Guraso biak iluntzeraino lanean aritzen zirela-eta, aitonarekin egotera kondenatu ninduten. Kondena askatzaile bat suertatu zen hura ordea.Eta aitonak mundua ez zuela begiratzen konturatu nintzen, hark behatu egiten zuelako ingurua. “Aurtengo San Jose loreak otsailean loratu dira eta hori, txarra da”, “inurriak urduriegi dabiltza gauza onerako”… Klima aldaketaren hitzik erabili gabe, munduaren norantzaren zantzuak atzemateko gai zen.
    Santa Luzia inguruko urteko egun motzenetarako, teleskopio bat ekarri eta argi hitz egin zidan: “ Munduarekiko duzun begirada lauso hori urrutira begiratuz zuzentzen lagunduko dizut”. Ez nion ezer ulertu hasieran baina hark konstelazioen erretolikarekin jarraitu zuen: “Kasiopea, Hydra, Lyra eta beste ehundaka hor egon dira gizakia jaio aurretik eta gu desagertutakoan ere, hortxe egoten jarraituko dute. Eta zu bezalako mutiko handiuste bati, zein txikiak garen irakastea dute helburu”. Zur eta lur gelditu nintzen bere hitzekin. Errieta zen baina errieta eraikitzaile bat, unibertsoan zein gauza ezdeusa nintzen azaltzen zuena. Deseraikitzen ninduelarik, beste ni bat jaio zedin bilatzen zuen aitonak.
    Munduko teknologiarik aurreratuenak eta aldi berean, xinpleenak erabiltzen zituztela teleskopioek azaldu zidan: “Ispiluak eta euren arteko ispilu-jokoak erabiltzen ditu teleskopioak bere baitan galaxien handitasuna txikitzeko”. Nik etxeko komuneko eta armairuetako ispiluak imajinatzean, hark zuzendu ninduen: “Ispilu ahurrak eta ganbilak dira, zientziarako bereziki eginak” eta segidan, bere hitz-joko jolasti batekin amaitzen zuen: “ Galaxiak gure esku ahurrean beti, haiei begira ganbil-tzala kar-kar!!”.
    Aitonaren ondoan orduak eta orduak pasatzeari ekin nion, bizitza deskubrituz eta unibertsoan bizirik ba ote zen arduratuta. Entzuten eta ikusten ote gaituzte? Gure berri ba ote dute? Eta zintzoak edo gaiztoak ote dira?
    Aitonak nire itaunei beste galdera batzuekin erantzuten zien.
    - Eta zu, zer zara? Zintzoa edo gaiztoa? Begiratzen den ispiluaren araberakoa izango da erantzuna, ezta?
    Nire barne giroa goxatzen lagundu zidan aitonarekin bizitako nire nerabetzaroko etapa hark. Eta orain, beste “barru giroei” buruzko erantzunak topatzen pasatzen dut denbora, eguraldi gizona naizelako telebistan. Delfosen orakuluaren bertsio modernizatu bat. Eta ni nintzen aintzinako “satelitea” izateari utzi eta benetako sateliteekin egiten dut lan.
    Aitona ere aspaldi joan zen beste galaxia batera baina aurretik galaxien eta batez ere, bere unibertsoaren argitasun guztia igorri zidan. Bizitzarik ez genuen topatu kanpo espazioan baina barne txokoetara bizia bueltatu zidan.
    Izan ere, nerabetzaroko teleskopioarekin noizbehinka leiho ondora irteten naizenean eguratsa behatzera, bere mundua ikusteko era eta mundu berrietara gerturatzeko bideak argitzen dizkidala sentitzen dut, dagoen lekutik. Eta teleskopioa eta bere barruko ispiluak leihora, ezkaratzera edo bide bazterrera mugitu arren, nik bere ispilu izan nahi dudala sentitzen dut.Teleskopioa etengabe mugitzen zuen baina gezurra zen.
    Teleskopioa bere barruan zeramalako. Teleskopioek, gizakion ispilu bezala ere funtzionatzen dutelako: Beti beste norbaiten bila dabiltza, haren ondoan bizitza berriak bizitzeko.
    Eta bizitzarik ba ote den unibertsoan jakin arren, aitonari esker nire barne unibertsoa bizi bizirik mantentzen dut. Izan nintzen haur hura besarkatzen jarraitzen dudalako egunero nerabetzaroko teleskopioari esker.
    Begirada lausoak, beste zentzu bat nigan gaur egun. Sentimenduena.
    MAISU

    Moaiek

    Moaiek

    Bada Hego Pazifikoan Rapa Nui izeneko urruneko uharte bat. Bertako jendeak, antzinako sumendi batean, sekretu bat gordetzen du. Data esanguratsu batean, 2025eko irailaren 9an, uhartean lo dauden sumendi tobadun moai handiak unibertsoaren muturreraino joango dira arbasoen bila. Arkeologo adituenak espedizio handirako prestatzen ari dira Houston-en (Texas) dagoen NASA-ko Johnson Space Center-en, bai fisikoki ariketa kardiobaskularrak, erresistentzia eta muskuluak sendotzen, bai espazioko baldintzak birsortzen dituzten simulagailuetan entrenatzen: zero-grabitatean ariketak, erremintak manaiatzeko eta mugitzeko igerilekuetan espazio-ibilaldiak, baita espazio ontziaren oinarrizko ikaskuntza, bizi-euskarriko sistemak, komunikazioak eta gaitasunak lehen sorospenetan eta espazioko larrialdiei erantzutea bizirauteko tekniken alorrean. Beraien erresistentziak balditzatuta egongo dira, momentuz moaiek ez baitakite zein galaxiara joango diren.

    Oraingoz moaien inguruko bigarren mailako asterketa bat egin dute. Harriz eta hezurrez altxatu eta zizelkatuta daudela eta gurpil bidezko sistema batekin irlako leku ezberdinetan garraiatuta daudela deskubritu dute. Batzuek inskripzioak dituzte harrian, izar estela gisa hilarri gisa ezagutzen direnak, antzinako biztanleen eta izarren arteko lotura agerian uzten dutenak.

    Forman eta edukian desberdinak diren petroglifak ere aurkitu dituzte. Batzuk marka geometriko soilak dira eta beste batzuk animalien edo naturako elementuen irudiak. Haien esanahia, hain denbora tarte laburrean prestatu beharreko arkeologoentzat, buruhausetea da. Genealogiarekin, Rapa Nui zibilizazioaren identitate kulturalarekin eta haren espiritualtasunarekin zerikusia izan dezakeela uste dute. Beraien helburua petrogligo antropomorforen bat deszifratzea da, DNAren egitura aztertzea saiatuko dira, moaien azpian lurperatuta egon daitezkeen ekofaktuen bila, lehenbailehen zerbait argitzeko asmotan, Rapa Nui jendea oso urduri dagoelako. Ilargi beteko gauetan moaien azpian energia misteriotsu bat hautematen dela esaten dute, bertaratzen den oro hurrengo goizera arte egoera katatonikoan uzten duena.

    Arkeologoen helburua estralurtar bizitzaren eta egitura monumental horien artean loturarik dagoen jakitea da. Ilargia lurperatutako zista zahar bat aurkitu dute. Hondakin estratigrafikoen arabera moaiek ilargiaren zikloak mugimendua dauden galaxiekin erlazionatzen zituzten.

    Antzeko zerbaiten zentzuak bilatu zituzten Machu Picchu hiri galduan, Txinako Terracottako gerlarietan, Göbekli Tepe-n, Turkiako kultu-lekuan, Guatemalako El Mirador hiri maian eta baita Vesubio sumendiaren erupzioaren ondorioz lurperatutako Ponpeiako hiri erromatarrean ere, baina ez dute sinergiarik aurkitu.

    Kathleen Kenyon, Palestinako Jerikoko eta Tell es-Sultaneko arkeologoa, Mary Leakey, Tanzaniako fosilen paleontropologoa, Howard Carter, Egiptoko Tutankamon faraoiaren hilobitik, eta Heinrich Schielman, Troiako eta Mizenasko indusketakoa, elkartu ziren. Urpeko arkeologiaren ere pentsatu zuten, Egiptoko Herakleion hirian eta Erromako Baiae-n arrastoen bila, Platoni sinesgarritasuna emateraino, Attlantida aipatu baitzuen “Timaeus” eta “Kritias” elkarrizketetan. Hor egon al liteke, galdutako zibilizazio hipotetiko eta indartsu hartan, Herkulesen kivasak baino haratago kokatuta, antzinako zibilizazioek izarrei loturiko zeremonia astronomikoak egiten zituzten lekua?

    Eta gorabehera askoren ondoren, arkeologo talde honek mundu osoa zabaldu zen manifestua idatzi zuen, zeinetan euren susmoen berri eman zuten: Kultura estralurtarrek astroarkeologiari buruzko ezagutza sakona zuten eta oinarri horiekin espaziorako martxa egingo zuten.

    Arkeologoak, uhartetik joandako lehen moaien arrastoan, galaxia ezezagunera heldu zirenean, txundituta geratu ziren planeta enigmatiko batera hurbiltzean. Hiri estralurtar harrigarri bat begiz jo zuten haien aurrean. Estilo arkitektoniko ikusgarriak, obelisko egiptoarrak, teknologia aurreratua antzinako elementuekin fusionatuta. Moaien aparteko zaindarien izaera agerian geratu zen. Atari kosmikoak ziren, kultura arrotz eta izarren arteko komunikazioa ezartzeko diseinatuak.

    Estralurtarren bihotzean sakonduz arkeologoek antzinako liburutegi bat aurkitu zuten. Apalategi zabalen eta eskuizkribu estralurtuen artean, Lurraren antzinako biztanleen eta izattetako zibilizazioen arteko lotura kontatzen zuten testu sakratuak aurkitu zituzten.
    Rapa Nui herriak moaiak sortu zituen gizateriaren kontzientzia esnatzeko: batasuna, aniztasunaren errespetua eta naturaren bazter oro zaintzea, gure oinarri ukaezin bihurtuko den etorkizuna.

    Lurrera itzulitakoan, bidaia denbora murrizteko grabitate-ibilbideez baliatuz, arkeologoek beraien aurkikuntzak partekatu zituzten, ezagutzaren iraultza eta kontzientzia piztuz. 2028. urtea zen.
    GAZTEAK

    Arkeologia arriskutsua

    Arkeologia arriskutsua

    Alaitz arkeologoak urte osoan gogor lan egin zuen eta azkenean merezitako oporrak
    hartzeko garaia iritsi zen. Bere bidaiarako helmuga ezin hobea Egipto izango zela erabaki
    zuen, misterioz eta sekretu arkeologiko liluragarriz betetako lekua.

    Alaitz Egiptora iritsi zen eta antzinako piramide eta tenpluen edertasun eta handitasunarekin
    txundituta geratu zen. Leku historikoak arakatzen ari zela, Alaitzek turismo-gidari bat
    ezagutu zuen, eta hark Nilon zehar gurutzontzi batekin bat egitera gonbidatu zuen. Alaitzek
    ez zuen zalantzarik izan eta eskaintza onartu zuen.

    Gurutzaduran zehar, Alaitz eta gida turistikoa ondo pasa zuten Niloko paisaia ikaragarria
    arakatuz eta Egiptoko historiari eta kulturari buruz gehiago ikasiz. Egun batean, ontziaren
    estalkian zeudela, Alaitzek prismatiko batzuk hartu zituen ibai ertzera begiratzeko.

    Orduan ikusi zuen arnasarik gabe utzi zuen zerbait. Urrutian, Alaitzek piramide itxurako
    mendi bat ikusi zuen. Baina harrigarriena mendi gailurretik hurbil harkaitzean grabatutako
    mapa bat zen. Mapak madarikazioz lurperatutako hiri baten kokapena erakusten zuen.

    Alaitzek bazekien lurperatutako hiriari buruz gehiago ikertu behar zuela, eta gida turistikoa
    konbentzitu zuen bilatzen lagun ziezaion. Ikerketa egun batzuen ondoren, Alaitzek eta bere
    gidariak herriko herrixka bat aurkitu zuten, non adinakoek lurperatutako hiriaz eta haren
    inguruko madarikazioaz hitz egiten zuten.

    Agureek kontatu zieten hiria kobazulo batean ezkutatuta zegoela, gurutzaderatik ikusi zuten
    mendian. Adinekoek ere ohartarazi zieten hiriaren gainean jarritako madarikazioa oso
    erreala eta arriskutsua zela.

    Alaitz eta bere gida turistikoa ez ziren beldurtu ohartarazpenaren ondorioz, eta lurperatutako
    hiria bilatzeari ekitea erabaki zuten. Mendia eskalatu eta hiria zegoen kobazuloa aurkitu
    zuten. Kobazuloan sartzean, Alaitzek eta bere gidariak hiria ondo kontserbatuta zegoela
    ikusi zuten, atzo bertan lurperatua izan balitz bezala.

    Hiria arakatzen ari zirela, bat-batean, dardara batek astindu zuen kobazuloa. Eskuan
    zeramatzaten zuziak itzali egin ziren eta iluntasunak dena hartu zuen. Alaitz eta bere gidari
    turistikoa ikaratu egin ziren, baina ez zuten lasaitasuna galdu.

    Ordezko zuzi batzuk piztu zituzten, eta hiria esploratzen jarraitzea erabaki zuten, dardara
    egin arren. Aurrera egin ahala, hiriko hormetan grabatutako estatua bitxi batzuk eta
    antzinako sinbolo batzuk aurkitu zituzten.

    Azkenean, haitzuloaren irteerara iritsi eta aire zabalera irten ziren. Atzean, haitzuloan, irudi
    ilun eta mehatxagarria zirudien zerbait ikusi zuten. Alaitz eta bere gida turistikoa kobazulotik
    urrun joan ziren korrika, baina bazekiten lurperatutako hiriaren madarikazioak oraindik ere
    jazar zitzakeela.

    Gau batean, lo zeudela, Alaitz eta bere gidari turistikoa lurrean dardara gogor batek esnatu
    zituen. Kanpin-dendak ireki zituzten, eta haien inguruko zorua mugitzen ari zela ikusi zuten.
    Lurra hain zegoen dardarka, non kanpin-taldea eta haiekin zeramatzaten indusketa-tresnak
    lurrera erori baitziren.

    Bat-batean, irudi ilun eta mehatxukor bat agertu zitzaien aurrean. Gizon bat zirudien, baina
    haren azala gaua bezain iluna zen, eta haren begiek distira gorriz distiratzen zuten. Alaitz
    eta bere gidari turistikoa harri eta zur zeuden beldurrak jota. Irudia ulertzen ez zuten hizkera
    arrotz batean hasi zen hizketan. Alaitzek eta bere turismo-gidariak bazekiten arriskuan
    zeudela, baina ezin ziren mugitu. Irudiak tinko begiratu zien, eta gero barrez hasi zen.
    Bat-batean, gauean desagertu zen.

    Azkenean, madarikazio aditu baten laguntza bilatzea erabaki zuten. Egipton lurperatutako
    hiria aldez aurretik ikertu zuen arkeologo bat. Hark azaldu zien izpiritu gaizto bat esnatu
    zutela lurperatutako hiria aztoratzean, eta haien aukera bakarra arazketa-erritu bat egitea
    zela, madarikaziotik askatzeko.

    Arkeologoaren gidaritzapean, Alaitzek eta bere turismo-gidariak errituala egin zuten.
    Zeremoniaren ondoren, lasaitasun bitxi bat sentitu zuten biek beren buru eta bihotzetan.
    Madarikazioa desagertu egin zela zirudien.

    Azkenik, Alaitzek bere arkeologo karrera utzi eta bere familia eta lagunei begiratzea erabaki
    zuen, bizitza eta lasaitasuna emozioaren eta abenturaren gainetik baloratuz. Bere gida
    turistikoak, bestalde, bere lanarekin jarraitu zuen, baina bisitatzen zituen lekuen boterea eta
    historia errespetatzen ikasi zuen.

    Lurperatutako hiriaren madarikazioak marka bat utzi zuen haien bizitzetan, baina lezio
    baliotsu bat ere erakutsi zien: beti izan behar dugu begirunea bisitatzen ditugun lekuen
    historiari eta kulturari, eta gogoratu behar dugu gauza batzuk hobe direla iraganean
    lurperatuta uztea.

    Erradioa

    Erradioa

    — Historiarekin hasiko naiz - esan zuen irakasleak. - Erradioa naturalki sortzen den elementu bat da, baina maila oso altuetan bakarrik. - Isildu egin zen. -Hala ere, hemen, Lurrean, ez dugu metaketa naturalik, beraz, lurretik ahuldu behar dugu minerala.

    Klasea txaloka hasi zen.

    — Nola dakizu hori? - galdetu zuen ikasle batek.

    — Ni eskolan nengoenean, gauza hauek irakasten zizkiguten - erantzun zuen irakasleak.

    — Nola gertatu zen aurkikuntza hori? - galdetu zuen beste batek.

    — Torioa izeneko elementu bat dago, bada, elementuen taula periodikoan, uranioaren ondoan. Torioa eta uranioa fusionatzean, U-233 izeneko elementu berri bat osatzen dute. Prozesu honek fisio nuklearrak sortzen duen energia baino gehiago sortzen du. U-235ren arazoa da U-238tik bereiztea zaila dela. Beraz, zientzialariek ikertu eta gero, saiatu ziren prozesua bizkortzen erradiazioa erabiliz. Erreakzio nuklear bat sortu zuten U-236 neutroiak jasaten. Funtzionatu du! Eta erradio izena jarri zioten haien aurkikuntzari. Egia esan, ez dut ulertzen zergatik ez zuten nire izena jarri!

    — Klaseak barre egin zuen.

    — Zer dago txarto horrekin? - galdetu zuen ikasle batek.

    — Ezer ez. Erradioaktiboa zela. Oso arriskutsua. Eta oso boteretsua zen. Elementu berri honek alfa partikulak askatzen dituela aurkitu zen, oso sarkorrak direnak. Izan ere, alfa partikula bakar baten eraginpean egongo bazina, erabat erreko zinateke: zure azalean eta zure odol-korrontean sartuko litzateke. Hori gertatuko balitz, arazoak izango zenituzke gorputz osoan. Nahikoa irensterakoan, barrenak desegingo zizkizula uste zen. Jakina, oraindik inork ez zekien hori. Baina hori zen okerrena: hain zen arriskutsua, inork ez zuela ukitu nahi. Lurrean geratu zen. Baina halako batean, Marie izeneko emakume batek erradio erabilgarria nola atera ikertu egin zuen eta minbizia tratatzeko erabili zuen.

    — Non gertatu zen kontatu ahal diguzu? - galdetu zuen ikasle batek.

    — Bai, ahal dut - erantzun zuen irakasleak. - Frantzian, gaur egun Oran deritzonean. Marie Curie eta bere senarra, Pierre, han bizi izan ziren 1800. urtearen amaieran.

    Baina hori ez da istorioaren amaiera- jarraitu zuen irakasleak. - Egun batean, Marie erradio pixka batekin lanean ari zela, argi beltzaren azpian distiratzen zuela ohartu zen. Era berean, erradiazio-iturritik hurbil edukitzean distira handiagoa ematen zuela ohartu zen. Horrek aztoratu egin zuen, eta lagin bat hartu zuen senarraren laborategitik. Laborategira itzuli bezain laster, likidoaren tanta batzuk paper zati ezberdinetan jarri eta poxpolo batez piztu zituen. Txundituta geratu zen erradioak paper zati bakoitzean zuloak erre zituela ikustean. Gero su txiki baten ondoan jartzen saiatu zen. Ondoren, erradioa egur puska batera isurtzen utzi zuen. Marie arretaz begiratu zuen. Azkenean, erradio tanta bat bota zuen ikatz distiratsu baten gainera, eta suziri bat bezala lehertu zen. Ordutik, zientzialariek askoz gehiago ikasi dute erradioaren propietateei buruz. Gaur egun minbizi mota asko tratatzeko erabiltzen da. Adibidez, Ra-223 izeneko erradio mota batek hezur-dentsitatea

    handitzen duela frogatu da. Erradiazio intoxikazioak detektatzeko ere erabiltzen dugu.

    Florela

    Florela

    4 kidez osatutako familia bat zen: aita, Álvaro, Malagako familia-mediku adeitsu eta errespetagarria; ama, Laura, bere lanean ahalegin guztiak jarrita zeuzkan laborategiko biologoa; Lucas, 14 urteko seme arduratsua eta kirolaria; eta Aitana, 16 urteko alaba txukun, arduratsua eta perfekzionista. Familia osoa Bilbo hiriko erdiguneko pisu batean bizi da, eta bidaiatzea asko gustatzen zaie guztiei, istorioan zehan ikusiko duzuen bezala.

    Ustez normala izango zen egun batean, amak bere laborategian zerbait aurkitu zuen. Laurak, birus berri bat aurkitu zuen alegia. Ez zen covid bezain handia, baina ezta gripea bezain txikia ere. Aste batzuetan zehar, Espainian ibili zen gora eta behera, biologo, kimikari eta mediku ezberdinekin bildu zen, birus berri honen ezaugarriak hobeto ezagutzeko, eta aldi berean, tratamendua eta txertoa aurkitzeko irrikarekin. Halako batean, 64 urteko Dubaiko mediku batekin hitz egin zuen. Gizon honek Lauarari ohartarazi zion ez zela birus bat uste zuten bezain arina, kontuz ibiltzeko. Bere aholkua Dubaira joatea zen, hor tresna berritzaile bat baitzuten substantzia baten larritasuna antzeman zezakeena.

    Egun horretan gertatutakoa zela eta, Aste Santuan familia osoa oporretan Dubaira eramatea erabaki zuen, eta horrela medikuak aipatutako tresna hori erabili ahalko zuen. Itzultzean, hiru hilabatez egon zen tratamendua aurkitzeko formulak ikertzen; izan ere, Dubain esan zioten ez zela larria, baina sintomek azkar jokatzen zutela eta gaizki senti zintezkeela bat batean. Udako oporrak iritsi zirenean, Laurak tratamendua aurkitu ezinik jarraitzen zuen. Hala ere, Lucasek eta Aitanak oporrak zituztenez senarrak bezala, denak joan ziren Karibera uztaileko hilabete osoa igarotzea, eta abuztuko lehen hamabostaldia Malagako aitona-amonekin pasatu zuten. Bilbora itzuli ziren Lucasen 15. urtebetetzea ospatzeko. Gainera, aitona-amonek Thailandiara bidaia bat oparitu zioten, eta 10 egun geroago, beraien bizitzako udarik onena izaten ari zena amaitzeko, familia osoa iritsi zen Bangkokera, Thailandiako hiriburura.

    Thailandian astebetez egon ziren, eta aste horretan hondartza ikusgarriak, museo harrigarriak eta hiriko txokorik pentsaezinak ikusi zituzten. Bisitatu zuten hondartzetako batean, itsas fauna handia zegoen, eta Lucas, Aitana eta lehengusu guztiak urpekaritzan aritu ziren fauna horrekin guztiarekin. Baina, beste hondartza batean, Aitana alaba zaharrenak, nahiko bitxia iruditzen zitzaion lore bat aurkitu zuen. Lora hartu eta Bilbo-ra itzultzean konturatu zen lorea kolorez aldatu zela eta likido gelatinoso bat bezalakoa zen substantzia arraro bat zuela barruan.

    Laura, maletak antolatzen ari zela Aitanaren gelan lorea ikusi zuenean, espezie honi buruzko datuak ikertzen eta bilatzen hasi zen.

    Ikasturtea hasita zegoela, Alvaro etxera iritsi zen eta lanean gertatu zitzaiena kontatu zien guztiei. Sintoma ezezagunak zituen birus bat zuen emakume bat artatu zen, baina zer zeukan jakiteko ohiko galderak galdetzean, andreak esan zuen udan Thailandiara joan zela. Datu honek gogoeta piztu zion Laurari. Hurrengo egunean, senarrak esandako sintomak ikusita, aukerak murrizten hasi zen.

    Eguberrietako egun batean, Lucas laborategian sartu zen, eta zerbait arraroaz ohartu zen. Amari zer aurkitu zuen kontatu zion, eta horri esker aurkitu zuten 'Florela' izeneko birusarentzako tratamendua, 'Cancoflian' izeneko lore thailandesa horretatik datorren birusa.

    Birus berri horren aurkikuntzak, bere tratamenduak eta ondoren bere txertoak, zeresana eman zuen mundu osoan zehar eta urte batzuk geroago Lucasek biologia karrera herrialdeko nota onenarekin atera zuen eta Aitanak medikuntzarena bere aitak bezala. Gainera, Laurari Medikuntzako Nobel Saria eman zioten, eta senarrarekin eta seme-alabekin partekatu zuen, guztien laguntzari esker birus baten tratamendua lortu baitzuen.

    HIESALDI MATEMATIKO HANDIA

    HIESALDI MATEMATIKO HANDIA

    Elian deitzen naiz eta Durham herrixkan bizi den iratxoa naiz. Nire herria oso berezia da bere kokapenagatik, izan ere, eguzki-lore baten erdialdean aurkitzen da. Dena den, herri honetatik ezin garela atera betidanik entzun izan dut, hemendik irteten saiatu diren hainbat pertsonen istorioak kontatu izan dizkidate. Hala ere, nire nahia herrixka honetatik ateratzea eta mundua ezagutzea da. Azken urteetan, zientzietako arloei buruz informatu naiz, bereziki matematikako hainbat zientzialarien teoriei begirada bat bota diet. Nire ezagutzak herri honetatik alde egiteko erabiltzea erabaki dut eta hona hemen nire abenturaren istorioa:

    Eguzki-lore baten egitura ezagutzen duzue? Oso berezia da, izan ere, orduko orratzen norabidean 34 espiral kontatu daitezke eta beste norabidean, aldiz, bakarrik 21. Harrigarria!
    Zenbaki hauek oso garrantzitsuak dira Fibonacciren sekuentzia jarraitzen baitute eta honakoa da: 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34…. Konturako zineten bezala azken bi zenbakien gehitura hurrengo zenbakia osatzen dute.

    Jarraitzeko, urrezko-zenbakia edo phi zer den dakizue? Beno, zenbaki perfektua dela esaten da, bere balioa 1,618 da gutxi gorabehera eta naturako edozein esparrutan aurkitu daiteke.
    Honetaz baliatuz eta espiralen kopurua kontuan izanda urrezko angelua lor daiteke. Formula hau kontuan izan behar da: (21/21+34)*360º=137, 5º. Agian galdetzen diozue zuen buruei zertarako balio zait hau jakitzea. Nire abentura gauean hasiko da, inork ikus ez nazan, beraz, espiral bat hartzen dudanean hazi batetik bestera pasatzerakoan desbiderapen txikia egongo dela jakiteko baliagarria zait. Horrela, ez naiz hazien artean eroriko, hori nire amaiera izango baitzen. Baina, zergatik dauzkate loreek egitura hain konplexuak? Angelu hau funtsezkoa da naturan hostoak eta haziak bata bestearen gainean koka ez daitezen eta horrela denek eguzki izpi eta ur kantitate bera izango dute. Gainera, angelu hau berezitasun bat du, irrazionala denez, berdin du zirkunferentziara zenbat buelta ematen duen, inoiz ez da geldituko hasierako posizioan.

    Hurrengo egunean…
    Azkenean lortu dut eguzki-loretik ateratzea! Kanpoko mundua oso desberdina da, kolorez eta bizitzaz inguratuta nago, orain bizitza berri bat hasiko dut beste herri batean. Hona heltzea ezinezkoa izango zitzaidakeen matematikak erabili izan ez banitu.

    Malsonanteen aurka

    Malsonanteen aurka

    -Esnatu 783821 zenbakia!

    Izututa esnatu nintzen. Berriz ere lotan geratu nintzen. Egia esan, egiten nuenarekin ez zegoen alde handirik.

    Nire distrituan, Ingudea, inoiz ez zen ezer gertatzen; dena isila eta baketsua zen. Mundu guztiak beti hitz egiten zuen “Malsonanteak” izeneko diktadoreei buruz, eta haiek etortzen ote ziren begiratu behar genuen. Egia esan, lelokeria handi bat zela uste nuen, inork ez baitzituen ikusi. Hasperen, berriz ere, Mailua barrutiko enbaxadorea guardia batzuekin ikusi nuenean norbait ote zetorren begiratzen saiatu nintzen.

    -Egun on, zure maiestatea. Zoritxarrez, gure erregea kanpoan dago, Estribu distrituarekin arazo bat konpontzen.

    Erreberentzia bat egin nuen beraren aurrean, enbaxadoreak begiratu ninduen eta astiro egin zuen aurrera. Dena normala zen.

    Lana egin ondoren eta nire etxera iritsi nintzenean, nire familia telebista ikusten ari zen. Haiekin eseri nintzen, eta orduan elektrizitatea joan zen. Baina ez bakarrik telebistatik, etxe osotik baizik. Leihotik begiratu eta etxe guztiei berdin gertatzen zitzaiela ikusi nuen. Bat-batean, telebista piztu egin zen, eta mezu bat agertu zen: “Malsonanteak hemen daude, babestu edo borrokatzera joan”.

    Denak izututa zeuden, beraz, lasaitzen ibili ondoren, korrika joan nintzen nire lanpostura eta nire kokapenari buruz galdetu nuen. Barruak izoztu zitzaizkidan, lehen borroka-lerroan egongo nintzela jakin nuenean. Erantzun baten zain egon gabe eta borrokatzeko zerbait eman gabe, soldadu guztiak kanpora atera ginen, eta segundo batzuetan benetako gerra piztu zen. Gure aurkakoak gorputz zeharrargiak ziren, eta kolpeak saihesten zituzten, gorputza desitxuratuz, eta berriro beren jatorrizko itxura berreskuratuz. Benetan arraroak eta beldurgarriak ziren. Gainera, soinu oso altu eta desatseginak ematen zituzten denbora osoan. Horietako bat niregana etorri zen, eta atzera egin besterik ez nuen egin. Momentu horretan ez nekien zer egin ahal nuen. Hil egingo nintzela pentsatu nuen. Orduan, soka moduko batekin egin nuen topo, eta lurrera erori nintzen burrunban. Izaki arraro eta zaratatsu haietako batek garrasi bat bota zuen eta berehala joan zen nigana.

    Paralizatuta geratu nintzen eta ezin nuen ezer egin etsai gaizto haiei begiratzeaz gain. Orduan, nire etsaiak burua zerurantz altxatu eta inguruan nahastuta begiratu zuen, eta itsuak zirela ohartu nintzen.

    - Entzun denok, mesedez! - Tokitik mugitu gabe oihu egin nuen.

    Nire lankide guztiek jakin-minez begiratu ninduten.

    - Gure etsaiak itsuak dira, geldirik geratzen bagara, ezingo gaituzte nabaritu eta ez dute jakingo non gauden.

    Guztiek lurretik jaurtitako armak hartu eta oso geldi geratu ziren. Izakiak nahastuta ibiltzen hasi ziren, non geunden galdezka. Orduan, bat gerturatzen zen bakoitzean, eskura genuena hartu eta berehala botatzen genuen, eta gero berriro geldi geratzen ginen. Une batean, denak borrokatik kanpo genituen, eta kartzelara eraman zituzten. Pauso batzuk entzun nituen nire atzetik, eta bira eman eta nagusia ikusi nuen.

    - 783821 zenbakia, igoera bat merezi duzula uste dut. Operazioen buru berria izendatzen zaitut.

    - Eskerrik asko, jauna. - Erantzun nuen harrituta eta pozik.

    Egun hartatik aurrera, “Gaiztoek” ez zuten beste inor beldurtu. Zientzialari-talde aberats batek “soinu-uhin indartsuak” deitu zituzten izakiak geldiarazteko modu bat aurkitu zuten, eta haien boterea dezibeletan neurtu zituzten soinuen altueraren arabera katalogatzen hasi zen. Argizariz egindako egiturak sortzen hasi ziren, soinu zaratatsu eta kaskarrekiko erresistenteak izan zitezen, haien kontra borrokatzen ziren ausartentzat soinua gutxitzeko. Gure distritua beste biekin hasi zen merkaturatzen, eta aberastasun asko irabazi genuen, egun hari esker.

    The Spit, Queensland

    The Spit, Queensland

    Ezin nuen jaitsi gabe utzi, aspaldi bilatzen nuena lortzeko zorian nengoen. Vero 19 urteko neska bat da, txikitatik Queenslandeko (Australia) The Spit hondartzan denbora librea pasatzen duena. Birikak lehertzear zeuden, baina besoa luzatu eta azken ostikada eman zion urari. Vero Itsas Zientzietako laugarren mailako ikasketak egiten ari da Queenslandeko Unibertsitatean, baina azken aldian bioarkeologiako klaseetan parte hartzen ari da Kevinekin, bere lagunik onenarekin. Harro eta pozik, burua uretatik atera eta itsasoko haize gazi freskoa arnastu zuen berriro. Goizeko zazpiak ziren, eta hondartza hutsik zegoen, Kevin eta biak bakarrik zeuden maiatzeko larunbat hartan.
    Vero eta Kevin kasualitatez ezagutu zuten elkar unibertsitateko itsas arroken erakusketa batean, eta biak bakarrik joan ziren. Une honetatik aurrera, Verok eta Kevinek ia denbora guztia eta beren grina partekatzen dute: itsasoa. Kevinek eskua jo zion Verori, eta elkarrekin itzuli ziren igerian kostalderaino, lortutakoarekin gogotsu.
    Arratsalde batean, Mosmanen erdiguneko kaleetan barrena zebiltzala, azken berriak kontatzea beste kezkarik gabe, kale batean sartu ziren. Bertan, gela txiki bat aurkitu zuten, mutilaren arreta bereganatuz, marra laranjadun eta zurizko toldoa, sarrerako loreak eta fatxadako horma laranjetan nabarmentzen zen ate zuri polita.
    - Aizu, Vero, lehenago erreparatu al zenion lokal honi?
    - Ez, mesedez?
    - Ezer ez, zer den jakin nahiko nuke. Bitxia dirudi kale hauetan...
    - Deitu ikustera.
    Kevin ateraino hurbildu zen, eta, metal urreztatuzko tiratzailea hartuta, konturatu zen honek inskripzioren bat zuela, atzamarrek ez baitzuten irrist egiten material hotzaren gainean, ezta eskua izerditan zuenean ere. Intrigaturik makurtu zen azpian zer jartzen zuen begiratzera eta esaldi bat aurkitu zuen: Norbaitek bere bizitza osoa induskatu dezake nik hemen aurkitu nuena aurkitu gabe.
    - Etorri. Begira izeba, flipatu egingo duzu.
    Paretaren kontra jarrita, begiak mugikorretik altxatu eta, harriturik begiratuz, erantzun zuen:
    - Seme, zer gertatzen zaizu? Zergatik hunkitzen zara ate bat ikustean?
    - Entzun, hau berezia da, ikusiko duzu.
    Verok, jaramonik egin gabe, hartu eta txirrina jo zuen. Veronica bizitasun handiko neska oldarkorra da, eta, batzuetan, bitxiegia. Eskolan "TDAH" deitzen zioten.
    - Baina zer egin duzu?
    - Ez zenuen sartu nahi? Irribarre bihurria egin eta musu bat eman zion airean.
    - Benetan txarrena-erantzun zuen, barre egin gabe, nahiz eta barru-barrutik bere lagunaren jokaerak grazia egiten zion.
    Kevin begi ilunak eta batzuetan serioak dituen mutil bat da, baina berarekin saiatzen bazara, pertsona bat deskubritzen duzu, erakargarria izateaz gain zintzoa, langilea eta oso solidarioa dena.
    Handik pixka batera, atea ireki eta andre zahar baten aurpegi irribarretsua agertu zen, harriturik begira. Margaret andre italiar bat da, semea paraxutismo proba batean hil ondoren Australiara etorri zena oroitzapen tragiko horiek atzean uzteko. Sorrenton, non bizi ohi ziren, Ponpeiako ikerketetan kolaboratu zuen. Hemen hasi zen bere kabuz inguruko kostaldean galdutako kontinentearen hondarrak ikertzen, eta bere italiar estiloko tailer-laborategi propioa sortu zuen etxe azpian.
    - Kaixo, gazteak, zerbait nahi al zenuten? -esan zuen doinu barregarriz. -Zer? -pentsatu zuen Verok.
    - Eeh, ezerk ez baitigu atentzioa eman erdi-erdian dagoen lokal polit honek-esan zuen Kevinek lotsaz.
    Horrela, beste harreman bat hasi zen hurrengo hiru urteetan zehar asko irakatsiko zien pertsona batekin; izan ere, elkarrekin lan egin zuten proiektu handi batean, eta proiektu horrek begiak argitzen zizkien berarengan pentsatze hutsarekin.
    Arroka ezkutu batzuen gainean utzitako arropak jantzita eta azala bustita, Veroren motorra hartu zuten, Kevin atzean zuela, Mosmanen erdirantz abiada bizian.Atsoaren begiak, musuza